Laboral
¿Qué hay detrás del escrache a la secretaria de Estado de Investigación?

Los investigadores predoctorales se organizan contra el incumplimiento de una norma aprobada hace seis años para la puesta en marcha de un estatuto para el personal investigador que palíe la precariedad en el sector.

Asamblea investigadores predoctorales
Asamblea de investigadores predoctorales el 15 de febrero.
23 feb 2018 07:30

Si la ciencia fuera un río, los investigadores predoctorales compondrían sus primeros afluentes. No es en este sector reducido y precarizado donde se suelen dar las principales batallas en la universidad, sin embargo, las aguas parecen bajar revueltas últimamente y las asambleas de trabajadores están surgiendo como setas en los lugares más inesperados.

El pasado lunes Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, fue recibida en la Universidad Autónoma de Madrid con un escrache convocado por la Asamblea Dignidad Predoctoral en un preludio de lo que podría ser un nuevo ciclo de movilizaciones en uno de los sectores más golpeados por los recortes en investigación científica.

"Nuestro sector suele ser de gente muy individualista, muy metida en su rollo de trepar, pero ahora parece que la conciencia está cambiando", declara Dimas T, nombre ficticio de un miembro de la mencionada asamblea en la Autónoma de Madrid. La semana anterior al escrache, más de un centenar de investigadores predoctorales se reunieron en una inusualmente concurrida asamblea en esta universidad.

La movilización viene precedida, como suele ser habitual, de lo que los investigadores han considerado una "tomadura de pelo" por parte del Gobierno, al tratar de imponer un estatuto que supondría un grave empeoramiento de sus condiciones laborales.

Aunque poco sonado, el conflicto entre investigadores predoctorales y Gobierno viene de lejos. En el año 2000, los entonces becarios predoctorales fundaron la Federación de Jóvenes Investigadores Precarios (FJI/P) y comenzaron una campaña de protesta bajo el lema "Becas no, contratos sí".

En 2011 se legisla finalmente, mediante la Ley de Ciencia y Tecnología, que el sector debe regirse por contratos laborales (aunque sin estar sujetos a ningún Convenio Colectivo) y no becas y se da un plazo de tres años para aprobar un nuevo Estatuto del Personal Investigador en Formación (EPIF). En plena oleada de recortes durante lo peor de la crisis, los plazos no se cumplieron, y el tema quedó en un cajón hasta el año pasado.

Negociación y estafa

Hace nueve meses, la secretaría dirigida por Carmen Vela, abrió un proceso de negociación con la FJI/P, sindicatos y delegados de las Asambleas de Dignidad Predoctoral que habían ido surgiendo en los meses anteriores. En palabras de Dimas, "se iba avanzando poco a poco y dejaba de aparecer la palabra formativo" hasta que el Gobierno optó por regresar a su borrador inicial.

"Parecía que nos iban a hacer caso, no a todo, pero si a parte de nuestras propuestas junto con otras plataformas y colectivos", explica Javier Contreras, coportavoz de la FJI/P. "Pero a última hora se nos presentó un borrador que era igual que el de partida, nos sentimos estafados". 

Las reivindicaciones del personal investigador predoctoral no iban más allá del establecimiento de un salario mínimo, una indemnización de fin de contrato y un máximo de horas de docencia que permita tener un tiempo razonable para la investigación. El borrador del Gobierno, al que ha tenido acceso El Salto, no recogía ninguna de ellas.

"Ahora se ha planteado que volvamos a la mesa de negociación. Nosotros mantendremos una actitud constructiva y, en este caso, seguiremos negociando, pero si hay que pegar un puñetazo encima de la mesa simbólico seguiremos denunciando y protestando cuando consideremos necesario", declara el coportavoz de la FJI/P.

Las Asambleas Dignidad Predoctoral, por su parte, se han fijado los objetivos de visibilizar el conflicto y ser reconocidas como interlocutoras y han declarado a El Salto que no les vale cualquier negociación: "Estamos dispuestas a sentarnos en una mesa para garantizar los derechos laborales de las investigadoras precarias, pero no para empeorar aún más nuestras condiciones de vida".

"Nuestro problema no es solo frenar el EPIF sino que hay una reflexión colectiva de tratar de cuestionar los mecanismos en los que estamos metidos a nivel académico. sobre todo la cuestión del individualismo", declara Dimas T. "El objetivo es crear una estructura asamblearia con la que, sin intermediarios, podamos defendernos nosotras mismas contra las agresiones del Gobierno".

Por el momento han surgido asambleas en distintas ciudades aparte de Madrid, como Valencia o Granada, e incluso en centros de investigación más pequeños, como el Doñana. El movimiento, en cualquier caso, está dando sus primeros pasos y el desarrollo del conflicto definirá si puede pasar de ser un pequeño arroyo a un nuevo torrente de movilización en la universidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Laboral
Laboral Apoyo mutuo frente al abuso empresarial
El despido de las huelguistas y demás actoras relacionadas con la huelga o con la acción sindical puede llegar a ser declarado nulo o improcedente
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Opinión
Opinión Juanma Moreno será Baltasar, blackface mediante, y otras aberraciones presentes en la Andalucía colonial
El presidente andaluz será el rey Baltasar en la Cabalgata de 2026 de Sevilla dejando un claro mensaje racista y violento y sacando a relucir toda la cultura colonial en la que se sigue sustentando el territorio
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Más noticias
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.