Huelga feminista
Crónica de un 8M desde el epicentro de la internacional feminista

Las calles de Buenos Aires recordaron y rindieron homenaje a Pepa Gaitán, asesinada por ser lesbiana, y a las 16 víctimas de travesticidios en el país en lo que va de año.

argentina 8m
Las marchas del 8 de marzo volvieron a tomar Buenos Aires este 2019. Imagen: Luciana Rolón
10 mar 2019 13:47

Tras un año de la histórica convocatoria de paro general feminista impulsada desde Argentina y que se hizo eco en todo el mundo, las mujeres volvieron a tomar Buenos Aires en el 8M, una convocatoria a la que se sumaron manifestaciones descentralizadas en el área metropolitana bonarense.

El 2019 en Argentina marca la capacidad del feminismo de convertirse en eje estructurador de las luchas por la justicia social en multitud de frentes, que van desde la campaña por el aborto legal hasta la resistencia popular al violento plan de ajustes económicos impuesto por el Macrismo.

En un contexto en que el neoliberalismo y las pautas ultraconservadoras avanzan a grandes pasos en Latinoamérica, atacando con ferocidad los derechos de las mujeres, no es casualidad que los últimos años se haya visto el asesinato de activistas –principalmente indígenas y negras– como Berta Cáceres en Honduras (2016) y Marielle Franco en Brasil (2018). También, en Argentina, con la represión a luchadoras populares como Milagro Sala, Mirta Guerrero, Gladyz Díaz, Mirta Aizama, Graciela López, Patricia Cabana, Adriana y María Condori.

Las calles recordaron y rindieron homenaje también a Pepa Gaitán, asesinada por ser lesbiana, y a las 16 víctimas de travesticidios en el país en lo que va de año, denunciando el genocidio trava y trans. El caráter antibiologicista –y consecuentemente antifascista– del movimiento se afirma a partir de reflexiones y construcciones que exponen la vinculación entre el biologicismo, que pretende negar la existencia de las personas trans, y el neofacismo, que viene alimentando una cruzada en todo el continente contra lo que llaman la “ideologia de género” a través de una agenda política compuesta por una miriada de proyectos de carácter genocida, que van desde la patologización de los cuerpos trava y trans hasta la censura de la palabra “género” en los establecimientos educativos.

Al ponerse en cabeza de las luchas por la justicia social, el feminismo argentino y latinoamericano pone en evidencia que el patriarcado, el racismo y el colonialismo son sistemas de opresión interconectados y anteriores al capitalismo, al cual abrieron paso; así que también la resistencia se puede articular desde una mirada feminista. Como explica la economista Camila Barón, “aquello a que se suele llamar feminización del trabajo es, en otras palabras, el proceso por el cual las características que hace tiempo eran propias del trabajo femenino ahora se tornan la experiencia de buena parte de la clase trabajadora: precarización, desempleo, subempleo, migración forzada y criminalizada”.

Pero en el acúmulo que lleva el movimiento desde el primer paro,  en 2016, pasando por la ampliación de las reflexiones de manera a incorporar la cuestión laboral, el 2017, y la masiva convocatoria internacional que marcó el 2018, este año por primera vez la asamblea acordó llamar a un paro plurinacional, buscando visibilizar especialmente a las mujeres indígenas, originarias, afroargentinas y negras. Esto viene a partir de la presencia y protagonismo de mujeres indígenas de toda Latinoamérica, contribuyendo a romper con el silenciamento que aún se vive en Argentina sobre el genocidio de los pueblos originarios, y abriendo paso a cuestionar la blanquitud que estructura la construcción nacional en el país.

Los pañuelos verdes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito que inundaron ayer las calles de Buenos Aires son una presencia discreta pero constante en la vida social de la ciudad. Van atados al bolso de las trabajadoras y a las mochilas de las nenas de camino al cole, en el pelo de la estudiante, en el puño de una adolescente que se sube al metro para ir al cine o el carrito de mercado de la abuela. Y si surgieron como símbolo de una toma de posición en favor de la legalización del aborto, hoy día su significado se sigue ampliando para significar la resistencia contra las múltiples crueldades del sistema actual y las posibilidades plurales de un mundo aún por venir: la tarea de legalizar el aborto es la tarea de reinventarlo todo.

Archivado en: Huelga feminista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Más noticias
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.