Andalucía: la Unidad de Desatención a Personas Transgénero

Si Andalucía quiere realmente liderar en temas “Trans” e identidad de género, es necesaria una formación urgente para la atención a la diversidad de identidad de género.

Ley Trans en el Congreso de los Diputados
Dani Gago Foto de familia de la plataforma Trans en el Congreso de los Diputados.

Activista trans nobinarie, integrante de Sexualiarte.
@alanaqueer

28 jun 2018 07:39

Cuando en 2014, Andalucía aprobó la Ley 2/2014, de 8 de julio, ley integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales, Andalucía se presentó como comunidad líder en temas trans. No obstante, aunque la ley garantiza en su artículo 2 párrafo segundo que “Toda persona tiene derecho … al reconocimiento de su identidad de género, libremente determinada”, en la práctica no es así, especialmente no lo es para personas que salen fuera del marco del binarismo hombre-mujer o de lo trans MTF (male-to-female) o FTM (female-to-male). Mi experiencia reciente muestra que esto no es así.

Desde varios años me defino como genderqueer, identidad no-binaria, es decir, me sitúo fuera del binarismo hombre-mujer.

Desde hace unos meses estoy planteándome iniciar una terapia de reasignación hormonal, aunque no con el propósito de pasar a mujer, o como mujer. Mi intención es lograr un cuerpo menos masculino, quizá más andrógino, tal vez “más raro” acorde a cómo me percibo a mí misme.

Como vivo en la comunidad líder en asuntos trans, solicité una cita en mi centro de salud para iniciar este proceso. Primer obstáculo: al indicar a la doctora (género asignado por mí) que me considero una persona transgénero y que me estoy planteando una terapia hormonal casi se le caen los papeles de las manos, su desconcierto es evidente, no sabe qué hacer conmigo. Me remite a la Unidad para la Atención a Personas Transexuales en el Hospital Virgen del Rocío (Sevilla).

No tenía muy claro el procedimiento para transferirme a dicha unidad, así que me remitió a la Recepción del centro de salud para solicitar una cita en dicha unidad. Segundo obstáculo: en la recepción tampoco sabían cómo hacerlo, tras varias consultas y una llamada a la anterior doctora (género asignado por mí) para rectificar la solicitud que ella (sí, de nuevo, género asignado por mí) había conformado.

En esta llamada, la persona de recepción dijo: “tengo un chico aquí...” ¡Mierda! Lo más básico en temas “Trans” es no asignar a nadie un género “equivocado” o simplemente no expresado. Podría haber dicho: “Tengo una persona aquí...” ¿Qué formación tiene el personal del sistema público de salud de Andalucía en este campo?

Salí de allí con una cita para el día 4 de junio en la Unidad de Atención a Personas Transexuales. El nombre de la unidad me causó serias dudas sobre las limitaciones de esta unidad ¿Solo atienden a personas Transexuales?¿Solo a personas que desean una reasignación de sexo?¿Qué ocurre con las personas Transgénero, con la multitud de identidades no-binarias?

El día 4 de junio a las 18h me personé en la “Unidad” (a partir de ahora me referiré a ella como “la unidad”). Un espacio desagradable, sillas de plástico, megafonía incomprensible que te obliga a estar en vilo para reconocer tu nombre. Me avisaron por primera vez para que pasase por recepción, allí me esperaba un hombre (género asignado por mí de nuevo) y sin dirigirme una sola palabra me condujo a una sala donde me pesaron y tomaron mi presión sanguínea, casi sin mover los labios me indicaron que regresará a la sala de espera.

Tras un buen rato de tensión intentando reconocer de nuevo mi nombre por megafonía, me nombraron y me mandaron a consulta. Allí me esperaban dos personas, un hombre y una mujer (sí, de nuevo les asigné el género que quise). Imagínate la escena: dos personas sentadas a un lado de la mesa y tú al otro, una calla y la otra lleva el peso de la conversación (curiosamente la que identifiqué como hombre), no han tenido ni el mínimo detalle de cortesía de presentarse, pasan directamente a las preguntas: ¿Qué quieres? Ejem ejem bueno, soy una persona transgénero, no binaria y me estoy planteando seguir el tratamiento hormonal para des-masculinizar mi cuerpo. (música de peli de suspense) ¿Ein? ¿Cómo? ¿Qué parte de tu cuerpo no te gusta? No, no lo entienden, no se trata de una parte de mi cuerpo. Quiero “androginizar” mi cuerpo.

