Fronteras internas
Con la casa en el aire y la vida en precario

Condenados a la precariedad, una comunidad latina se organiza en París para ocupar y reivindicar su derecho a una vivienda digna.

Latinoamericanos que ocupan en París - 5
Edwin Bravo, 35 años, llegó en 2009, de Buenaventura, Colombia. Teresa Suárez Zapater
19 oct 2019 06:33

Gracias al boca a boca en la iglesia, a principios de 2019 se fue creando una comunidad de latinoamericanos en un edificio ocupado en la periferia de París, en Saint-Ouen. Ya fueran demandantes de asilo o inmigrantes sin papeles, su problema era el mismo: la precariedad y el precio desorbitado de la vivienda en París les obligaba a ocupar los espacios vacíos de la ciudad a la espera de que la Administración les diera una solución. Para estas familias, la mayoría originarias de Colombia, pero también de Bolivia, Cuba o República Dominicana, la ocupación era una cuestión vital pero también reivindicativa, ya que visibilizaba el problema de muchas personas que, aún con trabajo, se ven excluidos del mercado de la vivienda. Desde entonces, la vida de esta pequeña comunidad latina ha evolucionado en tres actos, con tres decorados, como en una obra de teatro.

La primera experiencia de ocupación terminó al cabo de seis meses, cuando el 29 de julio de 2019 los antidisturbios cortaron la calle y, con el pretexto de que los locales presentaban riesgo de incendio, desalojaron a las cientos de personas que allí vivían. “El desalojo fue muy sonado porque nunca antes se había visto en París una casa ocupada por latinoamericanos. Además, estaban muy bien organizados y determinados”, asegura Laurent Gardin, del comité del Derecho a la vivienda (DAL por sus siglas en francés) de Saint-Ouen, asociación que les guía en la búsqueda de alojamientos sociales.

Tras la expulsión, pasaron un mes a la intemperie, acampados en los laterales del Ayuntamiento de Saint-Ouen, no fuera que el alcalde les olvidase. Entre tiendas de campaña y lonas, crearon ‘la casa en el aire’, una ocupación precaria bajo los castaños de la plaza pero con sus habitantes determinados a llevar su reivindicación hasta las últimas consecuencias. Aquel mes de agosto, intenso en movilizaciones e imágenes, incluye la foto de unos novios vestidos de boda: Eva y su marido Fran, ambos bolivianos, avanzan entre las tiendas de camino al altar; habían pedido cita en la iglesia mucho antes del desalojo.

Latinoamericanos que ocupan en París - 4
Eva, boliviana, 34 años se casó con su marido Fran cuando dormían en el campamento a la intemperie. Teresa Suárez Zapater

Con la existencia reducida a lo que cabe en una tienda de campaña, una nueva puerta se abrió para el grupo un mes después, en septiembre. Juliana tenía puesto el ojo en una nave industrial que pertenece al Ayuntamiento de Saint-Ouen. Así que decidieron ocupar de nuevo. De momento, el final del tercer acto de la obra se desarrolla bajo techo de nuevo, con una vida todavía precaria, mientras en la improvisada cocina huele a pollo asado y café.

Latinoamericanos que ocupan en París - 3
Detalle de la última casa ocupada. Teresa Suárez Zapater

Con trabajo pero sin casa

El perfil se repite entre los diferentes habitantes de la casa ocupada: inmigrantes latinoamericanos que trabajan en negro, los hombres en la construcción, las mujeres limpiando o cuidando: “Los únicos jefes que cogen a sin papeles son latinos, los franceses solo cogen con papeles”, afirma Eva, cuyo marido, Fran, que lleva en Francia desde 2013 “trabaja en negro y no le pagan el 100% de lo que le tendrían que dar, pero lo coges porque es lo que hay”. Recién casada, Eva juguetea con su anillo de bodas. “Para mí, el matrimonio es importante; tenemos un hijo de ocho años y hay que hacer las cosas bien”, explica. Ahora quieren seguir dando pasos, estabilizarse e integrarse en Francia: “Queremos demostrar que somos trabajadores y que surgimos de nuestro propio quehacer, no venimos a robar ni a vivir del Gobierno, ni mucho menos”.
Si quieres una vivienda que cuesta 1.500 euros, tienes que ganar 4.500, y nosotros, latinos en París, ¿dónde vamos a ganar ese dinero?
Las barreras, además de administrativas, son económicas, como confirma Juliana, colombiana y madre de tres hijos, que tras 22 años en Francia sí que goza de una tarjeta de residencia válida para diez años. “Si quieres una vivienda que cuesta 1.500 euros, tienes que ganar 4.500, y nosotros, latinos en París, ¿dónde vamos a ganar ese dinero?”. Una visión que comparten todos los que están aquí, como el colombiano Rodelfi Estupiñán Ledesma: “Pedimos al Gobierno que nos facilite cómo pagar una vivienda porque aquí todo el mundo trabaja, a pesar de que nadie nos haya dado permiso”.

