Falsos autónomos
Deliveroo desembarca en Bilbao: una nueva derivada del efecto Guggenheim

El modelo de falsos autónomos de empresas como Deliveroo o Glovo apuntala una nueva vuelta de tuerca a la explotación laboral y a la maximización de los beneficios empresariales.

Deliveroo
Bicicleta de uno de los repartidores que trabajan como falsos autónomos para la compañía Deliveroo, en Tribunal (Madrid). David F. Sabadell
Asamblea de jóvenes precarios de Bilbao
2 ene 2018 18:31

En los últimos tiempos estamos presenciando en Bilbo una invasión de ciclistas con inmensas mochilas de colores. Y no es que el PNV haya conseguido una adjudicación de una etapa del Tour de Francia, sino que hace alrededor de dos meses empresas como Glovo o Deliveroo forman parte del paisaje bilbaíno.

Estamos ante el boom de las repartidoras de última generación, aquellas que son capaces de llevarte cualquier cosa que quepa en una mochila de 40x40x30 y pese hasta 9 kilos. Sin embargo, llevan a sus espaldas una carga mayor: la precariedad laboral sistemática en la que están sumergidas. Son la nueva cara del mercado laboral precarizado, y, asimismo, el reflejo del nuevo paradigma de la clase trabajadora.

Las repartidoras ponen su bici o moto, se dan de alta como autónomos, responden ante todas las incidencias que se puedan ocasionar (como accidentes de tráfico o averías) y no ven ni un euro si cogen vacaciones o sufren una enfermedad. Las empresas, a través de una plataforma digital, fijan los horarios de trabajo, las tareas a realizar, gestionan los contactos que demandan los servicios y estipulan el precio. Son lo que se han llamado “contigent workers”, trabajadores supuestamente autónomos que suponen un ahorro importante para las empresas. Las cotizaciones sociales, los días de vacaciones, las indemnizaciones por despido… son conceptos que no existen en su vocabulario. La figura del autónomo es un viejo conocido, pero lo que no es tan viejo es la existencia de empresas que se dedican a la distribución y reparto sin ningún repartidor en plantilla. Es una nueva vuelta de tuerca a la explotación laboral y a la maximización de los beneficios empresariales.

Estas prácticas están amparadas bajo un mantra de modernidad y rebeldía juvenil. Es la utilización de conceptos culturales como “sé tu propio jefe” o la instrumentalización de las nuevas tecnologías para trabajar lo que hace a este sector atractivo para muchos jóvenes. Es lo que se llama “gig economy”, o lo que es lo mismo: la economía de los pequeños encargos.

Estos pequeños encargos serían un complemento salarial fácilmente moldeable a tu vida personal para personas que están estudiando o que necesitan un dinero extra. Sin embargo, la realidad es otra: estas empresas se arreglan para que los repartidores trabajen en los picos de demanda (fines de semana) y además, no solo son los jóvenes los potenciales trabajadores, sino que cada vez hay más gente que sustenta su vida mediante el salario que percibe de este trabajo.

Este tipo de empresas se insertan perfectamente en el nuevo modelo de ciudad impulsado por el ayuntamiento y las grandes corporaciones de Bilbo: el famoso efecto Guggenheim

Existen diferentes experiencias de lucha a nivel estatal e internacional, en las cuales las trabajadoras de este sector han desarrollado nuevos tipos de dispositivos de organización. Si las empresas utilizan las redes sociales como un elemento indispensable en el desarrollo del trabajo, estas mismas redes son una herramienta válida para poner en contacto a las personas que están trabajando en condiciones similares. Así ha sido en Londres, Berlín o Milán, donde las protestas han sido exitosas y han arrancado más derechos laborales a Deliveroo. En el estado español también ha habido diferentes movilizaciones, mediante las cuales se ha conseguido que estas empresas consideren a sus trabajadores como TRADE, esto es, autónomos económicamente dependientes. Esta figura jurídica concede más derechos laborales a los supuestos “autónomos”, pero no los reconoce como trabajadores de la plantilla. De cualquiera de las formas, han demostrado que es posible articular demandas y distintas formas de organización para plantar cara en estos sectores de nuevo cuño.

Este tipo de empresas se insertan perfectamente en el nuevo modelo de ciudad impulsado por el ayuntamiento y las grandes corporaciones de Bilbo. El tejido productivo que está prevaleciendo en la ciudad está basado en multinacionales y en acontecimientos multitudinarios importados desde fuera. Es el famoso efecto Guggenheim. Externalizaciones, falsos autónomos, subcontratas, “jóvenes emprendedores”… es la constelación laboral que están dibujando en el cielo de nuestra Villa. Camareros, dependientas en tiendas de grandes marcas de ropa, repartidores autónomos, azafatas… ese el futuro.

Es imprescindible conjugar diferentes experiencias de lucha, tanto desde el movimiento juvenil, el movimiento feminista o el movimiento sindical. Crear redes de confianza y políticamente operativas es un asignatura pendiente que tenemos los diferentes agentes implicados en estos temas. En este tiempo de sujetos fracturados y concepciones políticas compartimentalizadas, es urgente y necesario articular diferentes visiones y responder a las nuevas realidades de la clase trabajadora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aseguradoras
Sector taxi Los taxistas se rebelan contra las aseguradoras
El próximo 29 de enero será un día clave en la historia del sector del taxi. Miles de taxistas de diferentes partes del país se movilizarán para protestar contra una situación que llevan años denunciando.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.