Feminismos
Reina de la Feria Internacional ¿Ganadera?

Siglo XXI y la belleza aún es un criterio de elección válido. El pasado 3 de octubre finalizaba la Feria Internacional Ganadera de Zafra y con ella la campaña #Por15Razones, cuyo objetivo era poner en tela de juicio y hacer reflexionar sobre estas prácticas.

feminismo zafra
Acto de protesta del colectivo feminista Zafra Violeta para denunciar los crímenes machistas. Foto: Zafra Violeta.
@irene_olmedo
8 oct 2018 16:44

En 1453 tiene lugar la primera edición de la feria de Zafra y cae Constantinopla. Sin ánimo de quitar mérito a los otomanos, ese año comenzaría lo que se considera uno de los eventos ganaderos más importantes de España y de Europa. El día 3 de octubre terminaba la edición de este año con unas cifras de 800.000 visitantes, 2.600 cabezas de ganado y casi 600 expositores.

Se podría decir que Zafra es afortunada por haber "nacido" donde está, ya que es un punto de conexión entre Portugal, Badajoz y la Vía de la Plata (eje norte-sur) y esto ha favorecido desde el principio el comercio de la villa. A pesar de ello, la feria tal y como la conocemos no comienza hasta entrado el siglo XX, especialmente con los dos empujones que supusieron su nombramiento como Primera Feria Regional del Campo Extremeño en 1966 y, posteriormente, como Feria Internacional Ganadera (FIG) en 1992, en la efervescencia del quinto centenario.

En 1963 comienza la elección de Miss Zafra, que derivaría en Reina de la feria, según cuenta José María Romero, biólogo e investigador de historia

En 1963 comienza la elección de Miss Zafra, que derivaría en Reina de la feria, según cuenta José María Romero, biólogo e investigador de historia. Hoy día este título sigue existiendo y, de hecho, el acto de coronación aún se puede ver todos los años en el programa de las fiestas. Para la presente edición de la feria, Zafra Violeta ha querido lanzar una campaña que "apela a la reflexión y a la acción de los ayuntamientos y de la ciudadanía" sobre la elección de reinas en las fiestas locales, que tildan de "práctica machista e impropia del siglo XXI".

Cada día desde el 18 de septiembre hasta el fin de las fiestas, el 3 de octubre, bajo la etiqueta #Por15Razones se ha ido emitiendo una razón diaria que pone en tela de juicio esta práctica. Esta organización, que se define como un "espacio diverso de violetas y violetos feministas, contra las violencias machistas y por la Igualdad" en Twitter, señala que con ello no pretende prohibir sino mentalizar de que "perpetúan en ferias y fiestas desigualdades entre hombres y mujeres con la excusa de representar a tu pueblo o ciudad", como señala su sexta razón.

Entre los argumentos más poderosos que da, quizá se encuentren las razones quinta, séptima y décima, que remiten a la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura. Esta indica que los poderes públicos de la autonomía han de promover "la eliminación de roles y estereotipos en función del sexo" y que, dentro de su competencia administrativa, "las entidades locales deben incorporar la perspectiva de género en todas las políticas, programas y acciones".

A pesar de una buena acogida general, la iniciativa del grupo feminista ha sido recibida también con recelo

A pesar de una buena acogida general, la iniciativa del grupo feminista ha sido recibida también con recelo. López-Gago, desde un artículo en el HOY, comentaba que esta "ve machismo en la elección de las misses de las fiestas mientras los alcaldes defienden una costumbre que también incluye chicos".

Aunque tras la FIG la concejala de Bienestar Social e Igualdad no se ha pronunciado sobre el tema, sí comparte abiertamente su postura feminista y alude a las distintas acciones emprendidas desde el ayuntamiento de Zafra para combatir las desigualdades con medidas como el Plan local contra la violencia de género.

«Vivimos en tiempos de neomachismo», escribía en 2013 Octavio Salazar en El País sobre el tema. En él, ya alertaba de que conquistas del feminismo que ya creemos asentadas pueden "ser aniquiladas por la crisis y el neoliberalismo". Y es que el debate en torno a este tema no es algo nuevo. A lo largo de este siglo, y especialmente durante la última década, los medios de comunicación se han ido haciendo eco de la polémica. Otro caso que sacó el debate a colación fue el del pueblo pacense de Almendral, que eligió como dama de honor en sus fiestas a la trans Ivi Zambrano. Esto sirvió para cuestionar la imagen clásica de reinas y damas y, sobre todo, para dar visibilidad al colectivo trans.

