Hemeroteca Diagonal
Novosvetlovka o el pequeño Stalingrado

Novosvetlovka, una población a 13 kilómetros de Lugansk, es el paradigma de la operación antiterrorista lanzada por la junta de Kiev contra las repúblicas de Lugansk y Donetsk. La población relata fusilamientos, torturas, violaciones y robos.
Hemeroteca Diagonal
8 oct 2014 16:06

Novosvetlovka es el paradigma de la operación antiterrorista lanzada por la junta de Kiev contra las repúblicas de Lugansk y Donetsk. En esta población, a escasos 13 kilómetros de Lugansk, confluyeron a mediados de agosto varias formaciones de Kiev. El objetivo lógico era cortar la principal carretera que une Rusia con el territorio rebelde. Se practicó todo de lo que se acusa al enemigo: fusilamientos, torturas, violaciones, robos y utilizar a la población como escudos humanos. 70% de los edificios quedaron afectados, 70 inmuebles fueron destruidos el balance provisional de víctimas es de 126 civiles muertos sobre una población de 5.000. Muchos siguen en los jardines enterrados de mala manera. Una caravana de ayuda humanitaria de Rusia tuvo que dar un pequeño rodeo para llegar a Lugansk.

“Vinieron muy deprisa, no nos dio tiempo a irnos”, comenta una anciana que pasó dos semanas en su sótano. “No nos dejaban salir a la calle. Después nos llevaron a la iglesia, nos quitaron los documentos y nos tuvieron allí dos días de rodillas. Mientras tanto, desvalijaron nuestras casas”, añade.

El día 13 de agosto se encontraron aquí una columna que vino desde el aeropuerto y otra de Lutúgina para cerrar el cerco a Lugansk. Obligaron a la población a hacer trincheras para los tanques, fusilaron a algunos, torturaron a otros. “Así que eres separatuja”, acusaron a un refugiado de Lugansk que vivía en casa de una amigo, cuya cinta de San Jorge adornaba el coche que se encontraba en ese momento en el garaje, “le golpearon, le tuvieron colgado de un brazo, le dispararon en un pie, le apuñalaron un costado...”. Ahora se recupera en el hospital de Krasnodón. Los torturadores eran miembros del batallón Aydar, supuestamente mercenarios del presidente del partido radical Oleg Liashkó, al que Cruz Roja ya ha señalado por sus actividades represivas y parapoliciales.

“Ahora vivimos como animales, no tenemos ni luz, ni agua, ni gas... y muchos ni casa. Los niños tienen miedo de todo, al mínimo ruido, mi hijo se va gateando al sótano”, cuenta una madre angustiada. “Muchas gracias a Vladimir Vladimirovich (Putin)”, dice una segunda mujer en referencia a la ayuda humanitaria. 

“Los chicos del Ejército regular eran muy jóvenes, decían que no querían guerrear, que les obligaron con amenazas, algunos rezaban con nosotros en la iglesia. Uno me cambiaba las vendas del brazo cuando los de Aydar no me dajaban ir al hospital. Después murió en un bombardeo. A mí me hirieron en uno de los primeros bombardeos con un cohete que tiraba como pelotas (bomba de racimo), tenía que salir a darles agua a mis vacas... Esos chicos intentaron rendirse a las milicias, pero los de Aydar les cortaban el paso”, explica una habitante de la ciudad.

“Aquí estamos reconstruyendo. Esto es el fascismo, y si no para aquí, llegará a vuestro país”, dice Igor, quien añade que “quería un fusil, pero tengo seis dioptrías en cada ojo, se me rompieron las gafas en un bombardeo y llevo éstas que no son las mías... El comandante me dijo: 'Igor, anda, tú sigue trabajando... a ver si le vas a dar a uno de los nuestros'. Así que me pasé estos días en los sótanos con las mujeres. No nos dejaban salir, tuvimos que enterrar a algunos muertos en los jardines. Una noche, cuando el bombardeo se hizo insoportable, decidimos irnos. Llegamos al primer control de los de Aydar y dijeron que nos iban a fusilar, pero nos enviaron a otro control, donde también nos dijeron que nos iban a fusilar, pero pensaron algo mejor: nos enviaron hacia las milicias. No sabíamos nada, uno de Aydar nos escoltaba y de repente desapareció... comprendió que ya estábamos a tiro de las milicias. Pero los milicianos no nos dispararon, ya conocían ese juego. Evacuaron a mucha gente”.

Para las milicias también el ataque fue por sorpresa, dos de sus tanques fueron abatidos sin previo aviso cuando patrullaban. En uno de ellos, unas flores y una cruz recuerdan los nombres del comandante y el artillero; el conductor se salvó, como los milicianos del segundo tanque.

Los ucranianos dispusieron sus blindados entre las casas, por lo que para las milicias era difícil desalojarlos sin destruir el pueblo. Sin embargo, el fuego de apoyo que recibían los ucranianos desde el aeropuerto cada día provocaba nuevas víctimas civiles y estaba reduciendo el pueblo a escombros. Eso y la evacuación progresiva de gran parte de la población decidió el asalto de las milicias: la casa de la cultura y algunos edificios aledaños fueron arrasados por fuego de mortero; dos blindados y un camión cargado de explosivos fueron destruidos por impactos directos. Al mismo tiempo, una maniobra envolvente por el norte provocó el pánico entre los ucranianos: los de Aydar se hicieron con coches y huyeron con lo que habían saqueado, destrozando los blindados que abandonaban. “Joder, se llevaron hasta mi Volga, de más de 20 años", cuenta un labrador. Quienes intentaron retirarse de forma ordenada con el material militar fueron alcanzados y abatidos por las milicias. Muchos soldados de reemplazo cayeron prisioneros; como de costumbre, se llamó a sus padres por teléfono: “¿Que vaya a buscar a mi hijo a Lugansk? Si está haciendo la mili en Jarkov”.

Orgullo entre los milicianos
“Mira, encontré este Mosin Nagant, lo restauré y con él disparo, como nuestros abuelos”, dice un miliciano. Otro de 65 años explica: "Yo combatí en Egipto en el 61, con este mismo AK 47, con Nasser... Luego vino ese traidor de Al-Sadat”. Otros son más cautos: “En este cruce cayeron siete de los nuestros”o “aquel blindado de la entrada era nuestro”. Algunos explican que “la gente estaba traumatizada, tenía miedo de salir de los sótanos, bajábamos y nos tenían miedo... las armas, los uniformes... Les convencíamos, les ayudábamos a salir... les temblaban las manos”. También una mujer recuerda: “No sólo las mujeres y los niños tenían miedo, para muchos hombres esto también fue insoportable”.“Tengo 13 años, pasé mucho miedo. ¿Por qué no nos fuimos? No nos dio tiempo, y no podíamos imaginar que esto sería como Stalingrado”, cuenta un niño de la ciudad. La escuela, el hospital, una pequeña fábrica y la hacienda, que era el antiguo koljoz, han resultado totalmente destruidas. “Se ve que tenían orden de arrasarlo todo antes de irse”, cuenta un chico, “pero no importa: si nos dejan en paz, volveremos a ser la región más próspera de Ucrania”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rumanía
Rumanía El europeísta Nicușor Dan gana las elecciones en Rumanía
Tras haber perdido en la primera ronda electoral contra el ultranacionalista George Simion, el proeuropeo Nicușor Dan gana las elecciones en Rumanía.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.

Últimas

Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Más noticias
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.