Historia
1855: la primera huelga general

Pisando lo desconocido, los obreros reclaman lo imposible, o eso sentencia la opinión publicada. Jornadas de diez horas, derecho a la sindicación y jurados mixtos en las empresas
Episodio de la revolución de 1854 en la Puerta del Sol
Episodio de la revolución de 1854 en la Puerta del Sol, de Eugenio Lucas Velázquez

Doctor en Historia y profesor de filosofía

12 dic 2023 06:00

Leopoldo O´Donnell, conde de Lucena y capitán general de Cuba, ha vuelto a la península con deseos de un ministerio y una grandeza de España. Sin embargo, el presidente del Real Consejo lo ve venir de lejos y no le da la parte del botín que el espadón esperaba. Ofendido, cabildea el general en las embajadas y tienta a los progresistas ofreciéndoles un cuartelazo. Y éstos se dejan tentar, por supuesto, porque una década fuera del gobierno les ha enseñado que no meterán la cuchara en el presupuesto a no ser que tiren la puerta del Consejo de Ministros abajo. Habrá pronunciamiento, concluyen, y tendrá lugar en Vicálvaro.

Apenas comienza el golpe, las tropas de O´Donnell chocan con las del presidente, Luis José Sartorius, y, entre unos pocos tiros y un par de bombas, sale el primero huyendo del ridículo y del cadalso. En su retirada cambia impresiones con el general Francisco Serrano, que le propone convertir la farsa en una comedia de Lope. El espadón duda y se retuerce, muy shakespeariano, pero al final le encarga a Antonio Cánovas del Castillo un manifiesto que saque a la chusma a la calle.

El texto recorre todos los clásicos liberales, y esta vez el pueblo sí escucha lo que se le promete. Debido a la guerra de Crimea, España exporta todo su cereal y sólo deja para el consumo interno un grano mezquino y caro. Las ciudades se toman esta jugada por la tremenda y sufren un sarpullido de barricadas. En la capital, las casonas de Sartorius, de María Cristina y del marqués de Salamanca estallan en cristales rotos y armarios desportillados. Se prenden hogueras en los patios y se asalta la cárcel del Saladero, un hormiguero abarrotado de demócratas y bandoleros.

Madrid huele al París del 48, le dicen los agoreros a Isabel II, que se agarra del brazo de Sor Patrocinio y ordena la destitución de Sartorius. Pasan las horas y nadie se ofrece al cargo. Entonces, el duque de Rivas, dramaturgo y dramático, da un paso al frente y decreta que no falte la metralla en las calles. El plomo empeora el problema, que ahora se infecta en forma de juntas de gobierno revolucionarias. Castañetea la Corte de miedo ante el motín de la Villa, y algunos ya marchan hacia la frontera forrados de joyas. Y es en ese momento en el que los progresistas se asustan e intentan meter al genio en su botella. A fin de cuentas, sólo quieren un cambio de gobierno, no de sistema. Y para obrar el embrujo llaman a Baldomero Espartero, que ya fue perdonado tiempo atrás y ahora promete no repetir sus desafueros.

El espadón, sin embargo, es caballo rengo y cojea por el lado cuartelario. Convierte el Consejo de Ministros en la banda de siempre y dispone que no falte el plomo entre el populacho. Los trabajadores de las obras públicas se soliviantan y piden una paga justa y el fin del destajo. Afrentado, el general responde con fusilería y bayonetazos. De abolir las quintas y el sufragio censitario, ningún progresista se acuerda. Y las torturas, piensa Josep Barceló, siguen siendo el pan nuestro de cada día.

Desvencijado por las golpizas, Barceló está a punto de morir apenas cumplidos los treinta. Sus alaridos salen de prisión y se replican por toda Barcelona en varias protestas obreras. En respuesta, los próceres de la ciudad le encargan a Juan Zapatero, capitán general de Cataluña, que resuelva por la vía militar el contencioso que ellos no pueden solventar con la palabra. Los trabajadores responden destruyendo las selfactinas, unos artefactos mecánicos capaces de hacer en una hora la labor de veinte manos bien adiestradas. No nos quedaremos mirando mientras nos torturan y nos roban la vida, anuncian. Y Zapatero, un hombre que confunde la democracia con un carnavalazo, se atusa su mostachón de cosaco y les advierte que no quiere ni una asociación obrera más ni una máquina menos.

Pero las mujeres, que cobran la mitad y hacen el doble turno de la fábrica y la casa, fuerzan a los hombres a rechazar el ultimátum. Se fundan entonces más sociedades de socorros mutuos, y en sus reuniones, escriben los confidentes de Zapatero, se atenta contra todo. Irritado, el capitán general le ordena a la muerte que se dé prisa con su faena, que la vida ya ha terminado la suya y está lista para entregar los despojos. Condenemos a Barceló para que sirva de escarmiento, le sugieren. Y de qué le acusamos, pregunta. De lo que tengamos más a mano, le responden. Un homicidio, sugiere su edecán. Perfecto, concluye. Y a su orden le rompen al preso los huesos sanos que le quedan en el cuerpo y lo matan sin más pruebas que las que dicta la razón de Estado.

