Laboral
Seis años estancados en los 21 euros por hora trabajada

Las últimas estadísticas sobre costes laborales unitarios publicados por Eurostat muestran que estos, que miden cuánto se paga a los trabajadores y cuánto aportan los empresarios a la seguridad social y fondos de cobertura privados, no han evolucionado desde la aprobación de la reforma laboral.

Un trabajador sobre la ballena de Sol.
Un trabajador en la construcción de la estación de metro de Sol. Olmo Calvo
17 sep 2018 07:02

España es el segundo país de la Unión Europea en el que se ha producido el menor incremento de los costes laborales unitarios, solo por detrás de Luxemburgo. En el segundo cuatrimestre del año, el incremento de este tipo de costes, que suma salarios con otros factores como el pago a la seguridad social y seguros privados en el Estado español se ha situado en un +0,7%, muy lejos del incremento del 2,2% experimentado en la zona euro y del 2,6% en el conjunto de la Unión Europea en el mismo periodo.

Los datos, aportados por Eurostat el 14 de septiembre, muestran cómo las políticas laborales implementadas en la Unión Europea han rebajado el incremento de costes laborales unitarios (CLU) después de un leve repunte producido entre enero y marzo. En los últimos 20 meses España se ha “apretado el cinturón” en costes laborales al mayor ritmo de la Unión Europea.

El periodo entre 2008 y 2012 se convirtió en el momento de mayor aumento de costes laborales en la historia reciente. El aumento del paro se tradujo, indirectamente, en la ruptura, por primera vez desde que Eurostat publica los informes de costes laborales, de la barrera de los 20 euros por hora trabajada en el Estado español.

Desde entonces, y tras la aprobación de las reformas laborales de 2011 y 2012, la cifra se mantiene estancada en los 21 euros por hora trabajada. Los años pares (2012, 2014, 2016) la cifra exacta fue 21,1 euros, los impares (2013, 2015, 2017) ha sido de 21,2.

Cuantitativamente, la cifra se sitúa en el furgón de cola de los países más “competitivos” de la Unión Europea, con un coste/hora que se cifra en 21,17 euros/hora. Los costes laborales son siete euros más bajos que en Italia, nueve menos que en Irlanda, trece menos que en Alemania y 21 menos que en Dinamarca.

Por sectores, los costes laborales difieren significativamente. Una persona empleada en industria genera unos costes totales de 23,3 euros la hora. Las empleadas en servicios y construcción se sitúan en los 20 euros. Las plantillas de la industria belga son las que más costes laborales generan: 44,8 euros la hora.

Cotizaciones a la baja

Los costes laborales no salariales se sitúan, sin embargo, en coordenadas similares a la de los países del entorno. Las cotizaciones a la seguridad social, rebajadas en las reformas laborales para aligerar la “carga” de las empresas a través de la rebaja de los tipos de cotización y las bonificaciones de cuotas supusieron una sutil forma de recortes durante el periodo Zapatero-Rajoy de gestión de la crisis.

Esto ha colocado en el 25% el total de costes laborales no achacables a salarios respecto de los CLU. Es un punto menos de la media de la zona euro y está por detrás tanto de economías avanzadas como las de Suecia y Francia, en las que las cotizaciones se sitúan por encima del 30%, como de otras economías “del sur”, por ejemplo, la italiana o la griega.

Poder adquisitivo de los salarios

La estadística de Eurostat señala que el análisis de los Costes Laborales Unitarios es un factor clave en la ponderación que hace el Banco Central Europeo para establecer los objetivos de inflación, principal cometido de la institución que dirige Mario Draghi. 

De este modo, la actualización de precios y el estancamiento de los costes laborales influye en una rebaja del poder adquisitivo de los salarios, una estadística que en España realiza la Agencia Tributaria. Los últimos datos, referentes a 2016, muestran que desde 2007, año en el que se alcanzó el mayor incremento del poder adquisitivo de la población trabajadora, el índice se ha congelado o ha descendido, tanto en términos porcentuales como en euros brutos. Si en 2011 el salario medio de la población trabajadora se situaba en 19.102 euros/año, desde aquel año no ha superado los 19.000 euros corrientes anuales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
#23245
20/9/2018 19:23

No olvidar que hay directivos financieros que cobran cientos de miles de euros al mes.
Hay riqueza, pero no se reparte.
España es uno de los paises más desiguales del mundo.

0
0
Anonima
20/9/2018 11:54

21€ por hora jaja ... se lo explicas a l@s camarer@s y las kellys o a los albañiles, el grueso de los trabajadores en España. En la hosteleria algunos no llegan ni a 4€ la hora y las kellys si hacen 2 habitaciones hora andan por ahi.

0
1
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.