¿Se ha rendido el Movimiento de Derechos Animales?

Cuando alguien reivindica una victoria por los animales, pero no presenta acuerdos tangibles, fehacientes, un calendario de implementación y posibles sanciones por incumplimiento, eso no es una victoria. Es capitular. Es rendirse. No es el tipo de “activismo” con el que sueñan los animales, sino la industria que los explota.

Movimiento Derechos Animales.
Traducido por Javier Ballarín. Fuente original: VEGANISTA
18 ene 2020 08:17

El año pasado vi un documental en primavera y estuvo resonando en mi cabeza el resto del año. Se llamaba The Inventor, y relataba el increíble auge y caída de la startup de Silicon Valley Theranos. Esta había asegurado suponer un antes y un después en el ámbito de los análisis de sangre, pero se demostró que la panacea que decían ser era un absoluto cuento chino.

La historia de Theranos, concretamente la parte en que la gente se creyó ciegamente unas ideas que eran demasiado bonitas para ser reales, puede ser una gran lección para el movimiento de derechos animales. Porque nos ha ocurrido algo parecido.

La diferencia está en que en nuestro movimiento lo que nos hemos tragado no ha sido un anuncio sobre una nueva tecnología, sino la idea del “altruismo eficaz”, y se ha convertido en el principal foco de atención de muchas (o la mayoría) de las grandes organizaciones de derechos animales. Esto supone fallar no solo al movimiento, sino sobre todo a los animales.

A primera vista, el principio fundamental del altruismo eficaz suena estupendo; beneficiar lo máximo posible al mayor número de animales.

Para lograr este principio se les está dando mucho dinero a varias organizaciones. Lo que estas hacen fundamentalmente es pedir a las grandes corporaciones que mejoren las condiciones de vida de los animales que matan para servir de alimentos, en lugar de trabajar para poner fin a la ganadería.

Además de las evidentes dudas que nos puedan surgir sobre la eficacia de esta estrategia para detener el sufrimiento y la explotación animal, también es cuestionable que tenga sentido sabiendo que la humanidad y los ecosistemas están en serio riesgo por culpa de la gran contribución de la ganadería al calentamiento global y a la crisis climática.

¿Pero estamos logrando algo con estas campañas? ¿Qué es lo que realmente estamos consiguiendo?

Parece que desde el mismo momento en el que una corporación alimentaria anuncia que sí, que harán cambios que beneficien a los animales, las organizaciones se apresuran en proclamar en los medios de comunicación que han obtenido una victoria y que van a dar comienzo a su siguiente batalla: otra corporación a la que se van a dirigir.

¿Pero de qué nos hemos olvidado? ¿Qué es lo que realmente hemos conseguido?

Lo que hemos “obtenido” son promesas. A veces ni siquiera eso, solo alguna declaración de que se están valorando hacer cambios en alguna fecha imprecisa. ¿No te lo crees? Echa un ojo a las últimas victorias obtenidas y fíjate en estos detalles:

  • ¿Qué cambios específicos se han prometido?
  • ¿Qué fechas concretas han sido establecidas para su implementación?
  • ¿Estos cambios implican un compromiso con implicaciones legales?
  • ¿Hay algún acuerdo con la organización para que verifiquen su cumplimiento?
  • ¿Cómo se sancionará el incumplimiento del compromiso?
  • ¿Quién se ocupará de hacer el seguimiento, cómo, cuándo y con qué frecuencia? ¿Cualquiera? ¿Se les permitirá?

Si la respuesta a una sola de esas preguntas es “no lo sé”, entonces ¿qué es lo que realmente hemos conseguido?

Mira lo que ocurre con la ganadería industrial incluso cuando se aprueban leyes: cuando entró en vigor la prohibición del foie gras en California, y cuando la Propuesta 12 fue aprobada por los votantes, la industria, en lugar de implementar los cambios recurrió para anular las leyes.

