Extremadura
Un repaso a 2021: Cincuenta titulares para entender Extremadura desde una perspectiva crítica

Toca hacer balance. Las noticias más relevantes sobre la región de este año.
Mina Cáceres Salvemos la montaña 22

Antropólogo

31 dic 2021 18:20

31 de diciembre, un día para echar la vista atrás y recordar cómo ha sido este año en Extremadura, eso sí, desde un punto de vista social y crítico.

En febrero, después de un año “encerrados”, la juventud estalló en todo el Estado con las revueltas por la libertad de expresión. No era solo por el encarcelamiento de Pablo Hasel, sino por la creciente represión social, el señalamiento mediático de los jóvenes, la censura en las plataformas digitales y redes sociales, etc. La juventud de ciudades como Mérida o Cáceres se unieron a las protestas.

En marzo denunciamos graves irregularidades en la Red Extremeña de Atención a Víctimas de Violencia de Género y, por otro lado, la violencia médica que sufren las mujeres y las criaturas durante el parto en los hospitales extremeños, con este artículo de Irene de Miguel. También nos hicimos eco de El sitio de las mujeres, un nuevo espacio hecho por y para mujeres en Mérida.

El 25 de marzo de este año volvió a reivindicarse como el verdadero día de Extremadura, y Javi Romo analizó cómo esta fecha ha pasado de ser repudiada por la Junta a intentar ser asimilada, una vez vista la popularidad que ha adquirido en los últimos años.

Este 2021 se ha cumplido el décimo aniversario del 15M, que en Extremadura tuvo un gran impacto y arraigo en ciudades como Mérida, Badajoz, Plasencia y Cáceres, pero también en pueblos como Zafra, Almendralejo, Llerena, Fuente del Maestre o Hervás. Con ese motivo, entrevistamos a mujeres que participaron en él en la región. Un poco después, a finales de junio llegaron los zapatistas a Europa en su Gira por la vida, y Mérida fue su primera parada, tras arribar al puerto en Galicia. 

Gira zapatista
Gira zapatista por Europa La comitiva zapatista presentó en Mérida su gira europea
Ayer, en Mérida, tuvo lugar la primera de las presentaciones de la gira europea zapatista programadas en el Estado español.

El verano nos dejó a extremeños y extremeñas dos peligrosas desgracias cortesía de las grandes empresas de energía, el accidente de Almaraz y el vaciamiento de embalses como el de Valdecañas, que conllevó problemas de abastecimiento a miles de personas en varios pueblos. El caso ha sido archivado por los tribunales sin consecuencias para los culpables. Precisamente, poco después surgió una cooperativa de energía en la región, EnVerde.

También ha sido verano de Juegos Olímpicos. El joven cacereño Alberto Ginés se hizo con el oro en escalada. Con ese motivo analizamos la situación de las infraestructuras deportivas para la mayoría de atletas en la Comunidad.

Juegos olímpicos
Deporte De los cinco aspirantes extremeños a medalla en los Juegos Olímpicos, sólo uno entrena en la región
La falta de medios para la mayoría de atletas de élite de la región fuerza su emigración temprana de chicos y chicas adolescentes que tienen que vivir lejos de sus familias.

Con la vuelta al cole, volvieron también las protestas de los profesores, en este caso por el exceso de burocracia en los centros educativos, entre otros motivos.

Este ha sido (otro) año de reivindicación por un tren digno y contra el desmantelamiento del tren extremeño, desmantelamiento que siguen llevando a cabo para imponer el modelo basado en el AVE, que aísla a los pueblos, como denunciaron las manifestaciones en octubre en todo el Estado, y aquí en localidades como Llerena, Navalmoral o Almendralejo.

Tren de alta velocidad
Tren El tren en Extremadura: diez años de promesas incumplidas por el bipartidismo
Hace unas semanas, Pedro Sánchez aseguró que la alta velocidad ferroviaria llegaría a Extremadura en el verano de 2022. Un pronóstico que se une a la infinita lista de promesas que PSOE y PP llevan incumpliendo durante más de una década.

Y no solo por el tren, en 2021 Extremadura se ha movilizado ampliamente contra los diferentes macroproyectos que se planean desde las altas esferas, como los de captación de energía renovable por parte de las grandes eléctricas: los gigantes campos de placas solares y molinos de viento, que ocupan tierras de cultivo y deterioran el paisaje, en zonas como Villuercas o Montánchez.

En especial, los extremeños se han manifestado este 2021 contra las minas. Se llevó a cabo una cadena humana alrededor de la montaña de Cáceres, también una marcha a pie hasta Mérida para visibilizar el problema y exigir una reunión con Fernández Vara, que hasta entonces había rechazado recibir a Salvemos la montaña. Y el pasado 18 de diciembre, una manifestación que agrupó las reivindicaciones de diversas comarcas, frente a las diferentes agresiones medioambientales.

En febrero, además, nació la Plataforma No a la Mina de Cañaveral creada por los vecinos del pueblo y en mayo el Ayuntamiento de Olivenza rechazaba por unanimidad la mina en su término municipal. En diferentes artículos hemos tratado de analizar todo lo que se esconde tras los diferentes proyectos mineros, por ejemplo, desmontando “el cuento del litio”: Extremadura no almacena litio como para cubrir la demanda necesaria en la llamada “transición verde”, la principal razón de la mina. En este artículo, Manuel Nogueras hace una aproximación para conocer la red institucional, empresarial y de proyectos industriales tras el litio.

