Argentina
Un año del experimento Milei: 12 meses de ajuste y crueldad en Argentina

Este 10 de diciembre se cumple un año de Gobierno de La Libertad Avanza, un año de políticas ultraliberales, de recortes, despidos y privatizaciones que no han encontrado, al menos por ahora, nadie que lo detenga.
Protesta Estudiantes Argentina - 13
Movilización contra los recortes en las universidades argentinas en Buenos Aires. Mariana Nedelcu

@cevaldiez

La Plata (Argentina)
10 dic 2024 06:00

Los motivos que explican la irrupción de Javier Milei en la arena política argentina —y su llegada a la Casa Rosada el 10 de diciembre de 2023— son muchos y variados, lo mismo que los que explican que desde hace un año esté llevando a cabo uno de los mayores ajustes que se conocen en la historia argentina entre una sorprendente pasividad social. ¿Qué espera la sociedad argentina para reaccionar? La pregunta sobrevuela cualquier debate en torno a unas políticas ultraliberales que se vienen implementando a una velocidad inusitada y con enormes dosis de crueldad. 

El experimento de Milei ha generado sorpresa y desconcierto en el campo progresista. Entre las elites dominantes —locales e internacionales— también ha provocado una gran expectativa. Diversos sectores de la derecha internacional observan todo lo ocurrido en Argentina en los últimos 12 meses  con especial atención a los límites de un proyecto de gobierno cuyo planteamientos generan desconfianza por sus altos costes sociales. Pese a que Milei celebra el déficit cero y la bajada de la inflación, el desplome del consumo, así como el crecimiento de la pobreza y de la indigencia levantan sospechas sobre la sostenibilidad del experimento Milei. 

Para el sociólogo Daniel Feierstein, “los progresismos se han vuelto cada vez más posibilistas y conservadores”, y han priorizado valores históricamente sostenidos por las derechas, abandonando sus “agendas progresistas”

“Hay algo que se vive como una revancha”, sostiene el escritor Martín Kohan en una entrevista para elDiarioAr, en la que busca desentrañar las razones profundas del fenómeno Milei e intenta comprender “la exhibición gozosa de la crueldad”. Porque en la era Milei no solo hay despidos, sino que estos son celebrados por los funcionarios del Gobierno: “Veo un cierto regodeo, una exhibición gozosa de la crueldad. Ufanarse de la crueldad. Convocar a la celebración del daño. Ahí sí veo que hay una modulación más propia de este tiempo”, reflexiona. 

Progresismos, derechas y ultraderechas

A esta altura, y como vienen insistiendo quienes llevan tiempo estudiando el fenómeno de la ultraderecha, la respuesta al desconcierto que prima en el ánimo social de muchos argentinos hay que buscarla en el desgaste de la política tradicional, de los progresismos y de la democracia liberal.

Si bien las respuestas a los distintos interrogantes varían de un lugar a otro, los estudios del tema plantean que el avance de la ultraderecha en América Latina responde no sólo a variables de índole económica sino también a factores socioculturales. La reacción frente a conquistas de derechos sociales —como el derecho al aborto, los derechos LGTBIQ+, la educación sexual en las escuelas— se le suma la falta de sentido, la apatía y el desgaste de la política tradicional, resultado de la enorme decepción que significaron las distintas gestiones de gobiernos progresistas, socialdemócratas o de derechas tradicionales que cimentaron la situación actual, donde más de un 50% de la población argentina vive en la pobreza. 

Argentina
Argentina El Bonaparte: la historia del hospital de salud mental que le torció el brazo a Milei
Es el centro referente en Argentina para tratamientos de salud mental y adicciones. Javier Milei intentó acabar con él, pero los profesionales sanitarios y los pacientes del hospital no lo permitieron. Esta es su historia.

Para el sociólogo Daniel Feierstein, “la paradoja contemporánea es que los progresismos se han vuelto cada vez más posibilistas y conservadores”, y han priorizado valores históricamente sostenidos por las derechas, abandonando sus “agendas progresistas”. Esto, según Feierstein, ha implicado una minimización de los padeceres reales de la sociedad, como los “estragos de la inseguridad y el narco”, o “la angustia proveniente de las transformaciones identitarias” en la masculinidad, en los lazos sociales, en las relaciones afectivas, en el rol de las redes sociales, etc.

Además, sostiene, toda esta transformación de los progresismos ha ido acompañada de una limitación a la libertad de pensar —ya que quien ose criticar o cuestionar los dogmas progresistas es cancelado, señalado como cómplice de la “criminología mediática”, o como representante del colonialismo o del patriarcado—, y ha ido abonando el planteamiento de una libertad ilimitada, la de los anarcocapitalistas contemporáneos. En su artículo “La crisis de los progresismos”, Feierstein describe una serie de contradicciones que los caracterizan y de las que no han podido hacerse cargo, y que han facilitado el avance de la derecha en una “batalla cultural” que solo las derechas parecen ser conscientes de estar librando. La lógica detrás del planteo de los seguidores de estas nuevas derechas es que “el mercado distinga aquello que el Estado se niega a distinguir”.

