Globalización
Los procesos que determinarán la política internacional en 2018

El vacío dejado por la política exterior norteamericana, las clases medias de los países emergentes o la presión sobre la deuda soberana, entre los factores identificados por el thin tank barcelonés CIDOB.

rescate en el mediterráneo
Migrantes africanos rescatados en el Mediterráneo. Olmo Calvo
@paratcha78
2 ene 2018 17:40

El Centro de Documentación Internacional de Barcelona (CIDOB) han identificado en un informe 10 tendencias globales de fondo que condicionarán buena parte de la política internacional en el año en el que las mujeres saudíes podrán tener derecho a conducir (desde el 24 de junio), ocho de cada diez personas con derecho a voto en el continente americano están llamadas a participar en diferentes procesos electorales estatales y se juega el mundial masculino de fútbol. Por cierto, en Rusia, país que con toda probabilidad tendrá a Vladimir Putin de presidente si es reelegido para su cuarto mandato en las presidenciales de marzo. 

Para el CIDOB, 2018 verá intensificarse los síntomas que permiten hablar de una crisis de orden global. Entre esta tendencias de fondo, el informe destaca cuestiones como la retirada de EE UU de sus compromisos internacionales, el cambio tecnológico, el control sobre los flujos de mercancías y de información (más que sobre los territorios) o la mayor presión sobre la deuda de los Estados como consecuencia de las subidas de tipos de interés proyectadas por los principales bancos centrales. En 2018, concluyen, “no asistiremos a un cambio de orden, pero no podemos postergar el debate sobre la posible obsolescencia del actual”. El informe está coordinado por Eduard Soler i Lecha y en él han participado 27 expertas y expertos de este think tank dedicado al estudio, la investigación y el análisis de temas internacionales. Clases medias y estado del bienestar

Clases medias globales y Estado del Bienestar 

Las clases medias globales tienen un diferente punto de partida, según procedan de los países centrales en el capitalismo del siglo XX o de los países con economías emergentes en el siglo XXI. “En 2018, el desplazamiento del poder político y económico hacia las clases medias de las economías emergentes proseguirá. Esto impulsará el consumo pero también intensificará el reto climático y la gestión de la frustración de todos aquellos que se sienten expulsados de estas dinámicas de crecimiento”. La gestión de estos temores puede verse impulsada en un sentido u otro si, como prevén los y las analistas del CIDOB, la financiación de los Estados del Bienestar sigue viéndose condicionada por los mercados de deuda y el dumping fiscal de las multinacionales. En este apartado sobre cómo el sostenimiento de los Estados del bienestar es central para la reproducción de las clases medias globales, el CIDOB destaca dos tendencias: el comienzo del fin de las medidas de estímulo monetario con las que las principales economías mundiales respondieron a la crisis de 2008 y los pleitos fiscales entre las multinacionales tecnológicas y determinados Estados o grupos de Estados. 

Para el CIDOB, 2018 verá intensificarse los síntomas que permiten hablar de una crisis de orden global

Sobre la primera de estas tendencias, desde este mismo mes el Banco Central Europeo ha reducido a la mitad (de 60.000 millones a 30.000) la cantidad mensual que destina a comprar deuda de los Estados y de empresas europeas. La institución presidida por Mario Draghi ha dejado para más adelante las subidas de los tipos de interés, pero este camino ya lo ha iniciado la reserva federal estadounidense en 2017, y desde el mes de octubre de 2018 el banco central norteamericano comenzará a deshacerse de los títulos de deuda que fue adquiriendo tras la crisis financiera de 2008. Además del impacto de estas medidas sobre las deudas públicas, “la sensación de urgencia irá aumentando ante la constatación de que hay tendencias de fondo en el ámbito de la robotización y la digitalización de la economía que todavía pueden añadir más tensión sobre unos estados del bienestar estrangulados”.