Si así se comporta la industria con las leyes ¿Cómo crees que actúan con las promesas ambiguas que hacen a los activistas por los derechos animales?

Incluso en los casos excepcionales en los que se llega a acuerdos concretos de cambio, lo que acaba ocurriendo en la realidad es insuficiente. En 2013, tras una investigación encubierta en una granja lechera que suministraba a Nestlé, la mayor compañía alimentaria del mundo, aceptaron replantear sus políticas de bienestar animal en todos los países en los que operaban, e incluso hicieron algo de lo que no había precedentes: aceptaron que agentes independientes lo comprobasen.

¿La realidad? Una investigación de Compassion Over Killing en una granja lechera en 2019 sacó a la luz el horrible abuso al que continuaban siendo sometidos los animales en las empresas que suministraban a Nestlé. Lo que fue celebrado como una victoria histórica para los animales resultó ser una mentira.

Creo que el motivo por el cual las organizaciones buscan promesas ilusorias de cambio y las presentan como si fuesen victorias es para obtener dinero de donantes. Los defensores del altruismo eficaz están entre los donantes más ricos del movimiento. Este puñado de personas está dictando sus ideas de cómo lograr cambios a las organizaciones a las que supuestamente apoyan.

Estas personas no son expertas en cómo ocurren los cambios sociales. No tienen datos que demuestren que sus ideas son correctas. Pero son ricas.

Líderes del movimiento que promovían y luchaban por el fin de la ganadería han suavizado su mensaje para agradar a estos donantes. Ya no hablan de la importancia de que las personas se hagan veganas. Evitan señalar que no existe la carne humanitaria ni los ecologistas que comen carne. En vez de esto, atraídos por el dinero, algunos líderes del movimiento parecen haberse convertido en socios colaboradores de la industria de la explotación animal, en lugar de sus adversarios.

En el caso de Mercy for Animals eso es literalmente lo que ocurre. La presidenta de la organización, Leah Garcés, estuvo orgullosa de formar parte del “Comité de Consejo Lácteo” de Ben & Jerry pese a que esta mega empresa heladera haya sido demandada por engañar al consumidor al afirmar que se “preocupan” por el trato que reciben las vacas de las empresas suministradoras. Otros exactivistas, para ayudar a los animales, están promoviendo mezclar carne con productos vegetales. No sé cómo llamar a esto, pero claramente no es activismo por los derechos animales. Literalmente están promoviendo el consumo de carne, y para colmo, proveniente de granjas industriales.

¿Y qué sabemos de la ética de quienes hacen las donaciones de altruismo eficaz? Cuando #MeToo destapó varios casos en el movimiento, este quedó conmocionado, y a varios hombres prominentes, que también eran muy cercanos al altruismo eficaz, se les expulsó. ¿Dónde están ahora? Discretamente siguen recibiendo donaciones.

Recordemos lo que ocurrió con Theranos: se promovió públicamente como líderes vanguardistas a gente sin ninguna cualificación; se aceptó de forma acrítica las grandes promesas de una compañía sin que las respaldase con ningún dato; sé acosó, silenció y ridiculizó a quienes lo cuestionaron.

Bueno, yo estoy orgulloso de disentir. Afirmo que cuando alguien reivindica una victoria por los animales, pero no presenta acuerdos tangibles, fehacientes, un calendario de implementación y posibles sanciones por incumplimiento, eso no es una victoria. Es capitular. Es rendirse. No es el tipo de “activismo” con el que sueñan los animales, sino la industria que los explota.

Con una nueva década frente a nosotras y nosotros, ha llegado el momento de que nos volvamos a comprometer con nuestros valores y con lograr cambios reales por los animales; que trabajemos por un futuro en el que la ganadería forme parte del pasado. Los animales no pueden esperar, y la gente tampoco. El futuro está en riesgo.

VEGANISTA
El artículo ha sido traducido por Javier Ballarín y publicado en Infoanimal con el permiso del autor. Fue publicado originalmente en VEGANISTA.
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver listado completo

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...