Latinoamericanos que ocupan en París - 2
Rodelfi Estupiñán Ledesma, 40 años, Balboa, Cauca, Colombia, llegó a Francia en 2018 y tiene dos hijas con él de 15 y 17 años. Teresa Suárez Zapater

En un país con un salario mínimo neto de 1.171 euros, el precio medio de compra batió récords en la capital en septiembre al alcanzar los 10.000 euros el metro cuadrado, unos niveles que repercuten en el precio del alquiler: un apartamento de 21 metros cuadrados costaba de media en marzo de este año 1.079 euros, según datos de LocService.fr. Desde la asociación DAL se reclama la vuelta de una política social de vivienda más intervencionista “para que se hagan rehabilitaciones de edificios, se construyan más viviendas sociales y se requisen las vacías”, en una ciudad que, como recuerda el DAL, tiene el récord mundial de anuncios en Airbnb: 60.000.

Para los habitantes de esta última casa ocupa, su esperanza se llama Ley de derecho exigible a la Vivienda (DALO por sus siglas en francés), una ley que obliga al Estado a garantizar un alojamiento a toda persona con papeles que lo demande. “La DALO se creó como una medida de urgencia, pero se ha convertido en una rutina más ante la escasez de alojamiento”, confirma Laurent Gardin, miembro del DAL. Según los propios datos del Gobierno, la tasa de respuestas favorables se situó en un 30% en 2017.

huyendo de la violencia en Colombia

El 90% de los ocupas de Saint-Ouen son colombianos que, en muchos casos, son víctimas de violencia en su país y que están, por lo tanto, amparados por la Ley de asilo en Francia: “Tenemos siete personas que ya tienen el estatuto de refugiado y otras seis con su petición en curso”, confirma Edwin Bravo. Con el reconocimiento del asilo, los inmigrantes obtienen el derecho a permanecer en el país y pueden reclamar el derecho de alojamiento.
Es el mundo al revés: dejan las puertas del país abiertas para que entre gente ahuyentada de la violencia y con esperanzas de una mejor calidad de vida, pero llegan aquí y siguen sufriendo
“Es el mundo al revés —afirma Rodelfi, que llegó a París en avión el 27 de febrero de 2018—, dejan las puertas del país abiertas para que entre gente ahuyentada de la violencia y con esperanzas de una mejor calidad de vida, pero llegan aquí y siguen sufriendo”. Las historias de los colombianos Rodelfi, Elva y su hijo Luis Miguel, o de Edwin Bravo y su familia, reflejan este nudo gordiano burocrático. “No estoy durmiendo bajo una lona con mis dos hijas por gusto —afirma Rodelfi—, venimos de Balboa, en Cauca, una zona 100% cocalera que se disputan las FARC y los paramilitares armados por Álvaro Uribe, donde, además, desde los acuerdos de paz las hectáreas de coca han aumentado”.

Mejor suerte han corrido Edwin Bravo y Elva Villera, ya que ambos han podido obtener el derecho de asilo en Francia mediante la presentación de las denuncias de la violencia que sufrieron en su país: “El papá de mi hijo y yo teníamos un restaurante en Ciénaga de Oro y nos cobraban vacuna [extorsión cobrada por grupos guerrilleros o paramilitares para no atacar a alguien], nos extorsionaban”, relata Elva. “Y por no pagar lo desaparecieron, di parte a las autoridades en Colombia pero nunca me dieron noticias de él”, continúa. Edwin, un gigante de un metro noventa, por su parte, viene de Buenaventura: “Yo tenía un puesto en el centro de la ciudad y, como tenía acceso a mucha gente, querían que reclutara personas para las filas de los paramilitares; como me negué, me empezaron a amenazar y me hicieron un atentado, me hicieron varios tiros a la casa. Así que, finalizando 2008, me fui”. Buenaventura es el mayor puerto de mercancías de Colombia, por ahí pasa el 60% de lo que sale del país, según señala Edwin. “Por lo tanto, mucha droga”, puntualiza. El cuerpo de Edwin guarda la memoria de aquellos días en dos tatuajes: uno del mapa de Colombia y otro donde se lee “si no te mata, te hace más fuerte”.

