Hemeroteca Diagonal
Rebajas para las empresas, recortes para el resto

En el debate sobre el estado de la nación, Mariano Rajoy anunció nuevas medidas orientadas, según el Gobierno, para la contratación. En este análisis, la autora explica el significado de estas medidas, que suponen una rebaja de la parte que cotizan las empresas a la Seguridad Social y no afectan a lo que pagan las personas trabajadoras.

Trabajadores frente al Congreso de los Diputados.
Trabajadores frente al Congreso de los Diputados. Edu León


profesora de Derecho del Trabajo en la Universidad del País Vasco
10 abr 2015 18:31

La disminución de los fondos de la Seguridad Social por la vía de la rebaja de los tipos de cotización y las bonificaciones de cuotas constituye un campo recortes que está pasando inadvertido. Una machacona propaganda neoliberal trata las aportaciones a la Seguridad Social como un coste de la empresa cuyo peso fuese conveniente aligerar a favor de la creación de empleo, eludiendo reconocer su carácter de salario socializado. Las aportaciones empresariales a un sistema de protección social frente a las contingencias de accidente laboral, incapacidad, jubilación… fueron en su día una conquista del movimiento obrero, y la reducción de las aportaciones al sistema constituye una reapropiación de esa fracción del salario por parte de la empresa.

La primera bajada de los tipos de cotización afectó a los destinados a la cobertura del desempleo, muy poco antes de que las cifras del paro comenzasen a subir: en 2007 rebajaron la aportación de las Empresas de Trabajo Temporal, y en 2008 la de los contratos temporales a tiempo parcial. La medida no se echó atrás a pesar de las nuevas necesidades de recaudación, es más, a pesar de la necesidad evidente de aplicar más fondos a la cobertura del paro, el incremento en las aportaciones empresariales se hubiese considerado erróneo sobre la base de que la bajada del precio del trabajo remunerado era y es la fórmula para salir de la crisis del empleo.

El presupuesto de la Seguridad Social para 2015 prevé una pérdida de ingresos de 1.500 millones de euros por bonificaciones de cuotas
La política de rebaja generalizada de las cuotas, cada vez menos exigente en sus condiciones, se maneja con toda desfachatez como fórmula para el fomento de la contratación. Pero cuando las rebajas de cuotas de la Seguridad Social son generalizadas y no se aplican a colectivos específicos no sirven para otra cosa que abaratar el costo de contrataciones que se hubiesen realizado de cualquier manera. Y respecto a las rebajas de cuotas para contratar a colectivos determinados, fácilmente desembocan en el efecto sustitución, es decir, las personas pertenecientes a los colectivos protegidos desplazan a otras que hubiesen podido ser contratadas, sin que el número total de personas empleadas crezca.

La tarifa plana de 100 euros para la cotización empresarial en los contratos indefinidos creada en marzo del año pasado debía haberse extinguido en diciembre, pero ha sido prorrogada por otros tres meses. La propia norma establecía una fórmula para computar la plantilla que hacía perfectamente posible zafarse del deber de incrementar y mantener el personal fijo, que era teóricamente su objetivo.

La última vuelta de tuerca en el camino de rebaja de cotizaciones a la Seguridad Social es el RDL 1/2015, que a partir del 1 de marzo declara exentos de cotización los primeros 500 euros de salario mensual en los contratos indefinidos iniciales. La rebaja se aplica solamente a la cuota patronal, la trabajadora paga su aportación íntegra. Pues bien, la medida es una ampliación del beneficio de la tarifa plana de los 100 euros en varios sentidos. Dura mucho más tiempo, el deber de crear y mantener plantilla se elude mucho más fácil y se relajan las consecuencias del incumplimiento de las obligaciones aparejadas a la ayuda.

La tarifa plana de 100 euros tenía una duración de nueve meses, que se han prolongado a un año en total; el beneficio de los 500 euros mensuales exentos de pago a la Seguridad Social se extenderá durante dos años, y un tercer año en el que la exención queda en 250 euros. Los contratos a tiempo parcial no inferiores al 50% de la jornada tienen exenciones proporcionales. En cuanto a la obligación de mantener el empleo, queda en nada en la práctica. Se puede reducir plantilla sin perder la rebaja salvo que se hagan despidos que sean declarados improcedentes. No es un obstáculo para mantener el beneficio, realizar despidos objetivos, ceses al término de contratos temporales de cualquier clase… y por supuesto, cualquier clase de despido que se arregle extrajudicialmente.

El presupuesto de la Seguridad Social para 2015 prevé una pérdida de ingresos de 1.500 millones de euros por bonificaciones de cuotas. Para calibrar lo que significa esa cifra, tengamos en cuenta que la contribución estatal a las prestaciones de la Ley de Dependencia en 2015 no llegará a los 1.200 millones de euros. Y, lo que es también muy significativo, que el ahorro anual que supuso el dejar de financiar en el 2012 la seguridad social de 180.000 cuidadoras familiares fue de algo más de 350 millones de euros. La entonces ministra de Sanidad, Ana Mato, vendió esta medida junto a la reducción de la prestación económica de cuidados familiares como una manera de que las mujeres dejasen de ser las eternas cuidadoras pasando a resolverse las necesidades de atención con el resto de servicios de la Ley de Dependencia. Servicios que también han reducido alegando la rebaja de la recaudación que los financiaba, con lo que volvemos al planteamiento inicial de este artículo: las rebajas para algunos se traducen en recortes para el resto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.