Carta desde Europa
Macron, el hombre

La elección de Emmanuel Macron es otro síntoma más de la crisis del sistema de Estados democrático-capitalista, similar a acontecimientos como Trump, el Brexit o el declive de la Eurozona.

Emmanuel Macron Elecciones
Emmanuel Macron. Archivo El Salto
Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

10 may 2017 13:22

En Francia, al igual que en cualquier otro lugar, el sistema de partidos de posguerra, dominado por el centro izquierda y el centro derecha, se ha roto en añicos. Esto ha hecho posible el auge de un artista del buen rollo, un hombre de confianza de los altos mandatarios de la sociedad francesa –que simboliza juventud, optimismo y la promesa de un futuro brillante y hermoso–, un hombre procedente de la banca de inversión, que viene directamente catapultado desde los departamentos de relaciones públicas del sector financiero.

Habiendo prestado sus servicios en el fallido gobierno de Hollande, Macron ha sido vendido a un electorado confuso como alguien al margen del establishment

Habiendo prestado sus servicios en el fallido gobierno de Hollande, Macron ha sido vendido a un electorado confuso como alguien al margen del establishment, mientras se presentaba sin un programa coherente al igual que su antiguo jefe. Disfrazado como una ruptura con el pasado, Macron es, en realidad, el último heredero –y probablemente no habrá otro– de los dos partidos, el republicano y el socialista, que han dirigido la V República y la han arrojado al polvo.

Como en otros muchos países, en Francia el centro tampoco se sostiene. Macron gobernará un país profundamente dividido, sin un partido propio que medie entre él y la sociedad y sin una base de poder real en la Asamblea Nacional.

Probablemente, se convertirá en el tercer presidente consecutivo que ejerza un solo mandato y seguramente la V República perecerá con él al igual que el Imperio Romano concluyó con Rómulo Augusto. Tan solo tres de cada cuatro ciudadanos franceses votaron en la segunda vuelta, el menor porcentaje registrado desde 1968, y un inédito 12% de los electores lo hizo en blanco, por lo que ese 66% que se atribuye a Macron frente a Le Pen representa, en realidad, al 42% del electorado.

De hecho, con que solo un pequeño número de electores hubiera votado de forma diferente en la primera vuelta, la segunda se hubiera disputado entre Le Pen y Mélenchon. Este escenario tan solo ha sido pospuesto cinco años, que no es un periodo de tiempo demasiado largo.

La crisis doméstica de Francia, que es tan solo una manifestación local de la crisis del capitalismo democrático y del hundimiento del neoliberalismo, va a continuar

La crisis doméstica de Francia, que es tan solo una manifestación local de la crisis del capitalismo democrático y del hundimiento del neoliberalismo, va a continuar y con ella la crisis de Europa como economía política supranacional. En los próximos cinco años, Le Pen y Mélenchon van a tener tiempo para estabilizar sus partidos, sorteando los espectros del pasado, sean estos estalinistas o fascistas. No van a faltar ocasiones para la oposición parlamentaria y extraparlamentaria a las políticas de “reforma” cortadas por el patrón de Sarkozy u Hollande, o mejor de ‘Sarkolande’, con un Macron que ya está conociendo cómo se siente la derrota.

Macron despierta un entusiasmo considerablemente mayor fuera de Francia. En particular, la clase política alemana –excepto Alternative für Deutschland y una parte de Die Linke– y sus medios de comunicación –básicamente todos los medios, impresos y no impresos– han celebrado su victoria como si Alemania hubiera ganado el campeonato mundial de fútbol. Alemania, o lo que para ellos es lo mismo: la razón, la decencia, la democracia y “Europa”.

Solo los grandes actores se han mantenido más discretos, principalmente Merkel y Wolfgang Schäuble, pero también Martin Schulz, el rival de Merkel para las próximas elecciones, que parece haberse resignado a servir como segundo de a bordo en el próximo gobierno de la canciller alemana. Saben que la única esperanza de Macron es convertir su debilidad interna en fuerza europea, mientras que este sabe que él también es su última esperanza: après moi, mis queridos amigos alemanes, la déluge, asuma este el rostro de Le Pen o de Mélenchon, lo mismo da, y ya podéis despediros de vuestro europaraíso. ¡Cumplid o pereced!

Mantener a Macron políticamente vivo será política y económicamente costoso para Alemania, y el éxito no está ni mucho menos garantizado. El desventurado ex dirigente del SPD, Sigmar Gabriel, quien se retiró esta primavera al puesto de ministro de Asuntos Exteriores –¡supuestamente para pasar más tiempo con su familia!– anunció poco después de los resultados que es el momento de ayudar a los franceses: un parlamento y un ministerio de finanzas para la eurozona, un programa franco-alemán de inversiones, mayor techo de déficit presupuestario, etcétera.

Sin embargo, este tipo de políticas solo puede hacerse realidad pasando por encima de los cadáveres de Wolfgang Schäuble y sus partidarios en la CDU, por no hablar del aliado indispensable para la coalición de Merkel, la CSU bávara, y de los Liberales (con quienes quizá haya que contar para formar una coalición sin el SPD). Y aunque AfD no formará parte de ninguna coalición posible, sí que estará en el parlamento, donde podrá plantear preguntas que ni los Verdes ni Die Linke harían jamás y pedir acceso a información que, de otro modo, no verá la luz hasta que los archivos se hagan públicos dentro de veinticinco años.

En cualquier caso, Alemania no puede rescatar a Francia del daño que le ha hecho el intransigente euro aunque quisiera, porque no es solo Francia la que necesita ser rescatada, sino también Grecia, Italia, España y Portugal, tarea para la cual la potencia alemana es demasiado pequeña.

Durante la década perdida de Sarkozy y Hollande, Francia ha pasado de ser un contribuyente potencial a la solidaridad de la Eurozona a ser beneficiaria menesterosa de la misma, dejando a Alemania y a un puñado de pesos ligeros como los Países Bajos y Austria como los únicos posibles pagadores.

Por supuesto, esto no va a disuadir a Macron de intentar obtener el mayor número de concesiones posibles de Alemania. No puede hacer mucho más, dado que está ligado al euro y se mostrará incapaz de imponer las consabidas “reformas estructurales” neoliberales en su país. Así que, preparémonos para cinco años de un raro espectáculo: Alemania y Francia atrapados en un combate de lucha libre interminable en el que todas las llaves están permitidas, mientras ambos contendientes afirman que se hallan entrelazados en un amoroso abrazo. Ayudará a ello que los gritos de dolor y los de placer desbordante son difíciles de distinguir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Carta desde Europa
Carta desde Europa De la integración a la cooperación: menos Europa para más Europa
Las clases políticas nacionales se aferran a la Unión Europea porque han aprendido a utilizarla como escenario para la prosecución de sus intereses nacionales.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.