Feminismos
Académicas y activistas feministas piden frenar la violencia contra los debates sobre trabajo sexual
El manifiesto pide luchar por un feminismo que combata todas las violencias y señala la agresividad virtual o directa contra las personas que organizan debates sobre prostitución tras la censura a unas jornadas en Coruña.
Pidiendo luchar “por el feminismo que nos une: el que combate todas las violencias”. Así empieza el manifiesto promovido por feministas del ámbito académico y activistas que llevan meses organizando los Debates Universitarios sobre Trabajo Sexual en una veintena de universidades bajo el hashtag #Universidadsincensura, y que pide también no dejar de lado a las mujeres que ejercen la prostitución, quienes son especialmente “estigmatizadas y discriminadas”.
El manifiesto se presenta como una iniciativa “para desactivar la violencia, tanto virtual como directa”, que, según las impulsoras de este texto, se está ejerciendo contra quienes organizan o participan en los debates, unos debates que surgen después del veto a unas jornadas sobre trabajo sexual en la Universidade da Coruña y que, tras esta censura, se celebraron el 20 de septiembre en el centro social A Comuna, en la misma ciudad.
Entre las actitudes agresivas están las presiones, escraches, pintadas, boicoteos, provocaciones, insultos calumniosos, en los que la peor parte se la llevan “quienes hablan en primera persona, es decir, las prostitutas”.
Las personas firmantes, procedentes del ámbito académico pero también del activismo feminista y con una importante presencia de trabajadoras sexuales, defienden la necesidad del debate feminista, y vindican un feminismo sensible a la pluralidad de experiencias, identidades, y realidades de las mujeres para seguir siendo una propuesta que no deje a nadie atrás.
El manifiesto, que ha sumado más de 700 firmas desde su lanzamiento, apela a feministas de todos los ámbitos, abolicionistas o no, a mantener abierto el debate, el respeto y el compromiso con todas las mujeres. “Tenemos luchas comunes que nos hacen fuertes”, dice el texto.
Trabajo sexual
A las trabajadoras sexuales hay que defenderlas y no ensañarse con sus derechos
En torno al debate actual sobre prostitución y a propósito de la creación del Sindicato de Trabajadorxs Sexuales OTRAS
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!