La manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978 llega a la plaza de Oporto
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.

Fotografía
El álbum de fotos de CNT en la Transición

El anarcosindicalismo volvió a las calles tras la muerte de Franco para celebrar y exigir un modelo de vida diferente al que se negociaba en los despachos. CNT se opuso a los Pactos de la Moncloa y presentó su oferta de un sindicalismo basado en la acción directa, el asamblearismo y el antiautoritarismo. Fue una primavera que duró un lustro.

La imagen no es nítida pero entre la bruma se distingue claramente a un hombre que empuña una pistola en su mano derecha. La fotografía está tomada el 1 de mayo de 1979 en Madrid y el objetivo de ese pistolero era la manifestación convocada por el sindicato anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT) para celebrar el Día de los Trabajadores. Una muestra más de la poca verosimilitud de aquello que la historiadora francesa Sophie Baby califica como el mito de la Transición pacífica, cuando en realidad estuvo marcada por la violencia política: según sus cálculos, durante el ciclo de restauración de la dinastía borbónica y de la democracia se llevaron a cabo más de 3.000 acciones en siete años, entre 1975 y 1982, en las que se contabilizaron unas 700 muertes. “El 1 de mayo era muy conflictivo. A veces se prohibía o autorizaba en función de las provincias o las ciudades. Se prohibía en Madrid, pero en Barcelona el Gobernador Civil era mucho más liberal”, contaba Baby en una entrevista a El Salto en 2018.

“Son pistoleros, asociados a una determinada corriente. Son fotografías aún por investigar del 1 de mayo de 1979. Era gente relacionada con la extrema derecha y la policía. Iban a amenazar, a intimidar, a provocar”, explica Juan Cruz en relación a esa fotografía. Cruz, de formación historiador, es responsable del archivo de la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo (FAL), centro documental de CNT que conserva y cataloga este tipo de materiales audiovisuales sobre la guerra civil, el exilio y la Transición. Ese proceso de investigación para identificar personajes y lugares, datar la imagen y determinar autoría, cuando se puede, es uno de los trabajos que realiza en el archivo, junto a la mejora de los positivos fotográficos para su conservación y catalogación, y la digitalización de los documentos para su consulta.

Pistolero
Un hombre empuña una pistola contra la manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.

Pese a la tensión existente, Cruz recuerda que las convocatorias de CNT del 1 de mayo durante los años posteriores a la muerte de Franco eran festivas y celebratorias. Las fotos que está catalogando en la FAL, procedentes de donaciones particulares y del propio sindicato, atestiguan asimismo que CNT disponía de un importante poder de convocatoria, que él enmarca en un entorno político más amplio: “Las fotos anteriores a 1979 ponen en la mesa la recuperación e irrupción de un actor que se daba por desaparecido, el movimiento libertario, un actor político incómodo con fuerza, capacidad de arrastre y de intervención política y sindical. Era un problema para el Estado democrático capitalista que se estaba reconfigurando en aquel momento, la nueva construcción política y sindical del Estado postfranquista. La capacidad de movilización del movimiento libertario, con la que no se contaba, viene dada no solo por el empuje sindical de CNT sino por el de sectores muy diversos, con perfiles muy determinados: la contracultura, los grupos vinculados al feminismo, el nuevo ecologismo o los grupos autónomos muy hostiles a la recuperación del movimiento obrero por parte de ese nuevo Estado”.

Otra imagen memorable corresponde al mitin celebrado el 27 de marzo de 1977 en San Sebastián de los Reyes, el primer gran acto público multitudinario de CNT tras la muerte de Franco. “Reunió a miles de militantes en aquella mañana de marzo. Allí participaron viejos militantes del exilio, luchadores de la clandestinidad y nuevas personas que se incorporaban a la lucha obrera”, comenta Julián Vadillo, historiador y autor de los libros Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución (Catarata, 2019) e Historia de la FAI. El anarquismo organizado (Catarata, 2021). Si bien previamente la central anarcosindicalista había convocado otros actos, ninguno concitó tanta respuesta durante ese periodo convulso fuera y dentro del sindicato que Vadillo entiende como el de la reconstrucción de CNT y su modelo sindical alternativo al oficial, consagrado este en los Pactos de la Moncloa en octubre de 1977 a los que CNT se opuso. “Aunque hay algunas fuentes que han engordado su fuerza real, en realidad era una organización sindical con implantación en algunos sectores laborales y representaba a varios miles de trabajadores. Sin embargo, fue un momento donde hubo diversas organizaciones sindicales, al igual que distintas sensibilidades, dentro de la propia organización”, precisa Vadillo.

