Laboral
La justicia europea respalda la temporalidad en España

Dos sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea devuelven a España a la casilla de salida: las indemnizaciones de temporales y fijos son distintas, pese a que una sentencia anterior dijo lo contrario.

Un trabajador sobre la ballena de Sol.
Un trabajador en la construcción de la estación de metro de Sol. Olmo Calvo
19 jun 2018 06:38

Los trabajadores temporales reciben, en general, una indemnización cuando terminan sus contratos. Los trabajadores fijos —también en general— reciben una indemnización cuando son despedidos. Un fijo es un fijo y un temporal es un temporal de la misma manera que un vaso es un vaso y un plato es un plato. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) lo acaba de aclarar. No estaba tan claro. No siempre funciona la lógica que en su día planteó Mariano Rajoy.

Sin embargo, a diferencia del expresidente, terco hasta el final en sus posiciones; son los propios magistrados los que han cambiado de parecer. El TJUE dice ahora en dos pronunciamientos recientes que las indemnizaciones de fijos y temporales pueden ser diferentes, o sea, que no se contradice la normativa comunitaria.

Uno de esos pronunciamientos afecta a un trabajador del sector privado con contrato de relevo y derecho a 12 días de indemnización. Si fuese fijo tendría derecho a 20 días en caso de despido objetivo. El TJUE, que responde a una cuestión prejudicial del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, entiende que hablamos de “contextos fundamentalmente diferentes”.

El segundo afecta a una interina del sector público. Estos trabajadores no tienen por ley derecho a indemnización cuando terminan. Como respuesta a una cuestión prejudicial, en este caso del Juzgado de lo Social número 33 de Madrid, el órgano con sede en Luxemburgo entiende que no hay contradicción con una normativa que “no prevé el abono de indemnización alguna a los trabajadores con contratos de duración determinada celebrados para cubrir temporalmente un puesto de trabajo durante el proceso de selección o promoción para la cobertura definitiva del mencionado puesto”.

Vendrán más respuestas. Hay otras 10 peticiones a la puerta de la justicia europea. La razón por la que los jueces españoles están tan preguntones tiene nombre propio: Diego Porras. Es el protagonista de una sentencia del propio TJUE que parecía afirmar lo contrario y que supuso un gran revuelo.“Hay un cambio respecto a Diego Porras”, dice Ignasi Beltrán, profesor de Derecho del Trabajo en la Universitat Oberta de Catalunya. “Se modifica el criterio, pero lo curioso es que el Tribunal de Justicia no explica por qué”.

Los profesores Adoración Guamán, de la Universidad de Valencia, y Joaquín Pérez Rey, de la Universidad de Castilla-La Mancha, interpretan en una respuesta conjunta remitida a El Salto, que el tribunal “parece haber sucumbido a la presión que desde todos los ámbitos le conminaba a reconsiderar su pronunciamiento de septiembre de 2016”.

Esa primera doctrina consideraba que el afectado, un trabajador interino del sector público, debía recibir la misma indemnización al finalizar su trabajo que un indefinido. El Estado y el resto de la Administración se enfrentaban a tener que pagar mucho más que nada a los temporales que emplea.

Para el sector privado podía suponer que la indeminzación de temporales se equiparase a la de los fijos.“Creo que esa sentencia confundía cosas distintas”, dice Beltrán, usando prácticamente las mismas palabras que en los últimos pronunciamientos del tribunal europeo. “Si tú y yo decidimos ser amigos durante un mes, cuando llegue el momento, dejaremos de serlo ya que el contrato se ha cumplido. Entonces, ¿por qué te tengo que pagar y hacerme responsable de algo que hemos firmado? En cambio, si se rompe un contrato indefinido es por alguna causa sobrevenida o por acuerdo de las partes. Si es por lo primero, entonces tienes derecho a una indemnización”. No es lo mismo, argumenta el profesor.

Penalizar la temporalidad

Una cosa es la justicia y otra la ley. “Los tribunales tienen que resolver los casos y la normativa es la que es. No son un legislador”, dice el profesor de la UOC. “Otra cosa es que se deba cambiar la ley para penalizar aún más la contratación temporal”.Esa “penalización” se realiza obligando al empresario a pagar una cantidad al término de un contrato temporal. Hasta 2001, no se contemplaba, y desde entonces se justifica por las altas tasas de temporalidad que presenta España.

Esos niveles nos hacen “líderes absolutos en la Unión Europea y responde antes que a cualquier otro factor, a un enorme fraude instaurado a base de reformas laborales erróneas”, dicen Guamán y Pérez Rey.