El pueblo cacereño de Carcaboso ha establecido la elección de un mozo y una moza para acompañar al pregonero, una figura basada en la trayectoria que tengan en el pueblo y no exclusivamente en su físico

Sin embargo, este hecho o el de incluir un míster —Zafra incorporó el suyo en 2015—, junto a la reina y las damas para contar con representación masculina, es algo que desde Zafra Violeta sentencian que no deja de "valorar solo la apariencia". Con la idea de cortar con una elección basada en aspectos superficiales, el pueblo cacereño de Carcaboso ha establecido la elección de un mozo y una moza para acompañar al pregonero, una figura basada en la trayectoria que tengan en el pueblo y no exclusivamente en su físico.

El pasado mes de agosto, Verne publicaba sobre el papel de las mujeres en las fiestas de los pueblos. Tras hacer un recorrido por el panorama festivo de distintos municipios de España, la desigualdad del papel entre hombres y mujeres quedaba patente. En él se recogían reflexiones como la del profesor Gil-Manuel Hernàndez i Martí, autor del artículo La reina fantasma, sobre las mujeres falleras: "capaz de elevarlas a la categoría de reinas simbólicas de la fiesta, pero a cambio de apartarlas del control efectivo de esta".

Este artículo remitía al estudio De reinas a majorettes: representaciones de la mujer en el ritual festivo de la España contemporánea, de Enrique Antuña, en el que habla de los orígenes del papel de reina y sus funciones, donde predomina "la más estrictamente decorativa".

Con su espíritu comercial, la ciudad ha sabido desechar y renovarse a través de los siglos. Resulta por ello sorprendente que aún mantenga costumbres propias de otra época que, dice Salazar, le retrotraen a la época del franquismo

Lo que nació como un mercado extramuros de la ciudad, en el descampado que entonces era el Campo de Sevilla, ha ido creciendo y evolucionando al compás de la historia del país. Como cuenta Romero, esta feria ha visto la venta de esclavos, de quinqués o de mantas para el frío de los ganaderos al alba. Con su espíritu comercial, la ciudad ha sabido desechar y renovarse a través de los siglos. Resulta por ello sorprendente que aún mantenga costumbres propias de otra época que, dice Salazar, le "retrotraen a la época del franquismo en la que las señoritas de buena familia eran elegidas para tal honor".

Cada San Miguel, esta pequeña ciudad de 17.000 habitantes acoge durante una semana en torno al millón de personas. Esto, sumado a la difusión que las redes sociales y los medios le han dado al proyecto #Por15Razones, podría suponer un punto de partida y de eliminación de estas prácticas más propias de otra época y que realmente son un certamen de belleza encubierto. Y aunque estas exhibiciones traten de renovarse con un aire más inclusivo, hay una reflexión de Raquel Rosario que explica por qué nunca dejarán de ser un producto patriarcal: "lo que pasa es que en el feminismo a las mujeres nunca las pondrían a concursar sobre la base de la belleza externa y peor aún, las feministas son unas rebeldes y no tienen el más mínimo interés en exhibirse como modelo en traje de baño a ningún jurado. Sólo les interesa desmantelar el patriarcado y acabar con la violencia machista… ideales no muy fotogénicos".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Teresa
11/10/2018 10:54

Me ha encantado lo de Constantinopla.

2
1
#24185
9/10/2018 10:14

"Involución" en vez de "evolución", un buen artículo que cuestiona las tradiciones machistas. Bravas las Zafra-Violeta.

1
2
Anónimo
8/10/2018 23:17

Pues si eso os indigna, venir a ver como entra la comida al recinto ferial y el ganado al cual sólo le exigen guía y certificado desinfección del ganado. Todo lo demás como el bienestar durante el transporte, sobra. En la FIG zafra hay mucho por cambiar. Lo que pasa que cada un@ mira por lo suyo.

1
3
#24180
9/10/2018 8:20

Totalmente de acuerdo, hay mucho por cambiar y mejorar en esa feria, y ser más respestuosa en todos los sentidos

1
3
#24167
8/10/2018 19:36

Enhorabuena x el articulo, hay que reflexionar sobre el sentido de ciertos anacronismos

3
3
Anónimo
8/10/2018 19:09

Como noticia no está bien estructurada

3
5
#24162
8/10/2018 18:42

Muy interesante el artículo y la reflexión!!

4
3
#24160
8/10/2018 18:17

Excelente artículo. Una reflexión muy necesaria

7
3
#24157
8/10/2018 17:56

Totalmente de acuerdo. Interesante artículo que nos hace reflexionar. Mi voto para la modalidad Carcaboso!!!

5
3
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Más noticias
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.