En el primer trimestre del año se conocerá si Apple paga los impuestos que debe a la Hacienda irlandesa y cómo proseguirá la Comisión Europea su combate contra la ingeniería fiscal de las grandes multinacionales. “Habrá líderes políticos dispuestos a hacer de este tema una bandera para ganarse el favor de las clases medias. Si el entramado financiero y el crimen organizado sienten que sus refugios ya no son seguros, no se resignarán sino que explorarán vías alternativas como la vuelta al dinero en metálico o en valores refugio del tipo oro, materias primas o sector inmobiliario, y continuarán alimentando burbujas especulativas como el Bitcoin”.

Un foso que no parará las migraciones pero sí las redirigirá

En los últimos años ha hecho fortuna la imagen de una Europa o de una América fortaleza frente a la entrada de quienes -por motivos económicos, climáticos o por persecución política, ideológica o sexual- intentan entrar en estos territorios. Para el CIDOB, más que de fortaleza cabe hablar de un “foso”: un conjunto de medidas logísticas, técnicas y discursivas en el que “los flujos serán redirigidos y encontrarán más obstáculos. La construcción de muros y vallas y la instalación de mecanismos de vigilancia se establecen en espacios cada vez más alejados y difíciles de cubrir por parte de periodistas y organizaciones humanitarias”.

En septiembre, se negociará en el marco de la ONU el acuerdo Global Compact on Safe, Regular and Orderly Migration, “que intentará fijar unos estándares y poner un poco de orden a un tema que lleva años en el centro de la agenda global”. Para el CIDOB, no obstante, existen cada vez más dos órdenes migratorios: “el formal, basado en unos compromisos mínimos y vacíos de voluntad política, y el cotidiano, cada vez más fragmentado y reactivo”. Procesos electorales previstos para este año como el italiano, el húngaro, las ‘midterms’ norteamericanas o las conversaciones para formar gobierno en Alemania estarán atravesados también por el asunto de las migraciones y sus respuestas securitarias.

El vacío exterior de EE UU

El dictador norcoreano Kim Jong Un sabe que las cámaras están fijas en él y calcula sus golpes de efecto teniendo en cuenta este factor. El domingo utilizó su discurso de año nuevo para lanzar de nuevo su advertencia sobre EE UU: “el botón nuclear está siempre sobre mi mesa”. Si es o no otra bravuconada de Jong Un nadie lo sabe; que el escenario de fondo es la cada vez más disputada hegemonía estadounidense sobre la política internacional y sobre la política asiática en concreto nadie lo discute. En 2018, dice el CIDOB, “las dinámicas afroasiáticas condicionan más las políticas europeas y norteamericanas que no al revés”. Una tendencia debida, en parte, al impulso aislacionista de la administración de Trump sobre el conjunto de la política exterior norteamericana, y su retirada de importantes discusiones internacionales como las conversaciones de París sobre el cambio climático, o la cumbre migratoria de la ONU citada más abajo.

Y además, frente al vacío dejado por EE UU, CIDOB recalca importantes procesos multilaterales de ámbito regional y global liderados por China: “En 2018, veremos cómo prosigue la ambiciosa Belt and Road Initiative liderada por China: una red integrada de transporte marítimo y terrestre que conecta más estrechamente un vasto espacio afroeuroasiático. Esta iniciativa, junto con la probable culminación en 2018 del Regional Comprehensive Economic Partnership (un espacio comercial de Asia-Pacífico con China plenamente integrada), ilustra la visión geoeconómica de Pekín”.

Las ciudades quieren tener voz global

Conflictos “locales” ya vistos en 2017 -como la petición por parte del alcalde laborista de Londres, Sadiq Khan, de un marco propio para la capital británica dentro del proceso de Brexit, las regulaciones municipales sobre empresas globales como Uber o AirBnb, los conflictos presupuestarios a partir de interpretaciones de las normas europeas o, en el ámbito de lo chusco, la república de Tabarnia como estrella local de la política ficción navideña- ocuparán un lugar cada vez más central en la política internacional.

