Fiscalidad
¿Por qué es bueno gravar las transacciones financieras con la Tasa Tobin?

El Consejo de Ministros acaba de dar luz verde a la tasa Google y la tasa Tobin, iniciando con ello la tramitación parlamentaria de estos dos nuevos impuestos que desearía ver en funcionamiento cuanto antes.

Bankia campaña juego
Una oficina de Bankia con su última campaña de publicidad. David F. Sabadell
Plataforma por la Justicia Fiscal y ATTAC
18 feb 2020 14:45

La popularmente conocida como Tasa Tobin es una propuesta con una ya larga andadura y que se encuentra en el origen de la creación de la organización internacional Attac hace más de 20 años. Durante todos estos años, Attac, primero en solitario y después junto a otras organizaciones sociales y políticas, ha movilizado a la ciudadanía para exigir un impuesto a las transacciones financieras (ITF) que grave la compraventa de activos financieros.  No se trata, como a veces se dice, de introducir un impuesto a la banca (que ya está amenazando con repercutirlo en los usuarios) sino de penalizar unas operaciones financieras que han crecido de forma exponencial desde el comienzo de la globalización neoliberal. Afectaría exclusivamente a quienes realizan frecuentes operaciones en los mercados bursátiles y especialmente a quienes mueven enormes volúmenes de dinero buscando altas rentabilidades. No es tampoco un impuesto al patrimonio financiero ni a los beneficios del capital ya que no grava los rendimientos financieros. No es sino un impuesto indirecto pensado para dificultar las enormes y crecientes operaciones especulativas en los mercados financieros.

Gobierno de coalición
El Banco de España y el ataque a la Tasa Tobin

La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, ha cargado contra el impuesto a las transacciones financieras por el mismo motivo de siempre: para proteger a la banca y al Ibex 35.

El ITF que ahora se tramita está muy lejos de la propuesta que Attac lleva defendiendo desde hace dos décadas. Así, la propuesta de impuesto aprobada por el Gobierno no contempla como hecho imponible las transacciones de divisas -que mueven diariamente 6,6 billones de dólares en el mundo y que según el Banco de España han crecido un 25% entre 2016 y 2019 en nuestro país-, ni determinados mecanismos de ese gigantesco mercado descontrolado que es el de los contratos derivados, ni tampoco grava las operaciones de alta frecuencia (HFT), cuando ya la mayoría de las transacciones financieras bursátiles se realizan a través de sistemas electrónicos automatizados conectados en red, que provocan una elevada volatilidad de los mercados financieros y favorecen la aparición repentina de crack y crisis bursátiles.

El ITF que se propone tramitar el Gobierno puede ser considerado como una propuesta de mínimos que, realizada con el visto bueno de Bruselas, persigue básicamente incrementar la recaudación de las arcas estatales y rebajar los niveles de déficit público. El propio gobierno ha calculado que el ITF podría incrementar en 850 millones de euros anuales lo recaudado por el Estado y en 1.200 millones la tasa Google. Se trata por supuesto de estimaciones por lo que sería ocioso entrar ahora en el debate de si son más o menos ajustadas a la realidad: una vez aplicados ambos impuestos se podrá saber cuál es su verdadero potencial recaudatorio.

Fiscalidad
Las tasas Tobin y Google, insuficientes e infladas

El Consejo de Ministros aprueba hoy el anteproyecto de ley del impuesto a las transacciones financieras y el impuesto a las grandes empresas de servicios digitales, pero las cifras y su alcance no convencen a organizaciones sociales ni a los técnicos de Hacienda.

Porque el acierto de la inclusión del ITF como nueva figura impositiva no depende solo de su capacidad de obtener ingresos públicos sino de su potencial para arrojar granos de arena en los engrasados mecanismos de los mercados especulativos de activos financieros, en palabras del economista James Tobin cuando lanzó su propuesta en los años 70. Tiempo habrá, una vez introducido el impuesto de ajustar su alcance y su eficacia en años sucesivos.

Por ello, la valoración de la iniciativa del gobierno que se puede hacer apenas iniciada la tramitación parlamentaria del ITF no puede ser sino positiva pues por fin la ciudadanía va a ver un compromiso público formal para que la compraventa de activos financieros pague un impuesto, como lo hace la adquisición de viviendas, de terrenos o de cualquier otro bien. ¿Por qué los activos financieros han de mantener ese privilegio?

Gobierno de coalición
¿Qué son la tasa Tobin y la tasa Google?
PSOE y Unidas Podemos aprobarán un impuesto a las transacciones financieras y otro a las grandes tecnológicas, pero ¿cuándo, cómo y quién lo pagará?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.