Independencia de Catalunya
¿La República Catalana como construcción del espacio de todas y todos?

La proclamación de la nueva República se puede ver como una oportunidad para dejar de lado el sistema de selección e integración de las identidades basadas en la dominación del otro.

Manifestación de estudiantes en Barcelona
Manifestación estudiantil en Barcelona. Victor Serri
“El mundo al revés nos entrena para ver al prójimo como una amenaza y no como una promesa”. 
Eduardo Galeano. Patas arriba. La escuela del mundo al revés

El pensamiento griego lo tuvo claro a la hora de separar el adentro y el afuera de las sociedades civilizadas: la política era cosa de hombres griegos con un determinado nivel de renta; mientras que las mujeres y los menores de edad, los extranjeros y los esclavos ocupaban, a un nivel inferior, el espacio de la carencia y de la subordinación, un no lugar situado fuera del espacio público y en el que los individuos se aproximaban a los animales e incluso a los objetos inanimados.

Esta tarea de delimitar el espacio antropológico y político llegará a su punto más alto con la definición que ofrece Aristóteles del esclavo por naturaleza. Con esto se refiere Aristóteles a aquellos individuos que, por sus características esenciales, están predeterminados a vivir bajo las órdenes de otros individuos.
Para Aristóteles la categoría del esclavo por naturaleza se confunde en muchos casos con la del bárbaro, el nacido más allá de las fronteras de la civilización

Partiendo de la concepción griega del logos –entendido como razón pero también como lenguaje–, y con el objetivo de determinar qué individuos están llamados mandar y cuáles a obedecer, Aristóteles pone en marcha todo un sistema de identificación, selección y representación basado en argumentos que se presentan como racionales. Dicho de manera directa: es racional aquel que habla griego, es decir, la única lengua comprensible para el que determina precisamente qué es lo que se puede considerar como racional. Todo lo que queda fuera de esta caracterización es tomado como un elemento periférico, diferente y en este sentido inferior e incluso peligroso. Se entiende entonces que para Aristóteles la categoría del esclavo por naturaleza se confunda en muchos casos con la del bárbaro, el nacido más allá de las fronteras de la civilización y que no alcanza más que a balbucear un sonido casi ininteligible cuando se lanza a emular la forma de expresarse de sus superiores.

El extranjero como bárbaro

Este esquema acabará por constituirse como el origen de todo un modelo teórico y práctico, de carácter etnocéntrico, que llegará hasta nuestros días a través de las distintas leyes de extranjería. En este sentido, cuando se acepta que a alguien se le encierre en un centro de internamiento por no tener papeles de residencia aunque no haya cometido delito alguno; cuando se acepta que haya personas que huyendo de la guerra se ven obligadas a sobrevivir en campos de refugiados a las puertas de nuestras ciudades; o cuando se acepta, en fin, que al presunto terrorista –o incluso a aquel que ha cometido de forma probada actos de terror contra la población– se le pueda abatir a tiros sin necesidad de ningún tipo de justificación moral, es que ya se ha empezado a despojar de humanidad al que es radicalmente otro, al que no se parece lo suficiente a nosotros como para incluirlo dentro de nuestro catálogo de derechos.

La ciudadanía en disputa

Algunos de estos elementos han aparecido en el proceso que ha llevado hasta la proclamación de la República Catalana. En uno de los últimos debates en el Parlament catalán y ante las acusaciones del presidente del PP en Catalunya, Xavier Garcia Albiol, a los grupos independentistas de querer crear una nueva frontera, el diputado de la Cup Albert Botran reivindicó la construcción del espacio de la ciudadanía desde una perspectiva republicana. El derecho a la nacionalidad dependería entonces de la voluntad de pertenencia libremente expresada por los habitantes de un territorio, de manera que todas aquellas personas que vivan, trabajen o deseen formar parte de la nueva República no habrían de encontrar el más mínimo impedimento por razón de su origen.
Diferentes grupos de personas migrantes residentes en Catalunya criticaron que se haya dejado fuera del referéndum del 1 de octubre a todas aquellas y aquellos que no cuentan con la nacionalidad española
En todo caso, en el camino que ha conducido a la proclamación de la nueva República ya se ha dejado entrever alguna muestra del mismo racismo institucional que se puede encontrar en la legalidad española. Así se ha podido ver en la llamada Ley de Transitoriedad, puesta en cuestión por activistas como Daniela Ortiz o Brigitte Vasallo, así como por diferentes grupos de personas migrantes residentes en Catalunya, por impedir participar en el referéndum del 1 de octubre a todas aquellas y aquellos que no cuentan con la nacionalidad española. Como apunta el politólogo y jurista Albert Noguera, para superar el carácter obsoleto de dicha ley y para incorporar elementos vanguardistas en el futuro texto constitucional, habría que poner en marcha un proceso constituyente de carácter popular, elaborado a partir de la articulación de los movimientos sociales y dejando en un segundo plano el papel de los juristas profesionales.

La República Catalana como república-refugio

Como recordaba Gilles Deleuze, en el pensamiento de Aristóteles encontramos la cumbre de un sistema basado en la representación de un conjunto de identidades jerarquizadas, en el que se limitan cuando no se eliminan directamente las diferencias reales. La alternativa se encontraría en la articulación sobre un plano horizontal de singularidades de todo tipo, en base a un sistema que ponga en contacto lo diferente con lo diferente desde la diferencia misma. En definitiva, desplazar la identidad en favor de la diversidad como hilo conductor de las relaciones políticas y sociales. Es en este sentido que la proclamación de la nueva República se puede ver como una oportunidad para dejar de lado el sistema de selección e integración de las identidades que hemos visto desde su raíz aristotélica. Para ello, es necesario que la construcción de la República Catalana conecte con la inmensa heterogeneidad que conforma la base del tejido social, desde las necesidades de las capas populares y para dar forma a las reivindicaciones de todas aquellas personas que escapan del patrón etnocéntrico –y heteronormativo– materializado en las expresiones legales y jurídicas de los Estados. Como se puede leer en un mural realizado por uno de los Comités de Defensa del Referéndum, avanzar hacia la construcción de una República de todos los colores. Sin más centro que las periferias. Sin más nosotros que las otras y los otros que con sus acciones ya han empezado a trazar la imagen de una nueva realidad. 
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.