En 2018 se profundizarán estas fricciones entre los gobiernos centrales y las ciudades en torno a cuestiones relacionadas con el cambio climático o con las migraciones. Para CEDOB, será importante ver cómo se adaptan las ciudades a la Agenda 2030, el pacto de la ONU que fija una serie de objetivos globales sobre desarrollo sostenible que incluye un apartado específico sobre ciudades y comunidades sostenibles. Especialmente si, como en el caso de EE UU, sus gobiernos centrales no han firmado los compromisos del acuerdo de París contra el cambio climático. CIDOB cita el ejemplo del movimiento de ciudades santuario en EE UU que rechazan algunas de las medidas anti inmigración de sus sucesivos gobiernos federales. En este y otros casos, “su desafío será conseguir que los sistemas de gobernanza mundiales reconozcan las ciudades como interlocutores de pleno derecho, y les permitan participar en las grandes negociaciones políticas, como las relativas al cambio climático o la agenda migratoria”.

Transición en la Europa post crisis

Si de algo no va corto Emmanuel Macron es de autoestima: “Mi elección es el inicio de un renacimiento francés y espero que europeo”, titulaba El País en la primera entrevista concedida por el presidente francés a 8 rotativos europeos tras su elección en mayo. Sea como sea, ese ha sido el tono usado por sus defensores globales, y ese es la promesa implícita de la supuesta renovación del eje franco-alemán como salvador de la Unión Europea. Para CEDOB, 2018 será un momento de transición en el orden europeo en el que resultarán especialmente decisivos los liderazgos de Macron o de la propia canciller alemana en funciones, Angela Merkel. Siempre según CEDOB, Macron se juega su suerte como líder europeo y global al desarrollo de su propio programa de gobierno, marcado por la desregulación laboral y también por los recortes. En el caso alemán, la posibilidad del liderazgo de Merkel está directamente condicionada por las conversaciones para formar Ejecutivo: tres meses después de las elecciones de septiembre, el país sigue sin gobierno.

El otro gran proceso político en este momento de Transición son las negociaciones en torno al Brexit. Para CEDOB, el acuerdo previsto para octubre “dará la temperatura a un clima que, si es constructivo, llevaría a un acuerdo win-win entre Londres y Bruselas, y la reforma del proyecto de integración europea tras el Brexit. Tendencias de fondo positivas (en la línea del discurso sobre el Estado de la Unión de Jean Claude Juncker el pasado septiembre): tras años de recesión y de anomia, el enfermo económico europeo parece recuperarse impulsado por buenas noticias en el empleo, el consumo interno y cifras record de producción industrial. Entre las negativas, CIDOB cita el sistema político italiano, que como muy tarde el 22 de mayo vuelve a pasar por elecciones en el país donde, “en comparación con otras sociedades europeas, menos ha aumentado la satisfacción y la voluntad de permanecer en la UE después del Brexit”.

Terrorismo: ¿quién rentabilizará la derrota de Isis?

La destrucción del proto Estado de Isis en Siria e Iraq no implica, según CEDOB, la desaparición de Isis como movimiento, “ni mucho menos el final de los atentados terroristas perpetrados en su nombre o en el de otras organizaciones de la constelación de Al-Qaeda”. Pero sobre el supuesto cadaver de Isis ya se alimentan, por un lado, las propias organizaciones yihadistas que pretendan llenar su vacío. En 2017 atentados como el de Mogadiscio o el de la mezquita del Sinaí (512 y 309 muertos, respectivamente) han supuesto nuevas cotas de violencia, y CEDOB pronostica que estas acciones proseguirán en 2018 caracterizadas por su relativo bajo coste y por estar realizadas de manera autónoma, “en ocasiones muy lejos de los escenarios de conflicto”.