A los pocos días de garantizarse la libertad del propietario para disponer lo que proponga, los trabajadores secundan una huelga tras otra, haciendo así la primera huelga general de la que se tiene noticia

Al crimen responde la ciudad encabritándose, y los gerifaltes de la industria esconden la porcelana y las pinturas de Madrazo. La libertad de contratación del amo es un derecho tan sagrado como el de la vida, le dicen los patrones a Zapatero, que ya se sabe al dedillo la cantinela y por eso no encuentra motivo para tanto temblor y tanta palabrería. Levanta entonces su manotón de piedra y pone fuera de la ley las asociaciones obreras. Guarden la calma, los tranquiliza, que aquí hay un militar con mando en plaza. Los próceres culebrean entre el éxtasis y la embolia, temerosos de verse apedreados en las veredas. Y, a los pocos días de garantizarse la libertad del propietario para disponer lo que proponga, los trabajadores secundan una huelga tras otra, haciendo así la primera huelga general de la que se tiene noticia.

Pisando lo desconocido, los obreros reclaman lo imposible, o eso sentencia la opinión publicada. Jornadas de diez horas, derecho a la sindicación y jurados mixtos en las empresas. Conocidas las peticiones, la sociedad de la chistera pide la devolución de la libertad a los cauces del orden. Que pare este carnaval, se chilla, que se detenga este complot contra la propiedad privada, se ruega. Las detenciones se hacen al bulto, y Espartero deja caer la misma letanía de siempre. Entonces aparece un nuevo matarife, el coronel Saravia, que dispersa en el aire de la pólvora la huelga, las barricadas y las palabras prohibidas.

Engrilletada la bestia, una comisión obrera le entrega al gobierno una relación de sus necesidades y miedos. La recoge Pascual Madoz, que la lee de un vistazo y la transmite a quien manda. De resultas de ello se cambia la legislación para acomodar algunas súplicas debidamente reescritas, y se acuerda que haya jurados que velen por las condiciones de la empresa, pero no mixtos, que es sumo escándalo hacer que la propiedad de uno sea juzgada por gentes que no poseen nada. Se autoriza asimismo limitar la jornada a diez horas para los menores de dieciochos años, pero no para los adultos, que ya son mayores para saber lo que firman. Y se acepta que los niños trabajen sólo a media jornada, pues tampoco es bueno el exceso en quien tiene que durar unos años produciendo con su miseria la riqueza de quien los manda. Del resto de peticiones, nada recuerda.

Se acepta que los niños trabajen sólo a media jornada, pues tampoco es bueno el exceso en quien tiene que durar unos años produciendo con su miseria la riqueza de quien los manda

Transmitido el mensaje, Madoz completa la tarea de Mendizábal y pone en venta los bienes de propios y baldíos. Con esta subasta se pretende liquidar la deuda de la Hacienda y liberar recursos para la industria. Privatizadas las tierras de uso común, el campo se desangrará hacia los talleres y la servidumbre doméstica en las ciudades. Los que no puedan soportarlo soñarán con revoluciones futuras y con américas donde todo es horizonte y jauja. Todo el pasado se dispersará en el aire de la modernidad y del progreso, y de allí vendrá el próximo vendaval del siglo.

Ninguna de estas ventas satisface a la chusma mujeril y plateresca que asalta los almacenes en la ciudad del Pisuerga. Al grito de mueran los especuladores, el motín se extiende por otras urbes y rompe boletas de reclutamiento y apedrea a los recaudadores de consumos. Es hora, piensa un O´Donnell espantado, de devolver a los progresistas al patio de butacas. Ya han despejado el camino con la desamortización y las leyes de ferrocarriles y sociedades anónimas, que no sabe lo que son, pero le suenan a botín de guerra. Y por eso, y porque quiere la presidencia, fuerza la dimisión de Espartero y se encarama a lo más alto.

La maniobra le arruina el café a los diputados progresistas y demócratas, que piden, sin éxito, una audiencia con Isabel II. En un arranque de pudor se encierran en el Congreso y prometen no abandonarlo nunca. Pero O´Donnell no está para zarzuelas y aplica la medicina que todo oficial tiene en botica. Bombardea el edificio y coloca la artillería en las calles en nombre de la reina. Vibra entonces Madrid con el estruendo, breve y mortífero, de los cañonazos. Después, el silencio y los muertos sobre la tierra.

El mismo desenlace le espera a Barcelona, donde los amotinados se desgañitan contra los consumos y las quintas. Las ráfagas de plomo siegan las avenidas y la ciudad responde arrojando macetas, muebles y piedras. Dos días después callan los cañones y las tropas asaltan lo que queda. Aterrados, los propietarios piden el cese de la ofensiva, aunque aprovechan para denunciar a los que mucho enredan y poco trabajan. Zapatero apunta los nombres y comunica a la Corte que se fusila lo justo y necesario. Terminada la conquista, el capitán general se pasea entre los cadáveres, que hieden como el sudor de la Historia, y le ordena a su edecán un fiel registro de la victoria. Y éste, pálido de luna muerta, escribe a vuelapluma que aquí, en necesaria batalla, se ha derrotado al más grande enemigo de España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal Lucha de clases ecológica: la clase trabajadora y la transición justa
Aquellas personas que se encuentran en una situación precaria y de inestabilidad económica son las que pueden inspirar la descarbonización de la industria y la creación de empleos que sean respetuosos con el medioambiente.
Italia
Italia Treinta años de San Precario
Presentamos en estas páginas algunos testimonios, análisis, escritos, hechos y acontecimientos ligados a la acción de San Precario veinte años después de su aparición en Milán el 29 de febrero de 2004.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.