Fútbol a este lado
Poesía de guardia

Se quejan algunos de que los niños ya no juegan al aire libre pero cabe preguntarse si esos lamentos proceden de adultos que han abrazado —por voluntad o inercia, tanto da— las leyes del mercado, la meritocracia y el urbanismo antipersona, siempre en pugna con la diversión.
Iglesia tejado balones

Han llovido balones. Eso han dicho algunos poetas de guardia. ¿Y quién no vive de guardia hoy? Lo han verbalizado esos a los que les tocaba esa labor, la de que este mundo ramplón no abandone cierto encantamiento, en Ascoli Piceno. Allí, en la región de las Marcas, a los pies de los Apeninos en paisajes italianos que no has visto en stories, una grúa ha descolgado un montón de pelotas de fútbol del techo de una iglesia del siglo XI durante los trabajos de limpieza del templo.

El operario de la máquina, prosista en turno de mañana, bajaba cueros y plásticos más desinflados que los ojos de los rapsodas que escuchaban una de las siete trompetas del apocalipsis cuando aquellas masas relativamente esféricas golpeaban el suelo. “¡Es la prueba de que todo está perdido!”, decían sus dedos antes que sus bocas. “Los balones de la libertad”, tituló uno en su cabeza. Negaban a la vez que sonreían. El fin del mundo les daba la razón y eso parecía compensarles. “¿De cuándo debe de ser el último? Ya los niños no juegan en la calle”, se arrancó otro que nadie supo si era más triste o más tímido.

Todos sabemos que habla bien de un dirigente que allí donde este mande, el juego suavice la vida de sus subalternos

El alcalde les tachó medio poema. Alguno ya andaba rimando aquellos balones varados en Ascoli con el Cristo que paró en Eboli. Había a sus pies, a la puerta de la iglesia, balones de los años 70, es cierto. De cuando tenían nombre: Tango, Super Santos, Azteca, Etrusco, Questra. Pero también otros actuales, ha dicho el alcalde, “aquí se siguen echando partidos”. Todos sabemos que habla bien de un dirigente que allí donde este mande, el juego suavice la vida de sus subalternos. Como Italia es un país que a la casualidad le llama caso, muchos presentes pudieron acordarse de la expresión jugar alla viva il parroco, que es como se dice la manera en que tenían lugar aquellos partidos. Un todos con-y-contra todos, sin límite de edades, tamaños y jugadores corriendo tras el balón. Con los tejados, jardines vallados y balcones de alrededor, triángulos de las Bermudas, mirando golosos la pelota.

Un tiro metiendo el empeine demasiado bajo. Un rebote o despeje malasombra y todos los ojos seguían la trayectoria de aquel particular transbordador Challenger redondo mientras rezaban al dios de guardia que no fuera la última vez que lo verían. Algunos jugadores maldicen sin saberlo que hasta en el bolero “Bésame mucho” el protagonista ha sabido saborear la miel antes del fin. Cuando el balón se cuela en sitio problemático, puede que algunos no hayan ni rascado bola aún. Es difícil hacer una chilena entre palomas y ancianos. Además, cuidado si pasa la policía: son lo contrario a los poetas y a veces les gusta sancionar la belleza. Cuando el balón se cuela, decimos, casi ningún pequeño futbolista ha marcado el golazo con el que fantaseaba. Sentado en el respaldo de un banco cercano, el diablo de El maestro y Margarita sigue la jugada y les grita el “te lo dije” más aterrador de la existencia humana: ¡lo malo no es la mortalidad, sino encontrarla de repente! Remolino junto a la valla, mirada hacia las tejas, retinas clavadas en los barrotes de un balcón. Allí, aunque no se vea, está el balón, en lugares tan desconocidos que los niños han hecho, para reducir incertidumbre, lo mismo que los adultos con la vida en general para hacerla más amable. Narrarlos mucho.

A balón secuestrado comenzaba el festival de la palabra. Los primeros participantes eran habitualmente los implicados directos, el dueño de la bola y el último en tocarla. La ley de la botella, el que la tira va a por ella. La del vaso, el que la tira no hace caso. Este último recibe la presión del grupo que quiere seguir jugando. Se le puede increpar como listo, tienes que ir tú pero no cosas peores para no enfadarlo.

Popularmente, la lengua suele estar al servicio de la supervivencia, recuérdenlo cuando se pregunten por qué una cajera habla menos que un filósofo pudiendo decir mucho más

Popularmente, la lengua suele estar al servicio de la supervivencia, recuérdenlo cuando se pregunten por qué una cajera habla menos que un filósofo pudiendo decir mucho más. Se agolpaban entonces los mitos del barrio. Ventanas con cristales de azúcar que se rompían con la volea más fofa. Personajes que acechaban, sin salir de casa, deseando que llegase un balón a sus dominios para cobrarse un peaje horribles. Solterones y cojas, camisetas imperio y viudas, dobles paredes y, ahí, un hueco atroz donde solo cabes así, a trozos. Tus padres buscándote toda la vida, llorando en las televisiones por culpa de la lamentable puntería del crío. Si te encontraban, la cosa sería peor durante el entierro. “Un delantero infame, señora”, diría algún presente como pésame. Nadie quiere eso, pero tampoco ser el Hansel o la Gretel del barrio.

