Inteligencia artificial
Los creadores rechazan las licencias ampliadas para el uso de sus obras en la IA: “Es un genocidio cultural”

Concluye la consulta pública del Ministerio de Cultura sobre el Real Decreto para regular la concesión de licencias colectivas ampliadas para la explotación masiva de obras protegidas por derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial.

El martes 10 de diciembre venció el plazo dado por el Ministerio de Cultura para la presentación de aportaciones sobre el proyecto de Real Decreto con el que se pretende regular la concesión de licencias colectivas ampliadas para la explotación masiva de obras y prestaciones protegidas por derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial (IA) de uso general. 

Escritores, ilustradores, artistas o creadores de contenido cuyo trabajo pueda ser utilizado para el desarrollo de modelos de IA generativa estaban convocados para dar su opinión acerca de este proyecto legislativo que pretende facilitar la concesión de autorizaciones no exclusivas para el uso con tal fin del repertorio que manejan las entidades de gestión de derechos. Es decir, facilitar que la SGAE, por ejemplo, conceda, bajo determinados supuestos, autorizaciones para la explotación de obras y prestaciones en nombre de los titulares de derechos, con independencia de que estos hayan autorizado o no a la entidad a hacerlo, es decir, en ausencia de autorización expresa por parte de esos titulares de derechos.

Y esos titulares de derechos han respondido a la propuesta del ministerio. El artista gráfico Luis NCT ha hecho público el texto que ha remitido, en el que expresa que el proyecto de Real Decreto supone “posicionarse inequívocamente del lado del genocidio cultural, de la destrucción de empleos presentes y futuros, de la debilitación del tejido cultural y artístico, y de la degradación de la salud mental de todos los creadores”. En su opinión, el ministerio, con esta propuesta, está apoyando “un sistema en el que la mente humana, supeditada al uso de ‘herramientas’ que no ayudan sino que sustituyen parte de los procesos mentales, se verá debilitada generación tras generación”.

El guionista de cómic El Torres también ha compartido en redes sociales su aportación sobre el proyecto legislativo. Tras recordar las condiciones de extrema precariedad en las que viven quienes se dedican al cómic en España, este guionista espeta a los responsables del ministerio que “ustedes pretenden que mis creaciones y las de muchos otros compañeros sirvan para alimentar una maquinaria tecnológica que me dejará sin el poco trabajo que puedo hacer, sin manera de plasmar esa vocación en un trabajo”.

La ilustradora Nia Soler ha sido otra de las voces que se ha pronunciado sobre el proyecto de Real Decreto. Tras leerlo, ella llegó a la conclusión de que el Estado “ha vuelto a desoír las advertencias de las asociaciones artísticas, y  elige defender los intereses de las Big Tech y la ‘ventaja competitiva’ del país antes que los derechos de las personas”. Para Soler, participante en el colectivo Arte es Ética, el “derrotismo institucional ante la IA generativa es apabullante. Frente a la pérdida de derechos deciden abrazar esta tecnología y adaptarse a una mediocridad que sólo ‘beneficia’ a miopes culturales”.

Junto a Segap, la Federación de Sindicatos de Espectáculos, Artes Gráficas, Audiovisuales y Papel adheridos a CGT, Arte es Ética ha hecho llegar al ministerio su “total y absoluto rechazo” a este proyecto por el que “se pretende expropiar ilegalmente los Derechos de Autor de todos los españoles y que de ser implementado marcará un espantoso precedente a replicarse en otros países”. En el texto, reclaman al ministro Ernest Urtasun que detenga un proyecto que “expropia los derechos de autor de todo el país y rompe el contrato social actual”. Las dos entidades ya habían reclamado con anterioridad una “legislación valiente”, que rompa con el método opt-out, por el que los artistas deben pedir explícitamente la retirada de sus obras del proceso de desarrollo de una inteligencia artificial generativa. Proponen sustituirla por la metodología opt-in, en la que sea elección del artista incluir su obra en dicho desarrollo.

Desde XNet, Instituto para la Digitalización Democrática, se considera loable el “esfuerzo por parte del ministerio para que el reparto de los ingresos por licencias sea justo” y en el documento con el que han participado en la consulta pública expresan los problemas, corregibles según su opinión, que presenta el proyecto como son el exceso de burocracia o la imposibilidad de la retroactividad, y demandan el establecimiento de tarifas para “evitar efectos monopolísticos y excluyentes”.

El proyecto de Real Decreto consta de siete artículos en los que se regulan las licencias colectivas ampliadas, su finalidad y objeto, así como las condiciones que tienen que cumplir las entidades de gestión colectiva y los usuarios para poder suscribir este tipo de licencias. El propio texto del proyecto explica que las licencias colectivas ampliadas, un instrumento previsto en el artículo 12 de la Directiva (UE) 790/2019/790 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de abril de 2019, relativa a los derechos de autor y derechos afines en el mercado único digital, y por la que se modifican las Directivas 96/9/CE y 2001/29/CE, permiten que las entidades de gestión colectiva concedan, bajo determinados supuestos, autorizaciones no exclusivas para la explotación de obras y prestaciones en nombre de los titulares de derechos, con independencia de que estos hayan autorizado o no a la entidad a hacerlo, es decir, en ausencia de autorización expresa por parte de todos ellos.

El Ministerio de Cultura, encabezado por Ernest Urtasun, es consciente, y así lo refleja el mismo texto, de que hay una gran cantidad de titulares de derechos de propiedad intelectual “legítimamente preocupados por el hecho de que sus obras o prestaciones puedan ser utilizadas para el desarrollo de modelos de inteligencia artificial de uso general, en aplicación de dicho límite de minería de textos y datos, lo que, en definitiva, les impediría participar en los ingresos económicos obtenidos por los proveedores de sistemas o modelos de inteligencia artificial, por la explotación comercial de sus obras o prestaciones y, en general, en los beneficios económicos generados por esta nueva vertiente del progreso tecnológico que, además, plantea serios desafíos para el sector cultural en términos laborales y competitivos”.

De hecho, el proyecto de Real Decreto recoge la posibilidad de que los titulares de derechos de propiedad intelectual puedan excluir sus obras o prestaciones protegidas de la licencia colectiva ampliada. Lo hace en los artículos 1.d y 5.1, donde se explicita que “los titulares de derechos de propiedad intelectual que no hayan autorizado a la entidad de gestión a conceder la licencia colectiva ampliada, sean o no miembros de la entidad, y cuyas obras o prestaciones vayan a ser o sean objeto de dicha licencia colectiva ampliada tienen derecho a oponerse a que sus obras o prestaciones sean objeto de dichas licencias y podrán comunicar su oposición a la entidad en cualquier momento”.

Pero el ejercicio de este derecho a la “autoexclusión voluntaria” generaría, según el texto del proyecto legislativo, “una importante traba para el adecuado desarrollo de sistemas de inteligencia artificial que, sin embargo, pueden resultar estratégicos para nuestro país”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.