Feminismos
Transversal no es un nombre de mujer

¿Qué es la transversalidad de género y por qué no atraviesa las políticas?

Manifestacion Feminista 8 de marzo
Manifestación del 8 de marzo de 2017 en Madrid Álvaro Minguito
Rioja Violeta
16 dic 2017 07:00

Imagina que el gobierno de una comunidad autónoma quiere implantar una medida para favorecer la conciliación laboral y familiar de su personal alargando el incentivo económico de las excedencias por cuidado de menores hasta los 16 años (en la actualidad es hasta los 12 años).

La vieja política diría que esta medida es positiva y que ayuda a conciliar la vida laboral y familiar. Pero si aplicamos la perspectiva de género las cosas cambian sustancialmente:

¿Cuántos hombres y mujeres se beneficiarían de esta medida? Como es una acción a futuro no disponemos de datos pero sí del número de excedencias concedidas a hombres y a mujeres en los años anteriores. Si realizamos la búsqueda nos damos cuenta de que los hombres que solicitan la reducción de jornada por cuidado de menores no llega al 1% (por cada 100 mujeres que solicitan la excedencia por cuidado de menores solo la solicita un hombre).

Luego conciliar, concilian las mujeres. Así que, esta medida aparentemente beneficiosa para hombres y mujeres es una medida que no camina hacia la igualdad real y efectiva ya que perpetúa los roles de género y la división sexual del trabajo de los cuidados.

Una política con perspectiva de género tendría que ir acompañada de otras medidas que incentivasen la excedencia de los hombres, que pusieran el valor el trabajo de los cuidados, etc.

La desigualdad no es una opinión, como no lo es la violencia que se ejerce contra las mujeres por el hecho de serlo. Por mucho que la sagrada constitución diga que “todos somos iguales”, en la práctica, hombres y mujeres no ejercemos los mismos derechos. Nosotras partimos de una situación desigual derivada del sistema patriarcal dominante donde las mujeres hemos sido y seguimos siendo subordinadas de los hombres. En esta sociedad donde tanto tienes tanto vales, a las mujeres se nos ha heteroasignado muy poco valor y las desigualdades se enquistan impidiendo que las sociedades avancemos.

Expertas y expertos de todo el planeta coinciden en afirmar que si la igualdad no atraviesa todos los ámbitos de la vida donde nos desarrollamos otras identidades además de los hombres y se legisla teniendo en cuenta que en el mundo no solo viven ellos, la igualdad no será más que una molesta palabra. Es decir, el enfoque de género, la transversalidad de género, o gender mainstreaming, debe atravesar a toda la sociedad.

El enfoque de género, la transversalidad de género, o gender mainstreaming, debe atravesar a toda la sociedad.

Aunque por su escasa implantación pudiera resultar un concepto novedoso han pasado 22 años desde que se enunció por primera vez en el transcurso de la IV Conferencia de Beijing en 1995 y 10 desde que el Estado español lo incorporó a la legislación nacional en la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres del año 2007.

Según Emanuela Lombardo, la mejor definición es la del grupo de especialistas del Consejo de Europa que la define como: “la reorganización, la mejora, el desarrollo y la evaluación de los procesos políticos, de modo que una perspectiva de igualdad de género se incorpore en todas las políticas, a todos los niveles y en todas las etapas, por los actores normalmente involucrados en la adopción de medidas políticas”.

La transversalidad de género es una estrategia (algo planeado y dirigido) que pretende que cualquier acción de la administración tenga en cuenta, además de a los hombres, las preocupaciones y expectativas de las mujeres y de los hombres. Con el propósito de que, sea lo que sea que se haga, no se perpetúen las desigualdades o se generen nuevas, para lograr una sociedad más próspera e igualitaria.

Este cambio de rumbo en la dirección política deberá tener necesariamente efectos en los procedimientos internos de trabajo de las administraciones y en las estructuras organizativas y de poder. En la práctica supondría, por ejemplo, incrementar el número de mujeres en los órganos de dirección y de toma de decisiones, utilizar un lenguaje inclusivo, equiparar las bajas maternales y paternales, coeducar, formar en materia de igualdad, establecer indicadores de igualdad en los proyectos, etc. Esfuerzos importantes que en otros tiempos ya se requirieron de las administraciones para lograr mejoras sociales hoy imprescindibles (aunque tambaleantes) como la sanidad, la educación o las nuevas tecnologías.

No resulta difícil darse cuenta de los obstáculos a los que se enfrenta la transversalidad y las excusas que los gobiernos, fruto del desconocimiento interesado y del rechazo hacia todo lo que tenga que ver con las mujeres, aducen para no implantarla. Y es que el relato político construido (una vez más) sigue siendo que eso de la transversalidad de género pertenece al género femenino y que no son más que políticas para mujeres.

Este discurso interesado desvirtúa el carácter integrador y de cambio de la perspectiva de género e invisibiliza las desigualdades. Hoy sabemos que ninguna intervención es neutra y que en mayor o menor medida todas las actuaciones políticas impactan en la vida y en el desarrollo de las personas, desde la ejecución de un polideportivo, a la modificación de una línea de autobús, pasando por la gestión de una subvención. Sin embargo, son pocos los proyectos que integran el género más allá de una mera declaración de intenciones y se sigue administrando desigualdad y permitiendo, o en su caso no impidiendo, que otras organizaciones también lo hagan. Por lo que, a pesar de las dificultades técnicas para su implementación, lo que subyace es la resistencia androcéntrica al cambio. La equiparación de géneros deberá pasar necesariamente por un reajuste en los privilegios heteroasignados y esto choca frontalmente con el sistema patriarcal impuesto.

Así que no se percibe esa voluntad necesaria para la transformación social que ponga a la igualdad en el centro de la política y hasta que esto no ocurra seguirá siendo cosa de mujeres de nombre transversal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.