Francia
La Francia Insumisa florece en oposición al sprint neoliberal de Macron

La multitudinaria manifestación del sábado en París muestra la pujanza del movimiento de Melénchon en plena carrera de recortes –y hacia la impopularidad– del presidente Macron.

La Francia Insumisa
Marcha de La Francia Insumisa el 23 de septiembre. Teresa Suárez Zapater
26 sep 2017 06:06

El sábado 23 de septiembre, el sol lucía sobre la capital francesa en uno de esos veranillos tan raros en París. Desde mediodía el movimiento político de Francia Insumisa se reunía en torno a la Plaza de la Bastilla para marchar hasta la République. Apenas un kilómetro y medio de recorrido que los manifestantes tardaron hasta tres horas en realizar.

Según los organizadores se congregaron unas 150.000 personas a la llamada de su líder Jean-Luc Mélenchon, mientras la policía daba una cifra de 30.000 manifestantes.¿El motivo de la marcha? Protestar contra lo que han denominado el golpe de estado social. “El gobierno de Macron, en el poder desde hace cuatro meses, no ha tomado más que medidas anti-sociales. En mi caso el cambio de la cotización sobre el salario supondrá que el 1 de enero perderé el 1,7% de mi jubilación. Si antes era el espíritu de solidaridad, que financiaba la seguridad social, ahora será financiada mediante un impuesto general que pagaremos todos, trabajadores, pensionistas, parados, etc”.

Este es uno de los numerosos cambios legislativos que nos explica con precisión Roland, jubilado de Valenciennes llegado en autobús a París expresamente para la manifestación.Claire y François vienen de Burdeos para la marcha. “Nosotros somos jubilados y hemos trabajado en el hospital toda la vida, pero ahora, según el presidente, somos unos fainéants”. Esta palabra significa literalmente “los que no hacen nada”. Se refieren a una polémica declaración de Macron a principios de mes en la que trataba de cínicos y vagos a los opositores a su reforma laboral.

Este insulto ha prendido el fuego de la cólera entre muchos y está presente en la mayoría de pancartas y discursos contra el presidente. Pero no es lo único por lo que protestan los insumisos, Claire lo resume así: “Esta es la muerte del Código de Trabajo, ya no hay derecho, es todo para la patronal y los ricos, nada para los demás. Es la destrucción de la vivienda, del trabajo, de la salud, e incluso de la libertad de los periodistas. Esto es básicamente una dictadura”.

Para ella, el futuro de la lucha pasa por la huelga general. “Ya lo hicimos en Mayo del 68. Para mí, hoy, la Francia Insumisa es una herramienta de unión. No pensamos todos igual, pero todos estamos de acuerdo en hacer caer este gobierno que es la muerte de la clase trabajadora.”Más allá de la protesta, el valor simbólico de la marcha es mucho mayor. Mélenchon se ha tratado de erigir en estos últimos meses como la única oposición auténtica al gobierno francés.

Su voluntad de proclamarse la voz de la calle, que si bien es mucho más diversa que la de los auto-denominados insumisos, parece tener bastante éxito. Mientras el resto de partidos apenas levantan un dedo contra las políticas de Macron y su voz queda silenciada en una Asamblea ampliamente dominada por el movimiento En Marche!, los diputados de Francia Insumisa han conseguido convertirse en el altavoz más potente de la oposición parlamentaria.

'A Mélenchon se le acusa sobre todo de ser un poco megalómano —comenta Alice, una estudiante parisina— pero es gracias a él que hemos encontrado una cierta cohesión'

El Partido Comunista, por su parte, cuenta con 11 diputados en la cámara. Aunque apoyó la candidatura de Mélenchon a las presidenciales, las relaciones en el seno de la izquierda son tensas. Sin embargo también existen aliados inesperados como Benoît Hamon, el abatido líder del Partido Socialista, que participó en la marcha de París en una imagen que no se acostumbra a ver: un líder político caminando justo al lado de su rival en las anteriores elecciones.

¿Qué está pasando?

El diagnóstico es sencillo: En el parlamento y las instituciones gobiernan sin obstáculos los acólitos de Macron, a la vez que el movimiento de los insumisos se hace mayor cada día. No olvidemos que fue Marine Le Pen y el miedo a un gobierno del Frente Nacional el que llevó a una mayoría de franceses a votar al actual presidente, a pesar de no compartir su programa político.

Hoy ese programa está siendo aplicado sin obstrucciones a nivel parlamentario, pero el sentir en la calle es muy diferente. Una impotencia que se transforma en rabia y en acción política y que Mélenchon está consiguiendo canalizar a través de su movimiento, que con apenas 17 diputados representa la oposición más firme al gobierno en la Asamblea.

