La manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978 llega a la plaza de Oporto
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.

Fotografía
El álbum de fotos de CNT en la Transición

El anarcosindicalismo volvió a las calles tras la muerte de Franco para celebrar y exigir un modelo de vida diferente al que se negociaba en los despachos. CNT se opuso a los Pactos de la Moncloa y presentó su oferta de un sindicalismo basado en la acción directa, el asamblearismo y el antiautoritarismo. Fue una primavera que duró un lustro.

La imagen no es nítida pero entre la bruma se distingue claramente a un hombre que empuña una pistola en su mano derecha. La fotografía está tomada el 1 de mayo de 1979 en Madrid y el objetivo de ese pistolero era la manifestación convocada por el sindicato anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT) para celebrar el Día de los Trabajadores. Una muestra más de la poca verosimilitud de aquello que la historiadora francesa Sophie Baby califica como el mito de la Transición pacífica, cuando en realidad estuvo marcada por la violencia política: según sus cálculos, durante el ciclo de restauración de la dinastía borbónica y de la democracia se llevaron a cabo más de 3.000 acciones en siete años, entre 1975 y 1982, en las que se contabilizaron unas 700 muertes. “El 1 de mayo era muy conflictivo. A veces se prohibía o autorizaba en función de las provincias o las ciudades. Se prohibía en Madrid, pero en Barcelona el Gobernador Civil era mucho más liberal”, contaba Baby en una entrevista a El Salto en 2018.

“Son pistoleros, asociados a una determinada corriente. Son fotografías aún por investigar del 1 de mayo de 1979. Era gente relacionada con la extrema derecha y la policía. Iban a amenazar, a intimidar, a provocar”, explica Juan Cruz en relación a esa fotografía. Cruz, de formación historiador, es responsable del archivo de la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo (FAL), centro documental de CNT que conserva y cataloga este tipo de materiales audiovisuales sobre la guerra civil, el exilio y la Transición. Ese proceso de investigación para identificar personajes y lugares, datar la imagen y determinar autoría, cuando se puede, es uno de los trabajos que realiza en el archivo, junto a la mejora de los positivos fotográficos para su conservación y catalogación, y la digitalización de los documentos para su consulta.

Pistolero
Un hombre empuña una pistola contra la manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.

Pese a la tensión existente, Cruz recuerda que las convocatorias de CNT del 1 de mayo durante los años posteriores a la muerte de Franco eran festivas y celebratorias. Las fotos que está catalogando en la FAL, procedentes de donaciones particulares y del propio sindicato, atestiguan asimismo que CNT disponía de un importante poder de convocatoria, que él enmarca en un entorno político más amplio: “Las fotos anteriores a 1979 ponen en la mesa la recuperación e irrupción de un actor que se daba por desaparecido, el movimiento libertario, un actor político incómodo con fuerza, capacidad de arrastre y de intervención política y sindical. Era un problema para el Estado democrático capitalista que se estaba reconfigurando en aquel momento, la nueva construcción política y sindical del Estado postfranquista. La capacidad de movilización del movimiento libertario, con la que no se contaba, viene dada no solo por el empuje sindical de CNT sino por el de sectores muy diversos, con perfiles muy determinados: la contracultura, los grupos vinculados al feminismo, el nuevo ecologismo o los grupos autónomos muy hostiles a la recuperación del movimiento obrero por parte de ese nuevo Estado”.

Otra imagen memorable corresponde al mitin celebrado el 27 de marzo de 1977 en San Sebastián de los Reyes, el primer gran acto público multitudinario de CNT tras la muerte de Franco. “Reunió a miles de militantes en aquella mañana de marzo. Allí participaron viejos militantes del exilio, luchadores de la clandestinidad y nuevas personas que se incorporaban a la lucha obrera”, comenta Julián Vadillo, historiador y autor de los libros Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución (Catarata, 2019) e Historia de la FAI. El anarquismo organizado (Catarata, 2021). Si bien previamente la central anarcosindicalista había convocado otros actos, ninguno concitó tanta respuesta durante ese periodo convulso fuera y dentro del sindicato que Vadillo entiende como el de la reconstrucción de CNT y su modelo sindical alternativo al oficial, consagrado este en los Pactos de la Moncloa en octubre de 1977 a los que CNT se opuso. “Aunque hay algunas fuentes que han engordado su fuerza real, en realidad era una organización sindical con implantación en algunos sectores laborales y representaba a varios miles de trabajadores. Sin embargo, fue un momento donde hubo diversas organizaciones sindicales, al igual que distintas sensibilidades, dentro de la propia organización”, precisa Vadillo.

