Feminismos
Decolonialidad y antirracismo

El enfado en la mesa decolonial era patente y brota del dolor de toparse con la exclusión.

Encuentro Feminista de Durango 2
Mujeres racializadas se abrazan tras la polémica de la mesa decolonial. Ecuador Etxea
4 ene 2020 08:00

Creo que es necesario reconocerle al movimiento feminista su capacidad para empaparse de la luchas de las más oprimidas y de cuestionarse su propia práctica —como lo hizo en la mesa decolonialidad y antirracismo—, de tal forma que no ha dejado de ampliar su agenda. En mi opinión, uno de los hitos anteriores de este compromiso fue la clausura de la subdelegación de Extranjería durante la huelga del 8M en Bilbao. Sin embargo, el enfado era patente en la mesa decolonial, ese que brota a partir del dolor que supone toparse una y otra vez con un sistema de exclusión que es invisible para la mayoría: el racismo. Son esos mecanismos invisibles para la blanquitud pero que nos atraviesan el cuerpo a las mujeres racializadas e inmigrantes. El trabajo que tenemos ahora por delante es el de proyectar esa rabia contra el opresor.

El racismo es una realidad rampante en Euskal Herria. Aunque no siempre de forma tan explícita como en una redada, es un sistema de opresión que está presente en todas las instituciones, desde la sanidad hasta la retórica de los planes de integración. Este no es un país fácil para las mujeres migrantes, como tampoco lo es para una vasca que no sea, en palabras de Jeanne Roland, “como se espera”. Una vasca negra, por ejemplo, no lo tiene fácil porque la construcción de “lo vasco” ha dejado muy poco lugar para la diversidad y esta se ha situado casi siempre en el plano de la otredad. Sacar a una chica negra o asiática en los anuncios de Euskal Telebista (ETB) o de la Universidad del País Vasco (UPV) no alcanza. Jeanne también lo recordaba desde la mesa al señalar que “la Ley de Extranjería no es competencia del Gobierno vasco pero aquí también hay leyes que excluyen de las mujeres inmigrantes”. La construcción de un feminismo decolonial pasa por el reconocimiento explícito de esta realidad.

Algunas veces escuchamos a compañeras feministas enunciar que encarnan la interseccionalidad porque sufren opresión por razones de género, clase y condición nacional-lingüística. Pero muchas veces lo hacen desde la universidad, con papeles, o desde su estatus de clase media blanca occidental. Y esas frases nos revuelven el estómago a las mujeres inmigrantes y racializadas, sobre todo cuando nos preguntamos si la mujer que les limpia el despacho o la casa habla euskera. Ya sabemos que las únicas ofertas laborales de la web de Lanbide que no lo exigen son las de limpiadora o cuidadora interna. Otras veces, se nos hiela la sangre cuando escuchamos enunciar en este contexto lemas nacidos en Latinoamerica, como “cuerpos y territorios en resistencia”. ¿Por qué no se explicita el origen de los mismos o por qué no se menciona que las resistencias del Sur Global son muchas veces la vanguardia de la lucha antipatriarcal, anticolonial y anticapitalista y que nutren la práctica política y la producción teórica del Norte? Saberes a menudo colectivos y que en ocasiones una élite académica occidental capitaliza para sí. Por último, y como se evidenció en Durango, debemos evitar caer en torpes comparaciones entre el sufrimiento generado por sistemas de expolio y dominación como el colonialismo y la esclavitud, origen y el sostén del capitalismo, y el dolor de este pueblo.

El movimiento feminista lleva en sus entrañas la búsqueda de un sujeto político inclusivo y plural. Y en Euskal Herria hemos demostrado, aunque a veces duela, que somos capaces de reconocernos y de cuestionarnos para seguir creciendo. Por eso, nosotras, las que llegamos a estas tierras expulsadas de nuestros territorios por un sistema que ha construido la abundancia del Norte a costa de la explotación de Sur, nosotras que aún no hemos asimilado que nuestras bisabuelas fueran esclavas, nosotras que tenemos muchas compañeras que viven hoy prácticamente como lo hicieron ellas, en un cuartucho en la casa del patrón, tendemos la mano para seguir construyendo un feminismo decolonial en esta tierra. 

Archivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.