Salud
¿Está aprovechando la Junta de Castilla y León la pandemia para cerrar consultorios de salud rurales?

¿Está aprovechando la Junta de Castilla y León la pandemia de coronavirus para acometer su plan previo de cerrar consultorios de salud rurales? Esta preocupante sospecha se extiende a lo largo y ancho de la comunidad, especialmente en las zonas rurales, claro ejemplo de la España vaciada, dispersa geográficamente, despoblada, envejecida y muy castigada por la oleada de muertes provocada por la COVID19, ante una gestión sanitaria más que cuestionable, dados los escasos recursos con los que ya contaba y las crueles decisiones adoptadas, como la no asistencia hospitalaria a los mayores.

9 jun 2020 16:25

“Nuestro pueblo, como otros más de 3.200 pueblos de Castilla y León, se ha quedado sin médico. La causa esgrimida para el cierre de los consultorios rurales es la COVID19, pero lo cierto es que el modelo que se está aplicando en esta desescalada de la pandemia en nuestra comunidad es sospechosamente idéntico a los planes de reestructuración de la sanidad rural anunciados por la Junta hace meses: Se argumenta que es imposible adaptar los consultorios a los requerimientos de seguridad que marca la pandemia y, sin buscar otras opciones, se cierran, dejando sin atención a sus usuarios. Mientras a empresas y particulares se nos exige adaptar nuestras vidas, nuestras empresas y nuestros presupuestos a esta nueva realidad, pero para este servicio esencial no están dispuestos a moverse. La consejera de Sanidad ha afirmado que “no se abrirán hasta que no haya garantías de seguridad”, las mismas garantías que sí se nos exigen a empresas y ciudadanos para volver a la nueva normalidad…”, denuncian desde Emprende en mi pueblo, colectivo de emprendimiento rural de la localidad segoviana de Cerezo de Abajo, que han lanzado la campaña #ConsultoriosAbiertosYa.

Verónica Casado, consejera de Sanidad (Cs), de mejor médica de familia del mundo a “cierrapueblos”

Ya en noviembre de 2019, la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, en manos de Verónica Casado, de Ciudadanos, propuso un ‘Nuevo modelo de asistencia sanitaria en el medio rural’. En su documento marco, ya planteaba “acometer una reordenación de los recursos en cada Zona Básica de Salud zona a zona”, “agrupar consultorios, potenciar y ajustar el transporte a la demanda”, “favorecer la implementación de nuevos modelos de atención como la consulta telefónica, sin que sustituyan la atención presencial”, “concentrar la asistencia en los Puntos de Atención Continuada”…

En referencia a la población envejecida y con enfermedades crónicas, este nuevo modelo planteaba algo escalofriante a la luz de lo sucedido tras el paso de la epidemia: “… Dirigir los esfuerzos a evitar desplazamientos e ingresos hospitalarios innecesarios”. También preveía que el tiempo de desplazamiento desde las localidades a los consultorios rurales de agrupación pudiera llegar a los 30 minutos. Tiempo suficiente para que cualquier enfermo de urgencia muera por el camino. Entre los beneficios del nuevo modelo, la Consejería de Sanidad, a través de la Gerencia Regional de Salud, incluía que “reduce la necesidad de desplazarse al Centro de Salud para la realización de algunos procedimientos que podrán hacerse en los centros de agrupación”.

Cuando a finales de 2019, la oposición se enteró de este nuevo modelo sanitario, no dudó en tildar a la consejera ciudadana, Verónica Casado, médico de profesión y otrora considerada mejor médica de familia del mundo, de “cierrapueblos”. Así la calificó el PSOE de Castilla y León, cuyo procurador Diego Moreno consideró el plan “injusto y cruel” y reprochó a la Junta pensar solo en su cuenta de resultados, teniendo en cuenta que suponía cerrar seis de cada diez consultorios médicos, lo que suponía que 150.000 castellanos y leoneses dejaran de tener médico en sus pueblos.

La realidad del coronavirus ha superado con creces la ficción. La sanidad rural de Castilla y León ya arrastraba graves carencias antes de la COVID19. La gestión de la pandemia ha revelado decisiones que han costado la vida a miles de personas, como la orden de la Gerencia Regional de Salud de la Junta de no trasladar ancianos de las residencias a hospitales durante el pico de la pandemia, según publicó ‘eldiario.es’.