Para Juan Cruz, la capacidad de movilización de CNT se mantuvo hasta la victoria socialista en las elecciones generales de 1982. “No fue algo exclusivo de CNT —asegura el archivero de la FAL— sino que pasó con muchos sectores a la izquierda del PCE, partidos trotskistas, grupos autónomos, muchas organizaciones con planteamientos hostiles a esa reconfiguración del régimen postfranquista mantuvieron esa capacidad hasta 1982 y luego buena parte de sus cuadros militantes fueron recuperados por las estructuras del PSOE”.

En ese declinar de la implantación del anarcosindicalismo, Vadillo minimiza la importancia de un episodio, el conocido como caso Scala —un montaje con infiltración policial que causó cuatro muertes en el incendio de la sala de fiestas Scala en Barcelona en enero de 1978 y que ocasiónó el descrédito de CNT—, y apunta hacia motivos internos: “Es imposible decir que el caso Scala fue el hecho que determinó el declive del anarcosindicalismo. Afectó pero no de la manera que se ha transmitido. Fue mucho más determinante cuando en los congresos de 1979 y 1983 se puso encima de la mesa el modelo sindical a seguir, que provocó una escisión en la organización. Mucho más trascendental la de 1983 que la de 1979. La CNT, que se escindió de forma breve en la década de 1930 con la aparición de los sindicatos de oposición, lo hacía ahora de forma definitiva”. Abundando en esas razones, el historiador considera que “el nuevo marco de relaciones laborales bajo los Pactos de la Moncloa no fue superado por la CNT, a pesar del mantenimiento de un modelo sindical alternativo. La fuerza de comunicación de los anarcosindicalistas, muy fuerte en otros tiempos, no logró conectar en aquellos. Y el pacto de silencio tácito hacia toda lucha que se saliera de los marcos reglamentados por el modelo sindical imperante invisibilizó las luchas obreras alternativas”. Vadillo señala que CNT logró mantener sus estructuras pese a quedarse en cuadro durante los años 80 y se recompuso en la década de los 90, “cuando desde una posición minoritaria seguió manteniendo un modelo sindical alternativo, horizontal y antiautoritario”.

Mirando al pasado y al presente, Cruz reconoce que “numéricamente no es comparable” la relevancia que CNT y el movimiento libertario alcanzaron en el final de aquellos años 70, pero también valora que “en la última década, CNT ha hecho un esfuerzo por multiplicarse a nivel sindical y ganar presencia en distintos sectores laborales muy precarizados, desde un prisma de asamblearismo, horizontalidad y acción directa”.

Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1981
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1981. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1981. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Mitin de CNT en San Sebastián de los Reyes en 1977
Ampliar
El 27 de marzo de 1977 CNT reunió a miles de personas en el mitin celebrado en San Sebastián de los Reyes. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
El 27 de marzo de 1977 CNT reunió a miles de personas en el mitin celebrado en San Sebastián de los Reyes. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979 (4)
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979 (3)
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979 (2)
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978 (2)
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
La manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978 llega a la plaza de Oporto
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
El V Congreso de CNT se celebró en Madrid en 1979
Ampliar
El V Congreso de CNT se celebró en Madrid en 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
El V Congreso de CNT se celebró en Madrid en 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Cabecera de la manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978
Ampliar
Cabecera de la manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Cabecera de la manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fotografía
Opinión Fotografía, estado de protesta
El Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales PHotoESPAÑA reúne en su programación off y sedes invitadas varias exposiciones que reflexionan sobre conflictos sociales y políticos del Sur Global.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.