Laboral
Seis años estancados en los 21 euros por hora trabajada

Las últimas estadísticas sobre costes laborales unitarios publicados por Eurostat muestran que estos, que miden cuánto se paga a los trabajadores y cuánto aportan los empresarios a la seguridad social y fondos de cobertura privados, no han evolucionado desde la aprobación de la reforma laboral.

Un trabajador sobre la ballena de Sol.
Un trabajador en la construcción de la estación de metro de Sol. Olmo Calvo
17 sep 2018 07:02

España es el segundo país de la Unión Europea en el que se ha producido el menor incremento de los costes laborales unitarios, solo por detrás de Luxemburgo. En el segundo cuatrimestre del año, el incremento de este tipo de costes, que suma salarios con otros factores como el pago a la seguridad social y seguros privados en el Estado español se ha situado en un +0,7%, muy lejos del incremento del 2,2% experimentado en la zona euro y del 2,6% en el conjunto de la Unión Europea en el mismo periodo.

Los datos, aportados por Eurostat el 14 de septiembre, muestran cómo las políticas laborales implementadas en la Unión Europea han rebajado el incremento de costes laborales unitarios (CLU) después de un leve repunte producido entre enero y marzo. En los últimos 20 meses España se ha “apretado el cinturón” en costes laborales al mayor ritmo de la Unión Europea.

El periodo entre 2008 y 2012 se convirtió en el momento de mayor aumento de costes laborales en la historia reciente. El aumento del paro se tradujo, indirectamente, en la ruptura, por primera vez desde que Eurostat publica los informes de costes laborales, de la barrera de los 20 euros por hora trabajada en el Estado español.

Desde entonces, y tras la aprobación de las reformas laborales de 2011 y 2012, la cifra se mantiene estancada en los 21 euros por hora trabajada. Los años pares (2012, 2014, 2016) la cifra exacta fue 21,1 euros, los impares (2013, 2015, 2017) ha sido de 21,2.

Cuantitativamente, la cifra se sitúa en el furgón de cola de los países más “competitivos” de la Unión Europea, con un coste/hora que se cifra en 21,17 euros/hora. Los costes laborales son siete euros más bajos que en Italia, nueve menos que en Irlanda, trece menos que en Alemania y 21 menos que en Dinamarca.

Por sectores, los costes laborales difieren significativamente. Una persona empleada en industria genera unos costes totales de 23,3 euros la hora. Las empleadas en servicios y construcción se sitúan en los 20 euros. Las plantillas de la industria belga son las que más costes laborales generan: 44,8 euros la hora.

Cotizaciones a la baja

Los costes laborales no salariales se sitúan, sin embargo, en coordenadas similares a la de los países del entorno. Las cotizaciones a la seguridad social, rebajadas en las reformas laborales para aligerar la “carga” de las empresas a través de la rebaja de los tipos de cotización y las bonificaciones de cuotas supusieron una sutil forma de recortes durante el periodo Zapatero-Rajoy de gestión de la crisis.

Esto ha colocado en el 25% el total de costes laborales no achacables a salarios respecto de los CLU. Es un punto menos de la media de la zona euro y está por detrás tanto de economías avanzadas como las de Suecia y Francia, en las que las cotizaciones se sitúan por encima del 30%, como de otras economías “del sur”, por ejemplo, la italiana o la griega.

Poder adquisitivo de los salarios

La estadística de Eurostat señala que el análisis de los Costes Laborales Unitarios es un factor clave en la ponderación que hace el Banco Central Europeo para establecer los objetivos de inflación, principal cometido de la institución que dirige Mario Draghi. 

De este modo, la actualización de precios y el estancamiento de los costes laborales influye en una rebaja del poder adquisitivo de los salarios, una estadística que en España realiza la Agencia Tributaria. Los últimos datos, referentes a 2016, muestran que desde 2007, año en el que se alcanzó el mayor incremento del poder adquisitivo de la población trabajadora, el índice se ha congelado o ha descendido, tanto en términos porcentuales como en euros brutos. Si en 2011 el salario medio de la población trabajadora se situaba en 19.102 euros/año, desde aquel año no ha superado los 19.000 euros corrientes anuales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos laborales Miles de trabajadores del metal continúan la huelga en Cádiz contra el acuerdo firmado por UGT y la patronal
CGT y CTM continúan con la huelga del metal en Cádiz tras la firma de un acuerdo entre UGT y la patronal que consideran una traición a los trabajadores del sector.
Asturias
Contra la entrada en prisión Miles de personas arropan a Las Seis de La Suiza por las calles de Xixón
Una multitudinaria manifestación apoya en Xixón a las seis sindicalistas condenadas a penas de prisión en el caso conocido como Las Seis de La Suiza.
#23245
20/9/2018 19:23

No olvidar que hay directivos financieros que cobran cientos de miles de euros al mes.
Hay riqueza, pero no se reparte.
España es uno de los paises más desiguales del mundo.

0
0
Anonima
20/9/2018 11:54

21€ por hora jaja ... se lo explicas a l@s camarer@s y las kellys o a los albañiles, el grueso de los trabajadores en España. En la hosteleria algunos no llegan ni a 4€ la hora y las kellys si hacen 2 habitaciones hora andan por ahi.

0
1
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.