UCCL: “Es precisamente ahora cuando debe fortalecerse la estructura del sistema sanitario rural”

Ahora que se ha anunciado el reparto de miles de millones de euros entre las CCAA, en su mayoría destinados a la Sanidad y la Educación, son muchas las voces que claman por fortalecer el sistema público de salud. Una de ellas es la de la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL), para quien la situación generada por el COVID19 ha puesto de manifiesto todas sus carencias.

“Es, por tanto, ahora cuando toca fortalecerlo y dotarlo de recursos para evitar que nos veamos avocados de nuevo a situaciones como las que se han vivido durante los peores días de la pandemia. Precisamente la atención primaria, a vista de todos los expertos se ha revelado como el sistema más eficiente para la detección y prevención frente a esta pandemia y otras enfermedades o episodios de este tipo que pudieran surgir. La debilidad del sistema de atención primaria ha provocado que el sistema hospitalario se haya colapsado. Por tanto es un error no fortalecer esta atención primaria que luego perjudica a la red hospitalaria y de especialidades”, consideran.

“El anuncio de cierre de consultorios en el medio rural optando mayoritariamente por la teleasistencia, no es precisamente el mejor modo de fortalecer el sistema sanitario público, sino una forma evidente de desmantelamiento por la puerta de atrás de prestación del servicio en un medio que ya viene sufriendo carencias muy importantes con respecto al medio urbano, y que se sumará a la ya acentuada brecha digital, de infraestructuras, educativa, asistencial, y cultural que sufren los habitantes del medio rural”, añaden desde UCCL.

Para esta organización, “precisamente el medio rural, caracterizado por la despoblación, se ha revelado durante esta pandemia como el entorno más seguro para evitar la propagación del virus, y se está detectando cómo las gentes de las ciudades están valorando su traslado a este entorno, no sólo como opción vacacional sino también como forma de vida”.

Y se adelantan a algo que sucede todos los años por estas fechas: “A nuestros pueblos acudirán los veraneantes, y este año incluso más personas optarán por el medio rural ante la imposibilidad de realizar otro tipo de vacaciones o por la seguridad que ofrece un entorno menos poblado. ¿ No sería precisamente ahora mucho más necesario fortalecer las estructuras sanitarias rurales? Contra toda lógica, proponen el cierre de consultorios rurales. Mucho nos tememos que éste sea un primer paso que se consolide en el tiempo, pues ya antes de la pandemia, se venía trabajando desde la Consejería de Sanidad en un nuevo sistema de atención primaria en el medio rural, que encubría precisamente el desmantelamiento por la puerta de atrás de consultorios al que hacíamos referencia”, reiteran.

Desde la Unión de Campesinos de Castilla y León exigen que sea ahora cuando se trabaje en la consolidación de un sistema sanitario para el medio rural que garantice la asistencia presencial y continuada a sus habitantes.

“Nuestros políticos deciden poner un clavo más en el ataúd de la España Vaciada”

En la misma línea, el colectivo de Emprende en mi pueblo apunta que “lo sucedido en los últimos meses con la pandemia que ha asolado el mundo, indirectamente ha vuelto los ojos hacia nosotros. Es seguramente el único momento en el último siglo en el que los pueblos se han vuelto atractivos y están suscitando el interés de nuevos pobladores; una posibilidad única de frenar la tendencia que sangra las zonas rurales. Sin embargo, nuestros políticos deciden poner un clavo más en el ataúd de la España Vaciada restando poco a poco servicios y derechos de quienes osamos vivir en estas zonas”.

También ellos prevén que “la población veraniega en nuestros municipios se multiplicará por seis” y que el turismo interior y los movimientos de entrada y salida de las ciudades crecerán este verano. “¿Cómo serán capaces los centros de salud de asumir todas las potenciales emergencias que tenga nuestra comarca? ¿Cómo van a poder atender a los enfermos crónicos y las patologías comunes, si a la vez tienen que estar atentos al control de la pandemia y a las urgencias que puedan pasar? ¿Seguro que la mejor forma de protegernos es cerrando servicios?”, se preguntan.

www.femeninorural.com

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio rural
Rural A Escola dos Pobos chega a Lugo para reivindicar un mundo rural con futuro
A iniciativa, que impulsa a transformación dunha antiga casa solariega das Merindades nun espazo de formación e encontro, preséntase este mércores en Lugo co apoio do Sindicato Labrego Galego.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.