Derecha vs ultraderecha

En este contexto, ni las cifras del ajuste, ni la recesión, el endeudamiento, la inflación, ni ninguna otra variable de la economía dura, alcanzan, por sí solas, para explicar lo que sucede en Argentina. Por lo demás, todos estos términos, sumados a conceptos como justicia social, igualdad, democracia o libertad, han sido puestos en entredicho, y, a fuerza de repetirlos y utilizarlos como promesas incumplidas por referentes de distintas fuerzas políticas, han sido vaciados de contenido. De ahí que Milei, y su discurso disruptivo y en contra de los partidos tradicionales, haya calado tan hondo. 

La idea de que “la ultraderecha se moviliza producto del resentimiento hacia grupos minoritarios ascendentes” va ganando terreno, sostiene Cristóbal Rovira Kaltwasser, en un artículo de la revista Nueva Sociedad. Para este investigador y docente, al menos tres factores explican este auge de la ultraderecha. El primero, es el castigo de los votantes a los gobernantes que, al menos en América Latina, y en buena parte de los 2000, eran de izquierda, y cuya debacle tuvo que ver con el fin del auge de las materias primas y numerosos hechos de corrupción que minaron su credibilidad. En el caso de Argentina, esto propició la vuelta al ruedo de una derecha más tradicional, luego de tres períodos de gobiernos kirchneristas, de la mano de Mauricio Macri (2015-2019). 

“Si el último Gobierno era el Gobierno de la justicia social [el de Alberto Fernández] y había 35% de pobreza, el que dice que la justicia social es una porquería [Milei] queda del lado de la verdad”, explica Horowicz

El segundo factor es el crecimiento de la delincuencia y la falta de seguridad pública, una problemática que a la izquierda le cuesta abordar, pero con la que la derecha —y la ultraderecha—, se mueven a sus anchas. En Argentina, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, no solo ha puesto en práctica un modelo de mano dura, sino que ha manifestado en reiteradas ocasiones su admiración por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y sus más que cuestionados métodos.

El otro factor que menciona Rovira Kaltwasser tiene que ver con el agotamiento y la crisis de los proyectos de derecha tradicionales: “Cuando estos últimos son incapaces de elaborar ofertas programáticas que cautivan a amplios segmentos del electorado, se genera un vacío de representación que puede ser hábilmente utilizado por fuerzas de ultraderecha que no solo critican a la izquierda, sino que también buscan diferenciarse y trascender a la derecha convencional”. En Argentina, una vez fracasado el plan de Gobierno de Mauricio Macri, la población se volcó, nuevamente, por la opción de un gobierno kirchnerista, pero la gestión de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, parecen haber dado por tierra con los últimos restos de esperanza de un buen número de ciudadanos que, finalmente, decidieron dar pie al experimento Milei.

Batalla cultural

El sociólogo Alejandro Horowicz opina que el problema del vaciamiento de valores es central en toda esta disputa de sentidos: “Si digo que con la democracia se come, se educa… y no pasa nada de eso, la democracia se transforma en una palabra vacía. Si el último Gobierno era el Gobierno de la justicia social [el de Alberto Fernández] y había 35% de pobreza, el que dice que la justicia social es una porquería [Milei] queda del lado de la verdad”, opina. Como consecuencia de esto, añade Horowicz, aparece un grupo de creyentes, y de “gente que se esfuerza denodadamente por creerle algo a dirigentes a los que no es posible razonablemente creerles demasiado”.

Argentina
Argentina Postales de una rebelión estudiantil contra Milei
Con el triunfo de Javier Milei, hace un año, Argentina se transformó en laboratorio mundial de la extrema derecha. Ahora es también un laboratorio de luchas y zona de resistencias.

En su libro El pasado en la batalla cultural, Feierstein se refiere a los usos banales del lenguaje y advierte que no se trata sólo de purismo semántico, sino de prácticas que tienen consecuencias en lo cotidiano. La ruptura entre la clase política y la población también se fue consolidando al calor de las internas que dividen a la oposición, y que no paran de crecer. Si bien las incipientes movilizaciones estudiantiles en contra de los recortes en las universidades dejan traslucir algo del hartazgo, de momento, esto no parece hacer mella en los planes de Gobierno. Para Rovira, “lo propio de esta ‘nueva derecha’ que parece estar emergiendo en América Latina es la politización de la dimensión sociocultural por sobre la dimensión socioeconómica, con lo cual se pretende movilizar no sólo a segmentos acomodados de la sociedad, sino también a sectores populares que profesan ideas conservadoras frente a los temas morales”.

Por ahora, todo indica que el de Milei es un Gobierno que descansa en el relato y el hastío de una sociedad que necesita creer. Milei y los suyos anunciaron que venían por todo y están cumpliendo con creces. El problema es que dijeron que el precio lo iba a pagar la casta —en teoría los sectores privilegiados— y, a esta altura, ya es más que evidente que el verdadero sacrificio lo está haciendo la mayor parte de una población que prácticamente no tiene resto y que empieza a mostrar claros signos de agotamiento. 

Archivado en: Argentina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.