Feminismos
Académicas y activistas feministas piden frenar la violencia contra los debates sobre trabajo sexual
El manifiesto pide luchar por un feminismo que combata todas las violencias y señala la agresividad virtual o directa contra las personas que organizan debates sobre prostitución tras la censura a unas jornadas en Coruña.

Pidiendo luchar “por el feminismo que nos une: el que combate todas las violencias”. Así empieza el manifiesto promovido por feministas del ámbito académico y activistas que llevan meses organizando los Debates Universitarios sobre Trabajo Sexual en una veintena de universidades bajo el hashtag #Universidadsincensura, y que pide también no dejar de lado a las mujeres que ejercen la prostitución, quienes son especialmente “estigmatizadas y discriminadas”.
El manifiesto se presenta como una iniciativa “para desactivar la violencia, tanto virtual como directa”, que, según las impulsoras de este texto, se está ejerciendo contra quienes organizan o participan en los debates, unos debates que surgen después del veto a unas jornadas sobre trabajo sexual en la Universidade da Coruña y que, tras esta censura, se celebraron el 20 de septiembre en el centro social A Comuna, en la misma ciudad.
Entre las actitudes agresivas están las presiones, escraches, pintadas, boicoteos, provocaciones, insultos calumniosos, en los que la peor parte se la llevan “quienes hablan en primera persona, es decir, las prostitutas”.
Las personas firmantes, procedentes del ámbito académico pero también del activismo feminista y con una importante presencia de trabajadoras sexuales, defienden la necesidad del debate feminista, y vindican un feminismo sensible a la pluralidad de experiencias, identidades, y realidades de las mujeres para seguir siendo una propuesta que no deje a nadie atrás.
El manifiesto, que ha sumado más de 700 firmas desde su lanzamiento, apela a feministas de todos los ámbitos, abolicionistas o no, a mantener abierto el debate, el respeto y el compromiso con todas las mujeres. “Tenemos luchas comunes que nos hacen fuertes”, dice el texto.
Trabajo sexual
A las trabajadoras sexuales hay que defenderlas y no ensañarse con sus derechos
En torno al debate actual sobre prostitución y a propósito de la creación del Sindicato de Trabajadorxs Sexuales OTRAS
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!