Fronteras
En 2020 murieron 2.187 personas en su intento de llegar a España por vía marítima

El Colectivo Caminando Fronteras denuncia que en 2020 en el intento de llegar al Estado español por vía marítima han fallecido 2.187 personas. De acuerdo al monitoreo realizado “es uno de los peores y más mortíferos años”. Desde la organización piden al Estado español poner en marcha las medidas necesarias para “garantizar el derecho a la vida”.


Rescate en el Mediterráneo
Rescatados en el Mediterráneo en fila momentos antes de desembarcar en Sicilia. Olmo Calvo

El Colectivo Caminando Fronteras ha contabilizado un total de 2.187 personas que han perdido la vida en su intento de llegar a España por vía marítima en el presente año, lo que representa un crecimiento del 143% respecto a 2019. La contundencia de estos números convierte al 2020 en “uno de los peores y más mortíferos años en las rutas migratorias de acceso al Estado español que atraviesan la Frontera Occidental Euroafricana”, afirmó la investigadora Helena Maleno, responsable de la presentación del informe Derecho a la Vida en Frontera Occidental Euroafricana. Monitoreo 2020.

El monitoreo confirma que 2.170 personas fallecieron en su intento de llegar a España, lo que equivale a una pérdida de seis vidas diarias en el mar. De ellas solo 88 cuerpos fueron recuperados por los servicios de rescate, frente a las 2082 personas que aún permanecen desaparecidas.

Los datos presentados son fruto del trabajo que desde Caminando Fronteras se ha hecho con las comunidades migrantes, redes de familiares, servicios de rescate y personas defensoras de Derechos Humanos. Y determinan también que entre las causas de salida de las personas están las guerras, la desestabilización política “por ejemplo en el caso de los jóvenes malienses”, el covid “que ha sido un factor determinante en muchas colectividades en Argelia y Marruecos, que se han visto empobrecidas”, y también “los acuerdos de pesca y las políticas neocoloniales que hacen que Europa entre en una depredación de los recursos naturales de los países de origen”.

Que el 95,9% de las víctimas permanezcan en el mar supone un agravante mayor, en especial para la búsqueda de las familias. Ya en el informe Vida en la Necrofrontera presentado en junio de 2019, el Colectivo había advertido que “la ausencia invisibiliza el relato de violencia que llevó a su desaparición y crea profundas brechas en las vidas de sus familias y en las comunidades de origen”. Son lo que la investigadora Paulina Boss denomina “pérdidas ambiguas”.

“Hemos constatado 88 naufragios y de ellos 33 embarcaciones desaparecieron con todas las personas dentro, esto tiene unas consecuencias gravísimas para las familias porque no se puede reconstruir su historia. Es un vacío y hay un dolor y un impacto terrible en ellas que no es aliviado con información oficial alguna, porque hay una falta de proactividad de los distintos Estados para mostrarnos a las víctimas de las fronteras. Al contrario, quieren invisibilizarlas, estigmatizarlas, criminalizar a las personas, colectivos y comunidades, incluso a las familias que buscan a sus seres queridos muertos o desaparecidos”, denunció Maleno.

Fronteras
“Si no hubiésemos estado ahogándonos en la frontera, hubiesen venido a salvarnos”

El colectivo Caminando Fronteras publica su informe Vida en la Necrofrontera, una denuncia contra las políticas fronterizas que recupera la memoria de más de un millar de personas muertas o desaparecidas en su intento de llegar al Estado español por la Frontera Sur.

El monitoreo se ha hecho sobre las cuatro rutas que siguen activas de acceso al Estado español: la ruta argelina, con destino final Islas Baleares, el Levante y Murcia; la ruta de Alborán, con embarcaciones del norte de Marruecos que llegan a Andalucía; la ruta del Estrecho, de la zona de Tánger y Tetuán hacia la Andalucía occidental y la ruta Canaria.

“La Ruta Canaria suma el grueso de las víctimas (1851), seguida por la ruta de Argelia (231), la ruta de Alborán (62) y la del Estrecho (26). Así, la ruta atlántica presenta una tasa de mortalidad del 32,1 por ciento. Tres de cada diez personas que cruzan la ruta atlántica, muere”, sentencia el informe.

