El ‘otro Madrid’ convoca una manifestación contra la sentencia del octubre catalán

Madrid por el Derecho a Decidir convoca una manifestación contra la sentencia del Tribunal Supremo. La plataforma denuncia que el fallo sienta un precedente peligroso que amenaza con la criminalización de las protestas colectivas.

16 oct 2019 06:54

Con una pintada de Falange con el mensaje “Muerte al Separatismo” y un auto de un juez de lo contencioso-administrativo, el ultraconservadurismo madrileño mostró en septiembre de 2017 su frontal negativa a que el Ayuntamiento abriese las puertas al debate sobre el referéndum del 1 de octubre organizado por la plataforma “Madrid por el derecho a decidir”. Ha llovido poco y, sin embargo, han pasado dos años, el referéndum y la represión policial del 1 de octubre, el cierre de filas en torno al discurso del rey Felipe VI, el encarcelamiento de once líderes del Procés, y la sentencia del pasado lunes 14 de octubre. La derecha ha recuperado el Ayuntamiento de Madrid pero, a pesar de todo, hay ‘otro’ Madrid dispuesto a defender el derecho de autodeterminación y derechos básicos como el de reunión o libertad de expresión.

La convocatoria de una manifestación de protesta surgió inmediatamente después de que se conociera la sentencia a cien años de prisión a los organizadores políticos y sociales del movimiento independentista que culminó el 1 de octubre. Al contrario que en Valencia, Santiago o Bilbao, donde se celebraron manifestaciones la misma noche del lunes, la protesta ha sido convocada dos días después de la sentencia: será hoy, miércoles 16 de octubre, en la Puerta del Sol a las 19h30.

Actualización a las 22:50

La concentración en Madrid ha reunido a unas 2.000 personas, según una primera estimación de este periódico. Durante la misma se ha producido un momento de tensión por la llegada de un grupo de provocadores ultras, que han sido expulsados de la Puerta del Sol por agentes de la Policía. Los gritos de "presos politics, llibertat" y "Madrid está con el pueblo catalán" entre otros han sonado hasta la lectura del manifiesto.

Posteriormente, un grupo de manifestantes se ha dirigido al Congreso de los Diputados en una comitiva. En ese punto, los antidisturbios han cargado contra el centenar de personas que seguían en la protesta.

Concentración en la Puerta del Sol de Madrid en apoyo al pueblo catalán - 17
Concentración en la Puerta del Sol de Madrid en apoyo al pueblo catalán - 18
Concentración en la Puerta del Sol de Madrid en apoyo al pueblo catalán - 14

Sentencia de alcance

Jaime Pastor, uno de los militantes de la plataforma Madrileños por el Derecho a Decidir, califica de “injusta” la sentencia, resultado de un juicio “que solo ha buscado castigar a los más de dos millones de catalanes y catalanas que se limitaron a reclamar y ejercer su derecho al voto para poder decidir su propio futuro como pueblo”. Pastor no duda en calificar como “farsa” un juicio cuyas bases han sido cuestionadas por la Federación Internacional de Derechos Humanos y la Red Euromediterránea de Derechos Humanos en un informe que fue publicado como consecuencia de la asistencia al juicio de 60 observadores internacionales.

Desde esta plataforma se plantea que la protesta contra la sentencia no es un automatismo solidario, sino que el escrito del Supremo afecta a la ciudadanía madrileña y de todos los pueblos de España. Pastor señala que el hecho de que la sedición sea “considerada como alzamiento público y tumultuario sienta un precedente peligroso que amenaza con la criminalización de cualquier forma de protesta colectiva en el futuro”. Recuerda que la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca ha sido la primera en interpretar con preocupación “el retroceso de nuestros derechos que significa la sentencia a los presos y presas políticas catalanas”.

Pintada Falange
Pintada de Falange en los alrededores del lugar donde se iba a celebrar el acto por el derecho a decidir. Álvaro Minguito

Así, los movimientos sociales y las organizaciones políticas corren el riesgo, señala este portavoz de Madrileños por el Derecho a Decidir, de que cualquier protesta colectiva que obstaculice la actuación policial o judicial “podría ser calificada como sedición, con la enorme cantidad de años de condena que puede suponer”. Para Pastor, profesor de Ciencias Políticas de la UNED, esta condena no solo va dirigida contra “esos más de dos millones de personas que votaron el 1 de octubre” sino también contra “cualquier forma de desobediencia civil colectiva, incluso pacífica, que pudiera practicarse frente a leyes injustas o a sentencias judiciales”.

Mientras en Catalunya se suceden las acciones de desobediencia civil y desde el Ministerio de Interior se anuncie que ya se está investigando quién está detrás de Tsunami Democrátic, la plataforma que está centralizando la mayor parte de las acciones, la plataforma madrileña defiende que el derecho a la protesta, el derecho a la manifestación y la libertad de expresión está sufriendo un largo deterioro a raíz de la Ley Mordaza y la reforma del Código Penal. Por eso, para Pastor “esto no es una cuestión de independencia sí o no, no es una cuestión de nacionalismos”. “No —subraya el activista—, se trata de defender nuestras libertades y derechos fundamentales, entre ellos el derecho a decidir sobre la forma de Estado o sobre cualquier reforma constitucional que se pudiera plantear en un futuro”.

Protestas anteriores

No es la primera vez que miles de personas se citan en Madrid para defender la libertad de expresión en el marco del derecho de autodeterminación de Catalunya. Tras el auto que prohibió el evento “En Madrid por el Derecho a Decidir” en instalaciones municipales, el 17 de septiembre de 2017 se celebró el mismo acto en un espacio privado, el Teatro del Barrio, en Lavapiés. El 1 de octubre, 8.000 personas salieron a la calle contra la represión política y policial del referéndum. A raíz de esa protesta, seis jóvenes se enfrentan a penas de hasta cinco años y medio de prisión, y al pago de 10.000 euros, entre multas y responsabilidad civil, por un enfrentamientos con provocadores ultras durante la concentración en apoyo al referéndum de Catalunya en Madrid.

El 16 de marzo de este año tuvo lugar la última gran marcha en Madrid en apoyo a los detenidos por el Procés. Aquel día, entre 18.000 —según la Delegación del Gobierno— y 120.000 personas —según los convocantes— se manifestaron bajo los lemas “Autodeterminación no es delito” y “Democracia es decidir”. La marcha contó con el apoyo de un centenar de entidades de Madrid, como Izquierda Castellana, Anticapitalistas o la Coordinadora 25S, y también estuvo marcada por la masiva afluencia de comitivas procedentes de la propia Catalunya, País Vasco, País Valencià, Galicia o Andalucía.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 18
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 18

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...