Régimen del 78
Qué implica el ascenso electoral de Vox y qué se puede hacer

Ante una derecha fuerte, la izquierda revolucionaria debe reivindicar algún tipo de modelo de país.

Vox Covadonga
Santiago Abascal, presidente de Vox, en Covadonga. Foto: Vox

@BlackSpartak

Militante de CNT Manresa

10 nov 2019 06:59

Mitin de Valencia, más de 7.000 personas enardecidas dan vivas a España y a la Legión. Suenan canciones de otras épocas. Ondean miles de banderas rojigualdas. Santiago Abascal es aclamado como una estrella del rock. Están fabricando un caudillo. Esta noche Vox ha superado al Partido Popular en asistencia a los mítines. Mitin de cierre de campaña en Colón, más de lo mismo. Nuevo baño de multitudes enfervorizadas. Los medios de comunicación toman nota de todo ello, y lo amplifican, ya que juegan ese papel en estos tiempos turbios.

Con lo que me quedo de todo esto es que Vox no es un partido como Ciudadanos, hecho de espabilados, a medida de "emprendedores" y gente "hecha a sí misma". Vox tiene una trayectoria que nace en el franquismo sociológico de los años 60 y 70. Ese espacio político entró en Alianza Popular y luego pasó al Partido Popular. Seamos realistas, votaban al PP con la nariz tapada.

Cierto es que en la formación de Abascal existe una élite de espabilados. Cierto es que puede saltar por los aires por futuros y posibles casos de corrupción. Pero lo que nos interesa es que el espacio político que ocupa se ha definido, se ha resignificado y gracias a los continuos procesos electorales, su electorado se ha politizado. Eso es lo trascendente. Y toda esta gente (dos o tres millones) se ha politizado en una ultraderecha sin tapujos, categóricamente conservadora, que reivindica el legado del franquismo, y que además es rotudamente neoliberal, que entienden como el mejor de los sistemas posibles. Han conseguido superar la galaxia de partidillos de extrema derecha y se han convertido en la tercera o la cuarta fuerza (depende como queden el domingo).

La inestabilidad política que se inició con la crisis económica de 2008 y que dio origen al 15M (2011), tuvo como consecuencia un cambio en el panorama político. Supongo que eso es innegable. El auge de Podemos, luego el de Ciudadanos, la crisis del bipartidismo, el "problema" catalán, fueron consecuencias de la crisis. La inestabilidad amenaza con ser continua. Cada año hay una o dos elecciones distintas que se convierten en plataformas para la difusión de ciertos mensajes entre la población. En este sentido los medios de comunicación juegan un papel central y amplifican los mensajes más sensacionalistas y absurdamente "radicales". Al final, los medios los controla la derecha y puede difundir el mensaje que quiera, mientras se margina lo que tenga que decir la izquierda.

Podemos llegar a pensar que si hay un bipartidismo fuerte, la potencia de la ultraderecha se mitigará. Seguramente el PP tenga que girar hacia el centro político si quiere hundir definitivamente a Ciudadanos y convertirlo en otra UPyD. Eso lo tiene que hacer sin Casado, al que su partido acusará de haberlo partido por la mitad, ya que su electorado más volátil se ha ido con Abascal. Con Casado, el Ibex seguirá apostando por el PSOE. Yo defiendo la idea de que da igual quien esté ocupando el espacio político de Vox, lo importante es que exista este espacio político y que se haya politizado, que tenga ilusión, que llenen pabellones y que su discurso esté permeando en grandes capas de la población. Vox tiene votantes genuinamente "milenaristas".

¿Cómo se le puede hacer frente a esto? Pues con otra idea-fuerza similar, que despierte otro milenarismo adormilado. En Catalunya ese milenarismo es la República, que aún está por cargarse de contenido. Sólo es una idea, si bien muy potente. En el resto de España aún no se ha puesto sobre la mesa esta idea. Se parte de una perspectiva tan desfavorable (al menos sobre las encuestas) que ni se plantea. Pero es que la independencia de Catalunya hace 10 años también era una quimera. Si la hubieran votado en un referèndum hace una década habría salido claramente derrotada. La sociedad ha cambiado y lo que era una minoría, ahora tiene posibilidades.

En España la crisis internacional de las soberanías no se ha jugado bien desde la izquierda. Creo que solo los laboristas británicos lo han comprendido y aún así no son capaces de ponerse de acuerdo internamente en el tema determinante de la soberanía, que es el Brexit. Pues aquí igual que en el resto, la izquierda reacciona tarde y mal, asumiendo discursos rojipardos que no contemplan la existencia de otros modelos de españolidad que no sean un calco invertido de los de la derecha española.

Da la impresión que nadie quiera rescatar la vieja idea de la España federal, aquella república federal fue una idea motriz de la vida política española del siglo XIX. Es preocupante la debilidad del discurso de la izquierda. Nadie está abriendo el melón republicano. La extrema derecha está atacando los derechos sociales. ¿Por qué no se vincula la idea republicana a ellos? Es como la vieja idea de Joan Peiró de la República Social y Federal, que llegó a ser el programa político de la CNT desde septiembre de 1937 hasta el fin de la guerra.

