Aprobada la nueva ley del suelo extremeña

Explicamos las siete claves de la nueva ley urbanística y del suelo en Extremadura en sus puntos más polémicos.

Marina Valdecañas
La urbanización de lujo Marina Isla Valdecañas es uno de los proyectos más polémicos que quedan avalados por esta nueva Ley.

La Ley de Ordenación Territorial y Urbanística Sostenible de Extremadura, que sustituye a la ley del suelo de 2001, ha sido aprobada en el pleno de este 29 de noviembre con los votos a favor de PSOE, PP, Ciudadanos y del diputado no adscrito (actual cabeza visible de Vox en Extremadura), además de la abstención de Podemos. Al proyecto de Ley se presentaron 106 enmiendas, de las cuales se han incorporado al texto final más de la mitad. Algunas de las novedades que introduce se desarrollan a continuación.

1. ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN SUELO RÚSTICO

Si hasta ahora la normativa permitía en suelo rústico actividades de naturaleza agropecuaria, forestal y cinegética, la nueva Ley también incluye otro tipo de actividades: las agroindustriales y las relacionadas con el turismo, el ocio o las energías renovables. De este modo, en la mayor parte del territorio extremeño, podrán instalarse estas empresas, excepto en zonas protegidas medioambientalmente y zonas inundables. Además, se simplifican los procedimientos para llevar a cabo estas actividades, mientras antes se exigía requisitos como la calificación urbanística autonómica o una licencia municipal específica, ahora solo necesitan una licencia municipal estándar.

Al restar importancia a la planificación y eliminar las medidas de fiscalización urbanística, la corrupción urbanística será más sencilla que nunca en los municipios

Este cambio supone, por un lado, una medida contra el despoblamiento en el medio rural, al facilitar iniciativas empresariales, y da impulso a la implantación de actividades industriales que ahora mismo tienen complicada su apertura. Pero, por otra, tiene sus riegos. Al restar importancia a la planificación y eliminar las medidas de fiscalización urbanística, la corrupción urbanística será más sencilla que nunca en los municipios. Además, como puso de manifiesto la asociación ecologista ADENEX, la implantación de actividades agroindustriales en suelo rústico puede causar graves problemas desde el punto de vista medioambiental. "Dentro de esta ambigua regulación de los usos del suelo rústico no se habla de las explotaciones mineras que están proliferando por nuestra comunidad. La extracción de recursos mineros en explotaciones a cielo abierto no parece precisamente un ejemplo de economía verde y sostenible".

Por último, mediante una enmienda de Podemos, se incorpora a la Ley la posibilidad de “la comercialización in situ de productos del sector primario obtenidos en la propia explotación” con el objetivo de permitir el comercio de proximidad.

2. REGULARIZACIÓN DE VIVIENDAS ILEGALES

Extremadura arrastra un grave problema de viviendas construidas en suelo no urbanizable. Según la tesis “Urbanizaciones ilegales en Extremadura”, del geógrafo Víctor Jiménez, hay unas 40.000 viviendas en suelo no urbanizable en la región, la mayoría de forma ilegal.

Con la nueva ley del suelo se pretende atajar esta problemática llevando a cabo una regularización masiva de viviendas, calificándolas como asentamiento rústico. Las personas propietarias de estos asentamientos que pasan a regularizarse deberán pagar un canon. No obstante, habrá viviendas o asentamientos que no podrán ser regularizados porque estén en zonas de especial protección ambiental o se hallen inmersos en procedimientos judiciales. Estas viviendas, al no poder ser calificadas como urbanas, no podrán solicitar ciertas medidas de los ayuntamientos como la creación de colegios, entre otros servicios generales.

Algunos colectivos consideran que la Junta de Extremadura renuncia a su deber de aplicar las leyes y claudica ante las ilegalidades urbanísticas que fueron propiciada durante décadas

Según declaraciones de la consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, “no se va a legalizar lo que es ilegal sino los asentamientos en suelo rústico”, y siempre que “cuenten con planes periurbanos y con el aval del Consejo de Estado”. 

La regularización de estas viviendas es, por un lado, una demanda por parte de los afectados. En cambio, otra parte de la población y algunos colectivos consideran que la Junta de Extremadura renuncia a su deber de aplicar las leyes y claudica ante las ilegalidades urbanísticas que fueron propiciada durante décadas, y alegan que además supone un problema de falta de control, de sensación de impunidad y hasta un riesgo vital al haber multitud de viviendas ilegales construidas en zonas inundables.

3. PROYECTOS DE INTERÉS REGIONAL (PIR)

Los PIR son uno de los instrumentos urbanísticos más controvertidos, y Extremadura es uno de los territorios que tenía una legislación más permisiva con los PIR. Estos constituyen un instrumento fundamental para el desarrollo socioeconómico, ya que, en teoría, un Proyecto de Interés Regional, debe justificar el interés social de su construcción y ha sido un elemento primordial para desarrollar la política de vivienda pública en Extremadura. Sin embargo, también se han llevado a cabo, a través de los PIR, proyectos de dudoso interés regional y utilización discrecional, como la conocida urbanización de Valdecañas o las de la Cantera de Olleta y el Muelo.

