Opinión
Deliveroo desembarca en Bilbao: una nueva derivada del efecto Guggenheim
El modelo de falsos autónomos de empresas como Deliveroo o Glovo apuntala una nueva vuelta de tuerca a la explotación laboral y a la maximización de los beneficios empresariales.

En los últimos tiempos estamos presenciando en Bilbo una invasión de ciclistas con inmensas mochilas de colores. Y no es que el PNV haya conseguido una adjudicación de una etapa del Tour de Francia, sino que hace alrededor de dos meses empresas como Glovo o Deliveroo forman parte del paisaje bilbaíno.
Estamos ante el boom de las repartidoras de última generación, aquellas que son capaces de llevarte cualquier cosa que quepa en una mochila de 40x40x30 y pese hasta 9 kilos. Sin embargo, llevan a sus espaldas una carga mayor: la precariedad laboral sistemática en la que están sumergidas. Son la nueva cara del mercado laboral precarizado, y, asimismo, el reflejo del nuevo paradigma de la clase trabajadora.
Las repartidoras ponen su bici o moto, se dan de alta como autónomos, responden ante todas las incidencias que se puedan ocasionar (como accidentes de tráfico o averías) y no ven ni un euro si cogen vacaciones o sufren una enfermedad. Las empresas, a través de una plataforma digital, fijan los horarios de trabajo, las tareas a realizar, gestionan los contactos que demandan los servicios y estipulan el precio. Son lo que se han llamado “contigent workers”, trabajadores supuestamente autónomos que suponen un ahorro importante para las empresas. Las cotizaciones sociales, los días de vacaciones, las indemnizaciones por despido… son conceptos que no existen en su vocabulario. La figura del autónomo es un viejo conocido, pero lo que no es tan viejo es la existencia de empresas que se dedican a la distribución y reparto sin ningún repartidor en plantilla. Es una nueva vuelta de tuerca a la explotación laboral y a la maximización de los beneficios empresariales.
Estas prácticas están amparadas bajo un mantra de modernidad y rebeldía juvenil. Es la utilización de conceptos culturales como “sé tu propio jefe” o la instrumentalización de las nuevas tecnologías para trabajar lo que hace a este sector atractivo para muchos jóvenes. Es lo que se llama “gig economy”, o lo que es lo mismo: la economía de los pequeños encargos.
Estos pequeños encargos serían un complemento salarial fácilmente moldeable a tu vida personal para personas que están estudiando o que necesitan un dinero extra. Sin embargo, la realidad es otra: estas empresas se arreglan para que los repartidores trabajen en los picos de demanda (fines de semana) y además, no solo son los jóvenes los potenciales trabajadores, sino que cada vez hay más gente que sustenta su vida mediante el salario que percibe de este trabajo.
Este tipo de empresas se insertan perfectamente en el nuevo modelo de ciudad impulsado por el ayuntamiento y las grandes corporaciones de Bilbo: el famoso efecto Guggenheim
Existen diferentes experiencias de lucha a nivel estatal e internacional, en las cuales las trabajadoras de este sector han desarrollado nuevos tipos de dispositivos de organización. Si las empresas utilizan las redes sociales como un elemento indispensable en el desarrollo del trabajo, estas mismas redes son una herramienta válida para poner en contacto a las personas que están trabajando en condiciones similares. Así ha sido en Londres, Berlín o Milán, donde las protestas han sido exitosas y han arrancado más derechos laborales a Deliveroo. En el estado español también ha habido diferentes movilizaciones, mediante las cuales se ha conseguido que estas empresas consideren a sus trabajadores como TRADE, esto es, autónomos económicamente dependientes. Esta figura jurídica concede más derechos laborales a los supuestos “autónomos”, pero no los reconoce como trabajadores de la plantilla. De cualquiera de las formas, han demostrado que es posible articular demandas y distintas formas de organización para plantar cara en estos sectores de nuevo cuño.
Este tipo de empresas se insertan perfectamente en el nuevo modelo de ciudad impulsado por el ayuntamiento y las grandes corporaciones de Bilbo. El tejido productivo que está prevaleciendo en la ciudad está basado en multinacionales y en acontecimientos multitudinarios importados desde fuera. Es el famoso efecto Guggenheim. Externalizaciones, falsos autónomos, subcontratas, “jóvenes emprendedores”… es la constelación laboral que están dibujando en el cielo de nuestra Villa. Camareros, dependientas en tiendas de grandes marcas de ropa, repartidores autónomos, azafatas… ese el futuro.
Es imprescindible conjugar diferentes experiencias de lucha, tanto desde el movimiento juvenil, el movimiento feminista o el movimiento sindical. Crear redes de confianza y políticamente operativas es un asignatura pendiente que tenemos los diferentes agentes implicados en estos temas. En este tiempo de sujetos fracturados y concepciones políticas compartimentalizadas, es urgente y necesario articular diferentes visiones y responder a las nuevas realidades de la clase trabajadora.
Relacionadas
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
Recomendadas
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!