Al final, el temible sacamantecas y la sajadora vocacional solían devolver el balón sin que mediase nuestro allanamiento de su morada. No puede decirse que fueran amables. No tenían por qué serlo, cansados de nuestros ruidos y golpes que quizá, y esto solo lo piensas años después, se clavaban en existencias solitarias, desdichadas, pero solo cultivadoras de un propio tormento y nunca exportadoras de este. Creyendo la leyenda, solo estábamos honrando una tradición futbolística. Se lo contó el exfutbolista John Robertson, a quien mucha gente aseguraba haber visto fumando un cigarro antes de sacar un córner, con estas palabras al escritor Galder Reguera: “Que haya más de un testigo no implica que algo sea verdad”. Otro, Stanley Matthews, sí alimentó el mito no comprobado de que se había peinado durante un partido y llegó a exhibir un peine como prueba a la que sus propios compañeros daban poca credibilidad. En El hombre que mató a Liberty Valance se lo dicen muy clarito a James Stewart: “Cuando la leyenda se convierte en hecho, imprime la leyenda”.

Somos muchos quienes nos hemos preguntado si esta afición, especialmente en tiempos terribles y estos lo son, es una traición a la realidad

Releo, cinco años después y con doble alegría, Hijos del fútbol de Reguera. El libro, uno de los más bellos y honestos que se han escrito pivotando sobre este juego para hablar de la vida, ha sido convenientemente reeditado por Seix Barral. Somos muchos quienes, como él, nos hemos preguntado si esta afición, especialmente en tiempos terribles y estos lo son, es una traición a la realidad. Lo que es peor, si lo es al sufrimiento de nuestros seres semejantes, cercanos, queridos.

Sospechamos que si resucitásemos y volviéramos a la Tierra por un día, una de las cosas que haríamos es averiguar cómo va nuestro equipo. Contrariando a lo que tienden a pensar algunos de sus críticos, no es algo de lo que los aficionados suelan enorgullecerse. Pero qué le vamos a hacer si ese refugio temporal funciona. Nadie reza a un dios que le deja en visto.

Ese dios, tampoco nos engañemos a este lado, no es únicamente el balón. Está unido a recuerdos de infancia, tiempo al que se le ha cantado tanto que a veces se olvida una de sus menos bucólicas definiciones. Cuando el reloj tiene que ver con digestiones para bañarte, mucho más con esperar que con producir. Más con el ansia de sentir el acelerador en la planta que con la de hundir todo tu peso en el freno. Cuando el capital, indetectable luego en radiografías, no ha empezado aún a conquistarte por dentro. La perfección es ser niño en verano de Mundial, escribe Reguera. Vemos ya jugar a nietos de futbolistas con los que crecimos, como el de Ian Wright. Se quejan algunos de que los niños ya no juegan al aire libre pero cabe preguntarse si esos lamentos proceden de adultos que han abrazado —por voluntad o inercia, tanto da— las leyes del mercado, la meritocracia y el urbanismo antipersona, siempre en pugna con la diversión. ¿Puede un poeta obviar las duras y estar solo a maduras? Que lo piense quien le eche la culpa a los teléfonos mientras le rellena agendas de ministro a su hijo.

El balón besa o perfora la red. Pobre del que entre en la portería sin más, porque corre el riesgo, como le pasa a lo que en esta vida se da por hecho, de quedarse sin nadie que le cante

Ah, interesados poetas ascuasardinistas, rentistas de la belleza ajenos al doble check de tareas cotidianas. Olvidan que un exitoso chut de trueno comenzó con una recuperación del lateral. No les van las medias tintas. El balón besa o perfora la red. Pobre del que entre en la portería sin más, porque corre el riesgo, como le pasa a lo que en esta vida se da por hecho, de quedarse sin nadie que le cante. El tiempo ya no corre, está fugado, en busca y captura. El meme del Capitán Haddock está mal. No es que todavía sea miércoles, es que cómo es posible que ya sea miércoles. Ser niño en verano de Mundial. Este verano debía ser uno en el que al menos se cumplan la segunda y tercera parte de esa ecuación. Nos quedamos solo con una. Toca Mundial y por primera vez será en invierno. La tentación del aficionado es recluirse en Villa Diodati con Lord Byron y Mary Shelley a aliviar con leyendas de fantasmas las cosechas arruinadas. Deseando que, en algún paseo por el lago cercano a la finca, encontrásemos un balón ahí, flotando extraviado. Recordaríamos entonces que siempre hay un poeta de guardia y recitaríamos las palabras de Kirmen Uribe. “Si estaba lejos se le echaban piedrecitas para que se acercara a la orilla. Las piedras creaban ondas, pequeñas olas que se hacían cada vez mayores”.

Archivado en: Fútbol a este lado
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado El cesto de las chufas
En fútbol, o la industria antes conocida con ese nombre, es cosa de arqueología los casos de jugadores que podían desatascar un partido con tanta probabilidad como perder los nervios.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Bar Nostalgia
¿Sería una desconsideración hacia su yo de infancia no cruzar la puerta? ¿Era posible capturar un tiempo más allá de imágenes, sabores y olores?
Bea
7/4/2022 9:44

De bastante interés. Eres luminoso

2
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.