Por otro lado, el informe señala que, desde Egipto hasta la propia Siria, “algunos gobiernos o líderes del Oriente Medio intentarán sacar rédito de la derrota del Estado Islámico y la utilizarán para reforzar su popularidad entre la población o su aceptabilidad entre la comunidad internacional”. Tanto Egipto como Iraq tienen convocatorias electorales este año. Dentro de las tendencias globales en 2018, el CIDOB hace mención aparte para la situación en la región africana del Sahel: la posibilidad de que la zona se convierta en la gran cantera del yihadismo es el gran motivo aducido para su creciente militarización: 16.000 unidades desplegadas por parte de distintos contingentes internacionales a los que este año se suma una misión con 5.000 tropas más aportadas por los países del G-5 (Burkina-Faso, Chad, Mauritania, Mali y Níger) e impulsada especialmente por la Unión Europea y la Unión Africana. No obstante, los propios intereses de Francia, la importancia del control migratorio lejos de las fronteras de la Unión Europea o las ambiciones de Marruecos y Libia también explican el interés por el control militar de la región.    

América vota si continúa su giro a la derecha

En 2018 habrá elecciones en Brasil (octubre), México (1 de julio), Colombia (27 de mayo) Venezuela o EE UU (6 de noviembre). En un en escenario político tan polarizado como el americano, “la contienda no será por el centro sino por ver qué modelo prevalece sobre el del rival”. Y en esta contienda, pronostica CIDOB, la balanza la inclinará “paradójicamente” la clase media. Será este segmento social, favorecido por el desarrollo económico que ha coincidido con la llegada al poder de los gobiernos progresistas latinoamericanos en la década de los 2000, el que tendrá más peso para decidir si se confirma el giro a la derecha experimentado por la mayor parte de los países en la actual década.

En Colombia el eje izquierda-derecha se verá más diluido dado que son las primeras elecciones presidenciales tras el acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC. La consolidación del acuerdo de paz pasa por la consolidación de las opciones pacíficas de las FARC más de treinta años después de que la izquierda política y social del país fuera literalmente masacrada por el terrorismo de Estado. En Brasil, los casos de corrupción y las políticas antisociales del gobierno de Temer pueden hacer que la población de una segunda oportunidad al PT, pese a los casos de corrupción y los recortes que ya había iniciado este partido en la etapa de Lula y Dilma. Una victoria de la derecha, según CIDOB, inclinaría por sí sola a todo el continente dado el peso cuantitativo y cualitativo de Brasil en la región.

El Golfo: aislar a Irán

El artículo de CIDOB está cerrado el 18 de diciembre, casi dos semanas antes del estallido de protestas en Irán cuya represión ha causado ya más de una veintena de muertes. Pronto, por lo tanto, para estimar la influencia de estas propuestas en el país cuya desestabilización es un objetivo de la otra gran potencia regional -además de Israel-, Arabia Saudí. Para CIDOB, el perfil psicológico y político de Mohamed bin Salman, príncipe heredero de Arabia Saudita, favorece su preferencia por el riesgo: “continuará alterando los equilibrios en su país y también dentro de toda la región” como demostrarían su boicot contra Qatar, su intervención en la guerra de Yemen o las purgas dentro de la casa real saudí. En esta tarea de aislamiento de Irán, según CIDOB, será esencial “una batalla que no se luchará en el Golfo, sino en el Congreso de EE UU”: el posible fin, si los republicanos revalidan su mayoría en las ‘midterms’ de noviembre, del acuerdo nuclear con Irán alcanzado por la administración de Barack Obama. Si EE UU vuelve a las sanciones contra Irán por su programa nuclear, destaca el CIDOB, esto tendría consecuencias también para las empresas que siguieran llevando a término operaciones con el gobierno iraní.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Globalización
Cumbre G20 en Brasil Los movimientos sociales brasileños abren nuevo ciclo de lucha contra el capitalismo financiero global
Más de 700 personas se reúnen en la Cumbre de los Pueblos Contra el G20 de Río de Janeiro y más de 10.000 recorren las calles de la ciudad en la antesala de la IXX reunión del G20 que se celebra en Brasil.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.