Latinoamericanos que ocupan en París - 1
Elva Villera. 45 años, colombiana de Ciénaga de Oro, vino a París en 2017 con su hijo Luis Miguel Teresa Suárez Zapater

Tanto para Edwin como para Elva, la elección de Francia como país de asilo se explica por la proximidad de Colombia con el territorio francés de ultramar de la Guayana. “Salí de mi país en 2011 con dirección a Venezuela, de donde pasamos a Brasil y finalmente cruzamos a la Guayana francesa, donde, con las denuncias de la violencia que sufrí en Colombia, pedí el asilo”, relata Elva. Ya con un estatuto de asilo y el derecho de permanecer en el país diez años, Elva y su hijo Luis Miguel cruzaron al continente europeo. Recorrido similar al de Edwin, quien estuvo un año y medio viviendo en una casa ocupada en la Guayana mientras estudiaban su solicitud de asilo. “Estábamos en 2009, y yo veía que cada vez llegaban más colombianos a la Guayana, temía que mi situación empeorase, entré en pánico y decidí venirme a Francia en avión”.

Emmanuel Macron tiene una obsesión con el tema de la migración, desde un punto de vista muy reaccionario: securitario y policial
De las más de 122.000 solicitudes de asilo que gestionó Francia en 2018, solo el 2% se realizaron en la Guayana, una cifra bastante baja si se tiene en cuenta su situación estratégica en América latina y que se explica, según Héloïse Mary, cofundadora de la Oficina de acogida y acompañamiento de migrantes (BAAM por su siglas en francés), porque “aunque la Guayana tenga el mismo estatuto que cualquier otra región de Francia, el Gobierno modificó la ley en septiembre de 2018 para que el plazo de presentación de la solicitud de asilo sea más corto allí”, reduciendo a solo siete el número de días que tiene un migrante desde que hace la petición en la Subdelegación del Gobierno hasta que presenta el papeleo para la solicitud. Para Mary, el presidente de la República, Emmanuel Macron, quien declaró en 2017 que la Guayana era un territorio “demasiado atractivo“ para personas que, según él, no necesitan necesariamente del estatuto de asilo, “tiene una obsesión con el tema de la migración, desde un punto de vista muy reaccionario: securitario y policial”.

Francia es, tras Alemania, el país de Europa que más peticiones de asilo recibió en 2018 según Eurostat. La cifra ha ido en aumento desde 2014, según Mary, porque a los inmigrantes no se les deja otra opción: “Francia lleva desde 1974 buscando complicar al máximo el proceso de inmigración, tanto la reagrupación familiar como las regularizaciones. Por lo que la única vía que les queda a los migrantes es la solicitud de asilo”.