Ante una derecha fuerte, la izquierda revolucionaria debe reivindicar algún tipo de modelo de país. No sólo dedicarse a defender los derechos sociales, como si nos valieran los que teníamos bajo Zapatero. Habrá que hacer algún tipo de propuesta más ambiciosa. Los ajustes económicos son casi seguros gobierne quien gobierne. La ultraderecha se verá legitimada y sacará pecho. Esto lo notaremos en la calle inmediatamente.

Mi opinión es que las organizaciones sociales, sindicales y políticas se deben reunir ante la coyuntura que nos viene. No deberían hacer el enésimo paquete de medidas sociales que bien podría aceptar Podemos y hasta el PSOE, si no que se debe empezar a plantear un modelo de país de abajo a arriba. Eso y solo eso genera ilusión. Los derechos sociales son defensivos. La gente -- como animales adaptativos que somos-- se acostumbra a vivir mal. Lo que moviliza es la propuesta.

En Catalunya la gente sale a la calle por una República que aún está por definir. La calle le pasa por la izquierda a las organizaciones de izquierda. Se entiende instintivamente que es preferible hacer un país nuevo que defienda por ley los derechos sociales que no intentar cambiar las leyes españolas para conseguir esos derechos sociales. Existe un espacio de socialismo libertario latente y muy poco definido. Es más instinto que praxis. Entiendo que los movimiento de izquierda debe conectar con esto y trabajar ahí. Pero, ¿qué se hace en el resto de la península? ¿volcarnos en el antifascismo? ¿voto útil a Pedro Sánchez? ¿Iglesias o Errejón? Está clarísimo que falta una propuesta de país. Ahora tienen su oportunidad unos movimientos antagonistas que no han tenido voz. La Monarquía debe caer y con ella el Régimen del 78.

Archivado en: Régimen del 78
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Pedro Sánchez, final de partida
El presidente del Gobierno se irá sin haber hecho nada para evitar que el circuito que ya estaba ahí cuando llegó siga funcionando.
Transición
Julio Cerón Julio Cerón y la transición. Su voz recuperada
La voz olvidada de Julio Cerón, figura clave del antifranquismo, resurge en un libro que recoge su pensamiento y su exclusión de la Transición oficial
OTAN
régimen del 78 El mito de la amistad atlántica
La supuesta amistad atlántica ocultó la complicidad con una dictadura: el régimen del 78 perpetuó el poder franquista bajo tutela de EE.UU. y Reino Unido
#77699
21/12/2020 23:36

VOX ES EL QUIERO Y NO PUEDO DEL PARTIDO COLORADO DE PARAGUAY.

0
0
#42866
11/11/2019 16:51

Qué quiere decir modelo de país y por qué razón debe existir?

4
1
#42799
11/11/2019 2:12

El análisis tiene su interés.. No obstante creo que se equivoca u obvia varias cuestiones ¿Cuando se habla de sindicatos qué sindicatos son esos? Si se refiere a la CNT o la CGT y demas anarcosindicatos (la Soli p.e.), si bien estos no se opondrían a una nueva república pero parece que los objetivos como organización que mantienen son mas distintos.. Y no por una cuestión ideológica (que también) sino por las propias prioridades entre las que se encuentra desplazar a los mayoritarios allí donde se pueda. Si se refiere a otros sindicatos minoritarios, estos en su mayoría son independentistas ¿que ganarían ahora haciendo frente común contra la corona si en sus distintas regiones ya forman parte de sujetos políticos que tienen esto de por sí incorporado entre otras cosas?
Cuando se habla de movimientos sociales... una vez mas ¿cuales son? ¿Son los feminismos? ¿Es la PAH? ¿El movimiento ecologista? Me parece que el problema que se señala es justamente el síntoma del s.XXI la ausencia de una corporidad colectiva que abarque todos los frentes y plantee una estrategia a largo plazo.
Lo que mas teme el régimen es el efecto contagio. No es necesario activar todo el estado, por el contrario son las grandes capitales las que pueden "prender la chispa" pero como siempre... Aunque no sea razón para renunciar a tener un suelo común. Por otro lado, también hay un efecto periferia (o "ultraperiferia"....) centro que se olvida, no todas las voces estan igualmente invitadas ni todas hablan de las mismas conflictivades aunque el conflicto sea el mismo. Construir de abajo-arriba es un esfuerzo lento, de constancia.. no algo que responda a las coyunturas por mas "beneficiosas" que pudieran ser. Es algo diferente y que no puede venir marcado por un plan preconcebido. Esa es parte del error fundamental del artículo, habla de "Catalunya" y el resto es "Estado español" cosa que tampoco se entiende. ¿Y por qué no un efecto contagio de autodeterminación para el resto de regiones o nacionalidades históricas?
En cualquier caso, salud!

6
2
#42794
10/11/2019 21:51

LA CENSURA DE ESTE MEDIO SOLO ES COMPARABLE CON EL DEL REGIMEN FRANQUISTA.
NO SE PERMITE PUBLICAR OPINIONES AJENAS A LAS DESEADAS POR ESTE PANFLETO.
VERGUENZA

2
14
#42818
11/11/2019 10:25

Lo acabas de hacer máquina

8
1
#42783
10/11/2019 18:09

Desgraciadamente no hay ni habrá alternativa. Solo por la fuerza se podría modificar el regimen del 78, crees esto factible, no verdad.ATADA Y BIEN ATADO, pero no fue Franco el que lo dejo así, que era miserable desgraciado, sino la cosntitución del 78.

3
9
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.