Los conflictos laborales no han cesado en 2021. Entre ellos en Correos, también en el Burger King de Almendralejo, o en el propio Sexpe, lo que dio lugar una huelga organizada por CNT con el 90% de seguimiento. Y otro verano más en el campo, donde sigue sin cumplirse el convenio. Este año además ha nacido un nuevo sindicato en la región, el Sindicato 25 de marzo.

En los últimos meses ha saltado a primera plana el debate de la salud mental, en parte silenciado desde el confinamiento. Hemos querido saber cómo afecta en regiones como la nuestra y en las zonas rurales, desde una perspectiva crítica y a contracorriente del discurso mediático: “A la población rural no le ayudará reforzar el papel de los profesionales, a la juventud no le ayudará la psicoterapia, la precariedad extremeña no se resuelve con pastillas” denunciaba Alberto Cordero. Con este motivo, se realizaron unas jornadas sobre psicología crítica en Badajoz en el mes de junio.

Recientemente publicamos que el grupo policial antidroga detenido en Mérida practicó torturas, a pesar de lo cual todos han quedado en libertad y se sigue sin conocer hasta dónde llega esta organización criminal dentro de la Policía Nacional. También este año supimos que Germán López Iglesias (quien fuera concejal y teniente de alcalde en Badajoz, diputado nacional del PP, Delegado del Gobierno en Extremadura y director de la Policía Nacional) estaba siendo investigado por haber cometido doce delitos relacionados con Villarejo y la corrupción estructural del PP. Además, López Iglesias ha tratado de impedir las investigaciones.

Corrupción
Corrupción López Iglesias, el extremeño imputado por obstruir investigaciones a Villarejo
Germán López Iglesias está siendo investigado por haber cometido, presuntamente, hasta doce delitos relacionados con Villarejo y la corrupción estructural del PP.

Hablando de proyectos de comunicación social, nos hemos acordado de las radios libres en Extremadura en los años 80. Pero la radio libre sigue muy viva hoy por aquí. En enero, desde El Salto empezamos un programa de radio online (o podcast), Banda sorora, sobre lo que pasa en la región desde perspectiva feminista, realizado por India Vera y hemos retransmitido en El Salto Radio los podcast Nos salimos del odio del Colectivo Cala y de la Agencia Extremeña de Comunicación Social AECOS.

También hemos querido hacer un guiño a otros proyectos que cuentan Extremadura desde una perspectiva social, como El lince con botas, “que se ha convertido en voz y espejo de una Extremadura memorialista, medioambiental, crítica y que va ya por más de 500 capítulos televisados”. O a CORRALŌN, una plataforma de Música Radio y Streams, con cooperaciones entre artistas extremeños, españoles y colombianos. Este es un proyecto de LaFábrika DeTodaLavida.

Otro espacio alternativo que nos coge cerca es el Centro Social Okupado Autogestionado La Algarroba Negra, de Badajoz, sobre el que realizamos este video. En septiembre, algunos de sus miembros pasaron por un juicio del que fueron absueltos.

Desde El Salto siempre intentamos mostrar la importancia de la relación que tenemos los extremeños con lo rural. Este año hemos vuelto a hablar del lobo y del lince. Hace unos meses, Ecologistas en acción denunciaba que solo el 7% de los montes de Extremadura son públicos y por otra parte, instaba a la Junta a que redujera los excesivos cultivos de regadío. Asimismo, nos parece que la agroecología es clave para plantar cara al modelo agroindustrial y luchar contra la Extremadura vaciada.

Medio ambiente
La seca: muerte silenciosa de la dehesa
La seca está acabando lentamente con millones de encinas y alcornoques, devastando un ecosistema, la dehesa, llevado al límite de sus posibilidades.

Entre las entrevistas de este año nos gustaría destacar la de Fernando Llorente a Álvaro García, un joven pastor de Sierra de Gata, sobre la situación agraria y rural en nuestra Comunidad. Y la que Carlos Sagüillo y Francis Reina realizaron al reconocido historiador Francisco Espinosa, que ha investigado los hechos acaecidos durante la Guerra Civil, en especial en Extremadura y Andalucía.

Siguiendo con la memoria de nuestra tierra, Manuel Cañada ha recuperado este año la historia de Jesús Vicente Chamorro, “el fiscal rojo”, natural de Valdeverde del Fresno, en el 20 aniversario de su muerte. Y Chema Álvarez ha escrito sobre las “Mujeres de negro” que se organizaron en Extremadura contra la guerra y el aumento del militarismo en los años 90.

Esto solo es una pequeña muestra de lo que hemos vivido este 2021.

Desde El Salto Extremadura queremos dar las gracias a todos y todas las que nos habéis leído este año, a colaboradores y colaboradoras, a suscriptores/as y a quienes habéis ayudado a que un medio independiente del poder político y económico sea una realidad en Extremadura. Si quieres, puedes ayudar a que siga siendo posible.

¡Por un 2022 de rebeldía y alegría!

Fotogalería
Las fotos del año 2021 en imágenes
¿De las plazas a las terrazas? (Deseamos que en el futuro no haya que publicar imágenes donde las terrazas le han comido el sitio a la vida y ya no quedan humanos).
Archivado en: Extremadura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.