Para Juan Cruz, la capacidad de movilización de CNT se mantuvo hasta la victoria socialista en las elecciones generales de 1982. “No fue algo exclusivo de CNT —asegura el archivero de la FAL— sino que pasó con muchos sectores a la izquierda del PCE, partidos trotskistas, grupos autónomos, muchas organizaciones con planteamientos hostiles a esa reconfiguración del régimen postfranquista mantuvieron esa capacidad hasta 1982 y luego buena parte de sus cuadros militantes fueron recuperados por las estructuras del PSOE”.

En ese declinar de la implantación del anarcosindicalismo, Vadillo minimiza la importancia de un episodio, el conocido como caso Scala —un montaje con infiltración policial que causó cuatro muertes en el incendio de la sala de fiestas Scala en Barcelona en enero de 1978 y que ocasiónó el descrédito de CNT—, y apunta hacia motivos internos: “Es imposible decir que el caso Scala fue el hecho que determinó el declive del anarcosindicalismo. Afectó pero no de la manera que se ha transmitido. Fue mucho más determinante cuando en los congresos de 1979 y 1983 se puso encima de la mesa el modelo sindical a seguir, que provocó una escisión en la organización. Mucho más trascendental la de 1983 que la de 1979. La CNT, que se escindió de forma breve en la década de 1930 con la aparición de los sindicatos de oposición, lo hacía ahora de forma definitiva”. Abundando en esas razones, el historiador considera que “el nuevo marco de relaciones laborales bajo los Pactos de la Moncloa no fue superado por la CNT, a pesar del mantenimiento de un modelo sindical alternativo. La fuerza de comunicación de los anarcosindicalistas, muy fuerte en otros tiempos, no logró conectar en aquellos. Y el pacto de silencio tácito hacia toda lucha que se saliera de los marcos reglamentados por el modelo sindical imperante invisibilizó las luchas obreras alternativas”. Vadillo señala que CNT logró mantener sus estructuras pese a quedarse en cuadro durante los años 80 y se recompuso en la década de los 90, “cuando desde una posición minoritaria seguió manteniendo un modelo sindical alternativo, horizontal y antiautoritario”.

Mirando al pasado y al presente, Cruz reconoce que “numéricamente no es comparable” la relevancia que CNT y el movimiento libertario alcanzaron en el final de aquellos años 70, pero también valora que “en la última década, CNT ha hecho un esfuerzo por multiplicarse a nivel sindical y ganar presencia en distintos sectores laborales muy precarizados, desde un prisma de asamblearismo, horizontalidad y acción directa”.

Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1981
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1981. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1981. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Mitin de CNT en San Sebastián de los Reyes en 1977
Ampliar
El 27 de marzo de 1977 CNT reunió a miles de personas en el mitin celebrado en San Sebastián de los Reyes. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
El 27 de marzo de 1977 CNT reunió a miles de personas en el mitin celebrado en San Sebastián de los Reyes. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979 (4)
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979 (3)
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979 (2)
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978 (2)
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
La manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978 llega a la plaza de Oporto
Ampliar
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
El V Congreso de CNT se celebró en Madrid en 1979
Ampliar
El V Congreso de CNT se celebró en Madrid en 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
El V Congreso de CNT se celebró en Madrid en 1979. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Cabecera de la manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978
Ampliar
Cabecera de la manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Cabecera de la manifestación de CNT en Madrid el 1 de mayo de 1978. Foto cortesía de la Fundación Anselmo Lorenzo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? Las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Más noticias
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Recomendadas

Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.