Como novedades, en esta nueva ley del suelo, se suprime la posibilidad que los PIR se insten por particulares (solo podrán ser de promoción pública), y también se establece que “los Proyectos de Interés Regional no podrán abordar nuevos desarrollos urbanísticos” que “requerirán en todo caso de la aprobación del plan urbanístico que corresponda”. Es decir, no serán de fácil aprobación, tendrán que pasar más filtros. Además, una enmienda de Podemos también prohíbe la aprobación de Proyectos de Interés Regional en “suelo no urbanizable protegido, que tenga algún tipo de protección especial o posea valores ambientales que sean incompatibles con el desarrollo del PIR”.

4. URBANISMO DE GÉNERO

La Ley introduce ligeramente este tipo de urbanismo. Según se establece en la exposición de motivos, “será la primera Ley del suelo que recoja medidas concretas sobre perspectiva de género”. Incluye para este propósito la elaboración obligatoria por los ayuntamientos de un "mapa de riesgos para el urbanismo", para fomentar "el libre movimiento de las personas mediante el diseño de espacios y conexiones seguras". Otras enmiendas de Podemos que se han incorporado tratan de procurar la representación paritaria en la composición de los órganos urbanísticos, así como la obligación de elaborar, por la Junta, una guía de urbanismo con perspectiva de género o formar en esta materia al personal de la Administración.
Será la primera Ley del suelo que recoja medidas concretas sobre perspectiva de género

Sin embargo, desde Podemos se considera que estas medidas son insuficientes y gran parte de sus enmiendas en urbanismos de género han sido rechazadas, tales como el fomento de las viviendas de promoción pública y de cooperativas de mujeres, incluir la perspectiva de género en los equipamientos urbanos o desagregar los datos urbanísticos por sexos.

5. URBANISMO SOSTENIBLE

La lLey establece una serie de medidas de sostenibilidad:
1. Primar el urbanismo de rehabilitación frente a la nueva urbanización.
2. Mitigar la contaminación lumínica y atmosférica.
3. Favorecer la recuperación de cauces y zonas de protección y la depuración de aguas.
4. En los espacios y dotaciones públicas se dará prioridad al criterio de proximidad.
5. Fomentará la implantación y el uso de energía renovables y eficiencia energética.
6. Implementar la adecuada gestión de residuos y la reutilización de materiales.
Las organizaciones ecologistas pusieron de manifiesto que estas medidas de sostenibilidad eran grandes principios que después apenas se concretaban y desarrollaban

Sin embargo, en las comparecencias de esta Ley, las organizaciones ecologistas pusieron de manifiesto que estas medidas de sostenibilidad eran grandes principios que después apenas se concretaban y desarrollaban, y que se establecen en la mayoría de los casos como meras posibilidades sin contenido obligatorio. En este sentido, han sido incorporadas parte de las enmiendas de Podemos en la ley, para establecer, entre otras cuestiones, que los costes ambientales sean tenidos en cuenta en las evaluaciones económicas.

6. MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD EN EL URBANISMO

En materia de movilidad sostenible se establecen los siguientes puntos:
1. Se dará prioridad a los transportes públicos.
2. Se favorecerán los desplazamientos peatonales y ciclistas.
3. Se fomentarán los aparcamientos disuasorios para vehículos a motor situados en la periferia.
4. Se reservará espacio para aparcamientos de bicicletas.
5. Se estudiará la posibilidad de introducir la bicicleta en los medios de transporte público.

Respecto a la accesibilidad de personas con diversidad funcional, la nueva Ley fija las medidas precisas para lograra la accesibilidad universal: los planes especiales, así como los estudios de detalle deberán tener en cuenta la accesibilidad o incluir en los gastos de urbanización las obras precisas para facilitar la accesibilidad.

7. CONTROL DE LA LEGALIDAD URBANÍSTICA

Por último, otro de los puntos controvertidos de la nueva normativa es que delega la inspección urbanística y sus respectivas sanciones a los ayuntamientos (mancomunidades o similares). Esta cuestión, aparte de plantear dudas sobre si los municipios van a contar con los medios adecuados para realizar esta labor, ha despertado las alarmas de algunos expertos en urbanismo.
Los especialistas Antonio Campesino Fernández y Víctor Jiménez Barrado alegaban al anteproyecto que mantener la capacidad de imponer multas en los ayuntamientos y sus responsables, puede que derive en una omisión de funciones por parte de la Administración Local

Los especialistas Antonio Campesino Fernández y Víctor Jiménez Barrado alegaban al anteproyecto que "mantener la capacidad de imponer multas en los ayuntamientos y sus responsables, puede (y, de hecho, así ocurre) que derive en una omisión de funciones por parte de la Administración Local. La centralización en un órgano director regional o supramunicipal aportaría mayores soluciones y facilitaría, a nivel ejecutivo, la lucha contra el urbanismo ilegal".

A pesar de ello, se han introducido algunas medidas impulsadas por Podemos: la Junta de Extremadura aportará a los municipios recursos humanos, técnicos y económicos para asegurar el cumplimiento de la Ley, es decir, la obligación de remitir las ilegalidades al Ministerio Fiscal. También se procederá a la publicación de las infracciones urbanísticas graves o muy graves como medida disuasoria y de ejemplaridad y, para evitar que los ayuntamientos evadan su responsabilidad, éstos incurrirán en responsabilidad administrativa si dejan caducar los procedimientos sancionadores o dejen de prescribir las infracciones y sanciones urbanísticas.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...