Archivado en: Fronteras internas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antifascismo
Antirracismo El mundialito que resiste a la metrópoli
El Mundialito mixto antirracista de Bilbao cumplió su sexta edición, mientras que en Iruñea preparan su estreno.
Fronteras internas
Fronteras internas EH Bildu lleva al Senado la crisis humanitaria en la frontera Irun - Hendaia
La formación ha conseguido que el gobierno apruebe una moción que recoge las denuncias de los colectivos sobre la situación de las personas en tránsito en la zona fronteriza y apunta a acciones concretas.
Personas refugiadas
Fronteras y derecho de asilo “No puedo esperar más. Estoy viviendo una vida sin esperanza”
Casi tres años después de llegar a España, el médico ugandés Edirisa Simaga Touré ha resuelto volver a África para recuperar su vida. Huyó de su país tras ser torturado por las fuerzas militares, pero el mal funcionamiento del sistema de asilo español lo ha condenado a vivir en la calle. “Estoy cansado de esperar respuestas que nunca llegan”, afirma.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Acusan a una agencia pública catalana de complicidad con el apartheid y el genocidio en Palestina
Un reciente informe denuncia a ACCIÓ, la agencia gubernamental para la competitividad de las empresas catalanas, por impulsar relaciones económicas con Israel a pesar del “riesgo plausible de complicidad con genocidio y crímenes contra la humanidad”.
Catalunya
Antirracismo Las muchas voces de Catalunya: identidades diversas, segregación y más de 300 idiomas
En las últimas décadas la sociedad catalana se ha transformado con la llegada de personas migrantes, que ya suponen un 21% de la población. Aunque la exclusión y el racismo siguen ahí, en el día a día lenguas, experiencias e identidades se mezclan.
País Vasco
Los audios del PNV Itxaso Atutxa, sobre adjudicar un contrato: “Deben ser tres empresas de confianza del partido"
Hordago publica audios exclusivos grabados en Sabin Etxea que muestran a la presidenta del Bizkai Buru Batzar domesticando al entonces alcalde de Mundaka para acatar la disciplina del partido en materia de contratación pública en el consistorio.
Anticapitalistas
Miguel Urbán “En el inicio de Podemos dijimos que sin autoorganización nos iban a hacer mierda... y nos han hecho mierda”
El eurodiputado más longevo de la llamada política del cambio no repetirá en las elecciones de junio. En esta entrevista, repasa los asuntos más importantes del espacio de la izquierda institucional y las perspectivas de futuro de la Unión Europea.
Genocidio
Opinión La resistencia no necesita del derecho internacional
Los pueblos oprimidos no necesitan reivindicar la autoridad sobre su propia opresión, puesto que el desarrollo de su historia ya les otorga esa autoridad. Tampoco necesitan demostrar la barbarie de la ocupación.
Análisis
Polarización Una inflación de insultos y demagogia
En este clima de enfrentamiento que es ya el único referente de socialización política para algunas generaciones, el ciudadano parece tener que elegir entre qué mal es menos punible e inmoral.
Cuba
Proyectos artísticos en la isla El arte y la cultura como válvula de escape para resistir la crisis en Cuba
Entre todos los desafíos que enfrenta Cuba, el arte y la cultura se mantienen como refugios de creatividad y resiliencia.
Palestina
Rafeef Ziadah “En honor a los poetas palestinos caídos siento que debo llevar sus palabras al escenario”
Rafeef Ziadah es activista palestina, poeta y periodista. El Mediterráneo es su casa y la palabra su resistencia. Con el recital “Let it be a tale”, intenta mantener vivas las palabras de los poetas palestinos asesinados por Israel.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Análisis
Análisis La responsabilidad como forma de poder
La enunciación continua de que el alcance de nuestros actos es limitado, reafirma nuestra distancia respecto a ciertas situaciones en las que nuestras acciones podrían llegar a generar una diferencia.
Más noticias
Laboral
Laboral CC OO, UGT y USO rechazan firmar el convenio de Decathlon al no incluir la cláusula de garantía salarial
Decathlon ha firmado el acuerdo con el sindicato mayoritario, SGICD, auspiciado por la propia empresa. El convenio para 2024-26 incluye un incremento salarial del 15%, que recupera la pérdida del 12% de los dos anteriores.
Italia
Italia El gobierno Meloni allana el camino a los antiabortistas
La Cámara de Diputados italiana ha aprobado por amplia mayoría una ley que permite a las organizaciones anti-elección entrar a los centros de asesoramiento público donde acuden mujeres que están pensando en interrumpir su embarazo.
Ley de Memoria Histórica
Memoria democrática La ofensiva legislativa de PP y Vox contra la verdad, justicia y reparación
Las asociaciones memorialistas del estado hacen frente común en la Unión Europea y no descartan acudir a los tribunales para defender los derechos de las víctimas del franquismo.
País Vasco
Los audios del PNV Las presiones de Unai Rementeria a un alcalde: “Le tienes que exigir que se pringue"
Hordago destapa nuevos audios sobre una operación del PNV para torcer el brazo de un funcionario de la administración local y un técnico de la Diputación Foral de Bizkaia y revestir de legalidad contrataciones públicas.
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.

Recomendadas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Especulación urbanística
Turistificación Canarias dice basta: activistas organizan una movilización histórica en las islas frente a la turistificación
Precarización, pobreza, desigualdad y dificultad de acceso a la vivienda, así como la enorme contaminación de los espacios naturales causada por el modelo turístico, son algunas de las problemáticas por las que Canarias sale a la calle el próximo 20 de abril.