Él (género asignado por mí, sí) toma el procedimiento por las riendas y comienza a explicarme todos y cada uno de los riesgos que supone la terapia de reasignación hormonal en personas de mi edad. Citó los antiandrógenos (pienso que no los necesito) y los estrógenos que, según dijo, a mi edad se notaría poco su efecto. No indicó un solo efecto positivo de ninguno de las dos familias de medicamentos.

Me preguntaron sobre mi pasado, les hablé sobre mi lucha con y contra mi masculinidad y la incomodidad que siento con las diferentes formas de masculinidad; resalté que tampoco me siento mujer. Sobre una posible intervención quirúrgica, dije que no. Preguntaron si quería cambiar mi nombre, no, no quiero cambiarlo, pero sí me gustaría que modifiquen mi sexo en su base de datos, quiero que aparezca como “indeterminado”: ni hombre, ni mujer. No es posible, esa opción no está recogida en el Estado español y, además, depende de Madrid, no de nosotros (género asignado…) (ejem, según la ley andaluza: “Toda persona tiene derecho: … A ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad en el ámbito de la Administración de la Junta de Andalucía”. - Ley 2/2014, art. 1 para 4). Esta fue su respuesta. Les expliqué que en mi pasaporte alemán sí tengo asignado un sexo indeterminado y que he interpuesto un recurso contra Extranjería por su rechazo a inscribirme en el Registro de Ciudadanos de la Unión Europea tal y como aparece en mi pasaporte.

El talante de esta conversación fue evidentemente disuasorio. Intentaron desalentarme en todo momento para que no siguiese el tratamiento hormonal. Y, obviamente, no sabían qué hacer con una persona no-binaria. La persona a la que asigné el género mujer preguntó qué debía poner en el “juicio clínico”, la otra persona respondió “sexo nobinario”: “sexo”, sí. ¿Qué formación tiene el personal especializado del sistema público de salud de Andalucía en este campo?

Tuve que insistir para dar el siguiente paso, me dieron una serie de documentos sobre los riesgos que acarrea el tratamiento para firmarlos antes de la siguiente cita e indicaron que no quería tomar antiandrógenos. Me dieron una cita para un análisis más profundo el 22 de octubre de 2018 ¡más de cuatro meses!

En conclusión: no me sentí atendide, no me sentí entendide. Es obvio que no tenían ni idea sobre la multitud de identidades nobinarias que existen. Los responsables de esta unidad tienen un sesgo binario y existencialista de la transexualidad. El mismo nombre de la unidad: “Unidad de Atención a Personas Transexuales” no es casual, identifica adecuadamente el programa ideológico que sustenta.

Une amigue me comentó que es necesario mentirles y que debería haberme presentado como una persona transexual que quiere obtener las hormonas, esta parece ser la razón por la que entre las 400 o 500 personas que atienden ninguna es “nobinaria”. No quiero mentir. No quiero presentarme de otra manera para encajar mejor en un sistema binario que nos está invisibilizando.

Mi experiencia y lo que me comentó une amigue contrasta con la imagen de Andalucía como una de las comunidades mas avanzadas en esos asuntos. Esta bien tener una guia de buenas prácticas (que no menciona una sola vez las identidades no-binarias), pero ya en el primer paso no se puede encontrar ni rastro de los procedimientos “establecidos” (obviamente no). Y, peor aun, la Unidad de personal especializada en el asunto tampoco parece tener una idea de la complejidad de las identidades de género, mucho menos de las identidades nobinarias. 

Si Andalucía quiere realmente liderar en temas “Trans” e identidad de género, es necesaria una formación urgente para la atención a la diversidad de identidad de género.

Y, para qué legislar —La libre autodeterminación del género de cada persona ha de ser afirmada como un derecho humano fundamental”— cuando no se cumple y los agentes que deberían hacerlo cumplir parece que no conozcan su propia norma.

Andalucía, comunidad líder en buenas palabras, pero no en la realidad de los asuntos “Trans”. Mientras el marketing político siga primando sobre la realidad solo podemos decir que es líder en hipocresía.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 5

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...