Independencia de Catalunya
El Gobierno autoriza la primera suspensión de la autonomía de Catalunya en democracia

El Gobierno remite al Senado la propuesta para la intervención del Govern de Catalunya. Rajoy niega que se vaya a "suspender la autonomía" pero avanza la destitución de Puigdemont y Junqueras, la intervención de las cuentas y de TV3.

Consejo Ministros
Consejo de ministros del 11 de octubre, tras la intervención de Carles Puigdemont en el Parlament. La Moncloa
21 oct 2017 13:45

38 años después de la firma del primer Estatuto de Catalunya del periodo democrático iniciado en 1975, el Gobierno español ha iniciado los trámites para que la segunda comunidad autónoma más poblada del Estado español sea intervenida por primera vez. Pese a la batería de medidas anunciadas, que suponen la destitución de Puigdemont, Rajoy ha negado que se esté suspendiendo la autonomía de Catalunya.

Las medidas, concretadas por el Gobierno, piden el cese de Puigdemont, del vicepresidente Junqueras y de todos los consejeros. Los ministerios, según Rajoy, serán los que asuman sus responsabilidades. El Gobierno se reserva la opción de "crear" organismos para ejercer esas funciones.

La decisión tomada hoy en Consejo de Ministros prevé la intervención del Estado central de la Hacienda, las políticas de Interior, la administración digital y los medios de comunicación de Catalunya: es decir, la televisión pública TV3.

El president, según la batería de medidas tomadas hoy, no podrá proponer a la autoridad que lo sustituya ni el Parlament debatirá sobre esas nuevas figuras que dirigirán las políticas de Catalunya.

Aplicación del 155

Es la primera vez que se emplea un artículo constitucional, el 155, previsto para la intervención mediante "las medidas necesarias para obligar a aquella al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones [constitucionales y legislativas] o para la protección del mencionado interés general".

"No era ni nuestro deseo ni nuestra intención" aplicar el 155, ha explicado Rajoy, que ha explicado que los objetivos de la decisión son "volver a la legalidad, recuperar la normalidad y la convivencia, continuar con la recuperación económica" y, por último, "celebrar elecciones en condiciones de normalidad".

Las elecciones, según Rajoy, llegarán en un plazo máximo de seis meses. El presidente ha abundado en las consecuencias económicas que, según el Gobierno, tendría una futura declaración de independencia de Catalunya.

El senado, a jugar

El actual presidente del Govern catalán, Carles Puigdemont, y todos los consejeros de la Generalitat quedan apartados de sus responsabilidades y se pone fin al autogobierno iniciado en 1977 en el periodo de "preautonomía" y consolidado por el Estatut de 1979, que fue modificado en 2006. Está previsto que el plan del Gobierno central, expuesto por Mariano Rajoy en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, desemboque en unas elecciones autonómicas en el primer trimestre de 2018.

El Senado ha dado comienzo a la sesión en la que recibirá la petición del Gobierno de la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Catalunya. La Cámara Alta abrirá una comisión para el debate de las medidas propuestas por el Gobierno en la que la suma de PP y PSOE copará 21 de las 27 plazas.

El Senado tiene que dar formato legislativo, en una sesión plenaria que se realizará el próximo viernes 27, a una decisión tomada oficialmente esta semana, tras el intercambio de cartas entre Rajoy y Puigdemont sobre la declaración de independencia insinuada pero no hecha el pasado día 10 de octubre.

No obstante, el Gobierno de Rajoy rechaza que se haya "suspendido la autonomía o el autogobierno" y habla de una intervención para recuperarla. El presidente ha justificado la medida coercitiva aprobada hoy por la aprobación de la Ley de Referéndum y Ley de Transitoriedad en las sesiones del Parlament del 6 y 7 de septiembre. 

Independencia y elecciones

Los representantes del Govern, formado por PdeCat y ERC, han anunciado que la suspensión de la autonomía conllevará la declaración de independencia y, posiblemente, la convocatoria de unas elecciones constituyentes. 

Este sector ha avanzado, asimismo, la posible creación de un "gobierno de concentración nacional" en la república independiente declarada tras la aplicación del artículo 155. Incluso la CUP ha reclamado a través de Twitter que el Govern valore "si hace falta" instalarse en Perpiñán (Francia).

Los plazos pueden, sin embargo, jugar a favor del Govern si su intención es convocar elecciones, ya que Puigdemont podrá hacerlo en el periodo abierto entre la decisión del Consejo de Ministros de hoy y la ratificación por parte del Senado de la intervención de Catalunya.

La maquinaria del Estado no se ciñe a la intervención de la autonomía. Radio Nacional de España anunciaba esta mañana que la Fiscalía tiene preparada la denuncia por delito de rebelión contra Carles Puigdemont, en caso de que haga efectiva la declaración de independencia. Puigdemont, según el Ministerio Fiscal, afrontaría años de cárcel si se produce esa denuncia.

En Catalunya, el movimiento del Gobierno para la suspensión de la autonomía ha causado rechazo por parte de los independentistas y del bloque de la tercera vía agrupado en Catalunya en Comú y Podem Catalunya. 

Esta tarde, la Taula per la Democràcia ha convocado una manifestación, que será masiva, para la libertad de Jordi Sànchez y Jordi Cuixart, representantes de Òmnium y la Assemblea Nacional de Catalunya. El Govern de Puigdemont ha confirmado que asistirá a la manifestación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
#1494
22/10/2017 13:46

Ya era hora de que se interviniera Cataluña ¡Era un clamor social! Algunos parecen que no bajan a la calle...

2
9
#1516
22/10/2017 17:27

Otros nunca bajarán de su nube.

2
1
#1517
22/10/2017 18:21

Que bonitas estan algunas bocas cuando hablan despues de pensar!

0
1
#1474
22/10/2017 0:04

Espero que castiguen al PSOE en las proximas elecciones españolas, si es que las hay, porque asi como va Rajoy, Franco Jr.

6
1
#1495
22/10/2017 13:51

Quien se va a llevar el batacazo del siglo parece que va a ser otro partido, según las últimas encuestas...

1
0
#1463
21/10/2017 19:06

Habría que poner una DUI del PP, que son minoría en el Parlamento. Ciudadanos y PSOE están completando el cuadro de la derecha española. Qué desolación. Como ellos van a sus intereses, nosotros tenemos que salir a las calles por nosotros mismos. Democracia participativa ya!

8
2
#1457
21/10/2017 16:02

Esto no es democracia!. Tendriamos que salir tod@s a nuestras calles a defenderla!. Estamos gobernados por corruptos que nos ordenan legalidad?!. No lo permitamos!

15
2
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.