Hemeroteca Diagonal
Osetia, entre dos juegos coloniales

Más allá de raíces históricas, como la división forzada de Osetia, las fricciones en el Cáucaso occidental se sustentan en una disputa geoestratégica entre potencias.
Osetia
4 sep 2008 14:12

Para explicar las tensiones que se han desarrollado en el Cáucaso occidental en las últimas semanas hay que invocar dos grandes datos. El primero remite a un problema nacional que afecta ante todo a las dos Osetias, aun cuando alcance también a la vecina Abjazia. Quedémonos con la idea matriz de que el territorio propio de una única comunidad nacional se encuentra dividido entre dos Estados: mientras Osetia del Norte está radicada en Rusia, Osetia del Sur se halla en Georgia.

La circunstancia que nos interesa es en buena medida el producto de las políticas de ingeniería étnica desplegadas tanto al amparo del imperio zarista como en la etapa soviética. Hoy se traducen en un hecho principal: la mayoría de la población de Osetia del Sur rechaza vivamente su inserción en el Estado georgiano. Es verdad, eso sí, que para explicar esta última opción hay que invocar también hechos que nos emplazan ante acontecimientos más cercanos, y entre ellos las políticas nacionales, no precisamente concesivas, abrazadas en diferentes momentos por los gobernantes georgianos desde 1991 y la naturaleza del propio movimiento nacionalista surosetio, a menudo entregado a la represión de las poblaciones georgianas residentes en el país. Por detrás del conflicto que nos ocupa, y como en tantos lugares, despunta un proyecto de autodeterminación —en su caso de secesión— que invita a dar réplica a la condición artificial de muchos de los Estados hoy existentes.

El segundo dato relevante nos habla de una confrontación que protagonizan dos potencias, Estados Unidos y Rusia, que se disputan una región de singular relieve como es el Cáucaso. No se olvide que ésta se encuentra ubicada en un espacio que, importante en términos estratégicos, es, por añadidura, lugar de paso casi obligado para las materias primas energéticas extraídas en la cuenca del mar Caspio. Desde hace años Estados Unidos ha intentado mejorar su posición en el Cáucaso, de la mano ante todo del franco apoyo que ha proporcionado, en todos los órdenes, a la Georgia del presidente Saakashvili. Elemento central de la estrategia de Washington ha sido el designio de disputar a Rusia el negocio del transporte del petróleo y del gas natural antes invocados, con una meta mucho más ambiciosa en la trastienda: la de arrinconar en lo posible a Moscú, en parte para evitar el renacimiento de una gran potencia en el oriente europeo y en parte para restaurar el vigor de una colisión que le dé alas a los intereses de los halcones neoconservadores y al complejo industrial-militar estadounidense.

Del lado de Rusia lo que se hace valer es un firme propósito de ratificar una zona de influencia en el Cáucaso que debe saldarse, claro, en restricciones significativas en la soberanía de los Estados de la región. En tal sentido, y a manera de réplica a la política norteamericana, Moscú ha procurado acosar a la Georgia de Saakashvili tanto a través de amenazas de corte de los suministros energéticos como por medio de un franco apoyo a los movimientos secesionistas surosetio y abjazio. Probablemente no es preciso agregar, por lo demás, que en esta trifulca tanto EE UU como Rusia han defendido la integridad territorial de los Estados y el derecho de secesión conforme a sus intereses en cada momento y situación.

En semejante escenario convengamos en que son pocos los motivos para salir en defensa de ninguno de los contendientes, y ello por mucho que sea verdad que la política rusa exhibe innegables elementos de respuesta a una agresividad, la norteamericana, que se convierte así en explicación mayor de la dureza de la respuesta de Moscú. Y es que aunque el comportamiento neocolonial del Kremlin merece un inequívoco repudio, no puede olvidarse –como es tan común en los medios de comunicación occidentales– la condición de la impresentable presión norteamericana. Al respecto lo suyo es subrayar, en singular, cómo el general apoyo con que la Rusia de Putin, infelizmente, respaldó la interesada cruzada que acometió el presidente norteamericano Bush tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 no ha recibido en los últimos años sino desplantes del lado de la Casa Blanca. Ahí están, para demostrarlo, el designio de sacar adelante un escudo antimisiles que obedece al evidente objetivo de reducir la capacidad disuasoria del arsenal nuclear ruso, el apoyo de Washington a una nueva ampliación de la OTAN que en este caso ha beneficiado a tres repúblicas ex soviéticas –las tres del Báltico–, el firme propósito norteamericano de preservar las bases creadas en 2001 en el Cáucaso y el Asia central, el apoyo dispensado por Bush hijo a las llamadas revoluciones de colores y, en fin, un consistente esfuerzo estadounidense encaminado a marginar a Rusia del concierto comercial internacional.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras Se multiplican los abusos y las violencias contra activistas y personas en movimiento en Bulgaria
Los colectivos No Name Kitchen y Rotte Balcaniche denuncian malos tratos policiales contra su actividad solidaria en las rutas migratorias del país báltico.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Europa del Este
Cáucaso Marta Ter: “Chechenia pasó de ser la piedra en el zapato del Kremlin a su principal aliado”
Marta Ter Ferrer, especialista en el Cáucaso Norte relata en su libro ‘La Chechenia de Kadírov’ las duras condiciones de vida que sufre la población chechena bajo el régimen de Ramzán Kadírov.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.