La demostración de fuerza del 23 de septiembre ha sido la movilización más numerosa desde que Macron fue investido presidente.Sin embargo el mandato de Macron y su asamblea caduca en 2022, un año imposible de imaginar dado el frenético ritmo de los acontecimientos que sacuden Francia, Europa y el mundo en su conjunto. ¿Qué pasará con los insumisos para entonces? ¿Qué rol jugarán en los próximos años? Poco se puede aventurar por ahora.

Mélenchon, en su discurso ante la multitud congregada en la Place de la République, compartió su sueño de organizar junto con los sindicatos una marcha de más de un millón de personas sobre los Campos Elíseos. Sin embargo no aventuró ninguna fecha. La última manifestación de esta magnitud fue la que se realizó en repulsa del atentado contra el semanario Charlie Hebdo y en defensa de la libertad de expresión en enero de 2015, la más grande que jamás se ha realizado en Francia según el diario Le Monde.

En los últimos comicios, el propósito de los insumisos fue el de ocupar el espacio perdido por el Partido Socialista y ser el referente de la izquierda en Francia. Por ahora lo han conseguido. La pregunta es si el movimiento mantendrá y ampliará su fuerza hasta las siguientes elecciones, dando a su líder la posibilidad de obtener la próxima presidencia.

Convertirse en referente no es tarea fácil, aún menos en un país tan anclado en los principios de la V República. El programa de Mélenchon habla directamente de una VI República, un nuevo modelo que ahondaría en el carácter social del Estado frente a la deriva liberal del actual presidente.

Jean-Luc Mélenchon
Jean-Luc Mélenchon se dirige a los manifestantes de La Francia Insumisa en París el 23 de septiembre de 2017. Teresa Suárez Zapater

Si bien los resultados obtenidos en las últimas elecciones, casi el 20% de los votos, son los más altos nunca conseguidos por el partido, no se puede olvidar la progresión paralela del Frente Nacional, también opuesto al modelo político de Macron. El proteccionismo ultranacionalista de Marine Le Pen la llevó a pasar a la segunda vuelta de las presidenciales, aunque con apenas dos puntos de diferencia con Mélenchon.

Aunque el Frente Nacional no acostumbre a hacer demostraciones de poder como la del pasado sábado cuenta con enormes caladeros de voto en muchas comunas francesas, y la única oportunidad de la izquierda para batirlo pasa por crecer y consolidar sus votantes.

Algunos de los jóvenes presentes en la marcha apuntaban hacia el futuro del movimiento, íntimamente ligado al de su líder: “A Mélenchon se le acusa sobre todo de ser un poco megalómano —comenta Alice, una estudiante parisina— yo misma tengo problemas para responder a esas críticas. Pero también ha sido él el que ha creado Francia Insumisa y es gracias a él que hemos encontrado una cierta cohesión. Yo personalmente he abierto los ojos y me he politizado gracias a él, a nivel de la comunicación ha creado un canal en Youtube especialmente para nosotros, para hablar a los jóvenes”.

Kilien, otro de los jóvenes que asistieron a la marcha, concluye con una idea bastante común a los manifestantes: “Su campaña ha sido verdaderamente portadora de esperanza y el movimiento que ha creado, Francia Insumisa, lo ha sobrepasado completamente. Incluso aunque haya gente que por diversos motivos no esté conforme con votarle, finalmente esas lagunas desaparecen barridas por la fuerza de este movimiento popular”.

Trayectoria de la esperanza de la francia insumisa
Jean-Luc Mélenchon nació en Tánger en 1951, siendo la ciudad zona internacional. Sus abuelos eran de origen español, idioma que domina casi a la perfección. Tras estudiar filosofía fue profesor y periodista. No tardó en integrar el movimiento sindical y posteriormente el Partido Socialista, del que acabó liderando el ala izquierda. Fue ministro delegado de Enseñanza Profesional siendo presidente Jacques Chirac. En 2009 funda el Partido de Izquierda, que pronto integra junto con el Partido Comunista y la Izquierda Unitaria el conocido como Frente de Izquierdas, con el que se presenta tanto a las elecciones nacionales como a las europeas. Durante dos legislaturas ejerce funciones como eurodiputado y deja finalmente el cargo para centrarse en las últimas presidenciales, en las que obtuvo casi el 20% de los votos. Desde hace muchos años es una de las figuras más importantes y representativas de la izquierda en Francia y en Europa.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.