Es así. A cierre de 2017, España encabeza la tabla comunitaria con una tasa del 26,8%, es decir, poco más de uno de cada cuatro trabajadores tiene un contrato temporal. La media de la Unión Europea se sitúa en este mismo periodo en el 14,3%, según datos de Eurostat.La temporalidad fue todavía más alta antes del estallido de la burbuja. Permaneció años por encima del 30%. Después llegó el ajuste a base no renovar a temporales para, más tarde, volver a niveles del inicio de la crisis.

En resumen, hay una temporalidad tradicionalmente alta mientras que la tasa de paro “se ha mantenido en una fluctuación continua, acompasada con los momentos de crisis económica”, apuntan Guamán y Pérez Rey.Para estos profesores, la temporalidad es sinónimo de empleo precario que se concentró “primero entre las personas jóvenes, para después quedar segmentos importantes de estas cohortes atrapadas en él y extenderse al conjunto de la población”.


Temporalidad también en el sector público

La temporalidad en el sector público lleva casi pareja a la del sector privado desde 2008. Según el INE, estamos en el nivel más alto desde el tercer trimestre de 2011 con una tasa del 24,5%.“Es un problema grave que incide en la estabilidad, la productividad e, incluso, en la calidad del servicio”, dice Marcos Fernández, profesor del departamento de Economía de la Universidad de Cantabria. Además, “un Gobierno preocupado por los niveles de temporalidad pero que los mantiene cuando se convierte en empleador, poco ejemplo puede dar”.

Como ocurre con el sector privado, en el público la temporalidad ha sido también tradicionalmente alta. Viene de finales de los 90, “cuando se hizo un esfuerzo de austeridad para entrar en el euro y se puso una tasa de reposición”, comenta Fernández.Las tasas de reposición impiden sustituir a todos los funcionarios que se retiran. En su lugar, para mantener el servicio, entran temporales.

Se recurrió a esa fórmula de nuevo en 2010, momento en el que aumentó la temporalidad después de un fuerte ajuste en las cifras de este tipo de empleados públicos.Además la Administración tiene una ventaja: hacer contratos temporales sale gratis. Los interinos no tienen derecho a indemnización a pesar de que no son indefinidos. ¿Quería entrar en realidad en eso la sentencia Diego Porras? El comité de expertos que en su día convocó el Gobierno para adecuar la ley a lo dictado por la justicia entendió que sí.

Sus miembros entendieron entonces que la indemnización de interinos y del resto de temporales debía ser igual. Sin embargo, el Ejecutivo anterior no movió ficha. Probablemente se adelantará de nuevo la justicia. Entre las diez peticiones de pronunciamiento de jueces españoles al TJUE, hay una con una pregunta muy concreta: ¿deben los interinos tener una indemnización como el resto? El remitente es el Tribunal Supremo.

“No está descartado que los interinos no cobren ninguna indemnización”, dice Ignasi Beltrán.Otra cosa es que algunos interinos parezcan en realidad indefinidos por el tiempo en el que permanecen en sus puestos. “No estamos ante un incondicional punto final a la doctrina Diego Porras”, dicen Guamán y Pérez Rey. “Las dudas persisten en determinados casos en los que las interinidades son inusualmente largas e imprevisibles”.

De momento, el nuevo Gobierno intenta encajar su promesa de cambios en la reforma laboral que hizo antes el PSOE cuando era oposición. Tras un encuentro el pasado día 13 en Moncloa entre el presidente Pedro Sánchez, la ministra Magdalena Valerio y los líderes de la patronal y los sindicatos, la conclusión fue que se intentará el desmontaje de algunos aspectos para, por ejemplo, permitir que los convenios estén vigentes aunque hayan caducado mientras no se llegue a un nuevo acuerdo acuerdo, o que los sindicatos recuperen el poder negociador perdido.

Mientras, en el debate de la estabilidad en el empleo, permanecen las mismas propuestas: reducir al máximo el número de contratos temporales y vigilar que se hagan si realmente la actividad que cubren los empleados es eso, temporal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Sindicalismo social
Luchas cotidianas Apuntes sobre el sindicalismo de base
Si el secreto para ganar no es realmente un secreto , entonces tal vez la cuestión de cómo ganar es solo una cuestión de cómo seguir luchando, después de ganar y después de perder.
#19071
20/6/2018 22:08

Al interino de Rajoy no le habrán indemnizado después de 28 ańos supongo según la CE.

0
0
#19017
19/6/2018 17:50

...Euroamericanos, os recivimos con alegria, ole tu...
Y la comitiva volvió a pasar de largo, dejando a los camareros mascando polvo en esa cuneta europea que es Españita.

4
0
#18989
19/6/2018 9:32

Os dejo una entrevista donde la siempre granda Nines Maestro dice verdades como puños:
http://insurgente.org/cuba-15m-movilizacion-feminista-catalunya-nuevo-gobierno-venezuela-conversando-con-la-militante-comunista-nines-maestro/

0
0
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Más noticias
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.