Francia
Población kurda en París: “En Francia hay un problema identitario”

El 23 de diciembre, un hombre francés atentó contra el Centro democrático kurdo de París, con el objetivo de “matar extranjeros”. Los delitos de odio no dejan de aumentar en la ciudad
Kurdos disturbios Paris - 1
Ciudadanos kurdos se manifiestan después del atentado terrorista que mató a tres personas en el Centro democrático kurdo. Bruno Thevenin
31 dic 2022 09:39

No era la primera vez que entraba al Centro democrático del Kurdistán (Anmet Kaya), pero esta vez me paré delante de un memorial que tenían al fondo de la sala y observé atentamente los rostros de sus mártires, una pared repleta de líderes que cuentan la historia del PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán) y la dolorosa lucha del pueblo sin estado más grande del mundo. En el centro, las fotos de las tres mujeres kurdas, Sakine Cansiz, Fidan Dogan y Leyla Saylemez, que fueron asesinadas en 2013 en el barrio 10, en pleno centro de la capital francesa.

Ese día estaba allí para hablar con algunas figuras importantes del centro, unas entrevistas que harían parte de un proyecto personal sobre la migración y la integración social en el barrio 10 de París. Desde que me mudé al barrio, uno de los más multiculturales de la ciudad, veo que las personas están divididas por comunidades, que viven pero no conviven con la sociedad francesa y que muchos vecinos se sienten “fuera del sistema”.

El centro cultural kurdo está abierto a cualquier público. Un lugar lleno de libros y de instrumentos musicales, donde se juntan para cantar, almorzar…pero también para asesorarse y resolver las dudas que tienen a su llegada

El centro cultural kurdo está abierto a cualquier público. Un lugar lleno de libros y de instrumentos musicales, donde se juntan para cantar, almorzar…pero también para asesorarse y resolver las dudas que tienen a su llegada. Cuando les conté que quería entrevistarlos, me dieron la dirección de otro centro más pequeño, a dos minutos a pie, donde conocí a un grupo de kurdos dispuestos a compartir su experiencia.

La primera entrevistada fue Aishen, quien después de seis años en París aún tiene problemas para renovar su permiso de residencia. La última vez que lo rechazaron le dijeron que era porque no tenía trabajo, pero a Aishen le sorprendió mucho esa respuesta, ya que tiene 68 años (seis años más que la edad mínima de jubilación en Francia) y es muy difícil conseguir un contrato fijo a su edad y con su nivel medio de francés. Ella recuerda con anhelo su carrera como profesora de Artes Plásticas, pero confiesa que le da miedo explicar algo en francés y que no la entiendan.

Dice que lo que más le choca de París es el trato que recibe en el ayuntamiento, “si la persona es extranjera, no hay respeto hacia ella”, te tiran los documentos de mala manera, explica Aishen. No entiende cómo en un país donde el “trabajo duro” está hecho por extranjeros se les pueda tratar así. Ella culpa al nacionalismo y exclama que hay un problema identitario.

 

Lo que más echa de menos es una sonrisa por la calle, que la gente sea un “poco más feliz”. Aishen es una persona muy positiva, me explica que cada mañana se levanta con la idea de que “todo está bien” e intenta mantener esa energía. Estuvo trabajando como animadora y bibliotecaria en el centro cultural kurdo durante un año, pero era solo un contrato temporal. Aunque ella piensa que hay muchos problemas por resolver de economía y salud en París, en la sala se repetía la idea de que en la ciudad se sentían seguros y vivían con la tranquilidad que antes no tenían.

Dos días después, el 23 de diciembre, esa tranquilidad se convierte en caos. Un hombre francés de 69 años atenta contra el Centro democrático kurdo y deja tres muertos y tres heridos. El atacante, que ya tenía antecedentes penales relacionados con crímenes racistas, reconoce que su objetivo era “matar a extranjeros”. Aunque pueda parecer un caso aislado, significa que el sistema de protección a los migrantes y refugiados en París ha vuelto a fallar. Los delitos de odio no dejan de aumentar en la ciudad y, aunque vivamos en las mismas calles, seguimos sin escucharnos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
yermag
yermag
31/12/2022 17:33

El terrorista racista tenia casi 70 años ! Un jubilata terrorista, un pensionista racista. ¿Salió de una residencia de mayores? ¿la policía francesa es incapaz de detener a un terrorista con dentadura postiza? La realidad supera la ficción ...A pesar de tener antecedentes por crímenes racistas, las autoridades galas le dejaron suelto.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.