Al respecto Maleno destacó que “este año ha habido dos rutas que han estado verdaderamente presentes en el cruce, la Argelina, activa durante toda la pandemia a partir de dos elementos destacables en la salida de los jóvenes y las familias desde este país, uno es el proceso de democratización que comenzó en 2019 y que ha hecho que se abran muchos procesos de persecución contra gente muy joven, y por el otro lado la pandemia, que ha tenido como efecto el empobrecimiento de una parte importante de la población”.

En tal sentido, admitió que los datos de los que disponen “no están completos”, por cuanto consideran “que son muchas más víctimas puesto que en esta ruta la mayoría de las embarcaciones no alerta y es muy difícil activar servicios de salvamento. Y cuando se alerta por parte de las familias es demasiado tarde”. Algo similar puede suceder con embarcaciones salidas desde Senegal o Mauritania, que no hayan avisado a los servicios de rescate.

“Pero las cifras que traemos estamos seguras de que son, de que estas 2.170 víctimas este año en las rutas de acceso al Estado español son, son víctimas de las fronteras, 2.170 víctimas” reiteró Maleno, y recordó que el año anterior en el monitoreo se contabilizaron 893 víctimas, “lo que supone un incremento del 143 por ciento en la tasa de mortalidad”, reafirmó.

Sobre las rutas de Alborán y Estrecho, explicó que la militarización llevada a cabo a partir de 2018 “ha desplazado el flujo migratorio al sur, a la ruta Canaria”, una de las más peligrosas que ahora mismo existen en Europa. “Esta acción de disuasión obliga a las personas que van a continuar saliendo a ir a otras rutas mucho más complicadas y al final aumenta la tasa de mortalidad. Es lo que llevamos denunciando desde el 2019, que se pusiesen los medios para que no subiesen las tasas de mortalidad al abrirse rutas mucho más peligrosas, pero lamentablemente no ha sido así”, cuestión.

“Respecto a la ruta Canaria estamos muy preocupadas porque estas víctimas se deben también al desmantelamiento de los servicios de rescate, a los pocos medios que hay para rescatar, a la situación geográfica y las distancias tan largas en el Atlántico, pero también a la falta de coordinación entre los distintos Estados que operan en el salvamento, tanto el Español, como Marruecos, Mauritania y Senegal. Visibilizar que no se actúa como se debería, que se ha llegado tarde a rescates en los que había incluso posiciones y se llega seis o siete horas tarde, y que se han producido tragedias que podrían haber sido totalmente evitables”, acusó.

Al respecto, la investigadora lamentó que desde los medios “se ponga siempre el foco” en el aumento de llegadas. “Hemos visto como los titulares eran que había aumentado el flujo de llegadas, pero nunca se pone el foco en el coste sobre la mortalidad, cuántas vidas humanas se pierden, que hay un porcentaje vergonzoso de personas desaparecidas”, cuestionó.

Las víctimas proceden de 15 países: Marruecos, Argelia y sobre todo países de África Occidental (Senegal, Mauritania, Guinea Bissau y Guinea Conacry, República de Congo). Sin embargo, para Caminando Fronteras ha llamado la atención especialmente tres de los países de origen de las víctimas por la distancia con el Estado español, “Bangladesh, Sri Lanka e Islas Comores, que se unen a las víctimas de la zona de las Islas Canarias”.

Como conclusión de su informe, desde Caminando Fronteras se pide al gobierno español que se pongan en marcha todas las medidas “para garantizar el derecho a la vida”, que las cifras de mortandad “no se repitan” y se facilite a las familias que están buscando a las personas muertas y desaparecidas una respuesta de lo que ha sucedido con ellas.

“A las desaparecidas que se las busque, a los cuerpos que se han encontrado que se pongan todos los medios para identificarlos de la forma más rápida posible, que se dé una respuesta a las familias y se haga un entierro digno de ellos. Y sobre todo que ya no se oculten más las víctimas de las fronteras y se dé un paso adelante para señalar que las políticas de control de fronteras están matando a miles de personas”, concluyó Maleno.

Archivado en: Migración Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
#78564
30/12/2020 15:38

¿Comentamos la brecha de género ante este crimen? ¿O no podemos decir que las muertes de migrantes es un problema principalmente y con diferencia de hombres africanos?

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.