Minería
El Ayuntamiento de Olivenza rechaza por unanimidad la mina en su término municipal

Nuevo revés para Sacyr en la comarca de Olivenza. El consistorio, como ya sucediera en Cáceres, se opone a la mina y adelanta un bloqueo institucional a la misma.
Paisaje afectado mina Olivenza
Imagen de uno de los parajes afectado por el proyecto minero en la comarca de Olivenza

El Ayuntamiento de Olivenza (Badajoz) ha aprobado en su pleno del lunes 10 de mayo una “Declaración Institucional de rechazo a los permisos de investigación y posibles permisos de explotación de minas a cielo abierto en el término municipal de Olivenza”. El acuerdo ha sido alcanzado por unanimidad, con el voto positivo de los tres grupos políticos (PSOE, PP e IU) con representación en el consistorio.

Sigue así esta localidad, afectada de lleno por un megaproyecto extractivista cuestionado y denunciado por gran parte de la ciudadanía, los pasos de la capital cacereña, donde la mayoría de las fuerzas políticas se han manifestado en contra de la mina de Valdeflores, recogiendo así institucionalmente el amplio consenso de la población frente al expolio de su término municipal. La iniciativa del ayuntamiento oliventino cobra más valor habida cuenta de que el PSOE, que ostenta la alcaldía, se había abstenido hasta la fecha de manifestarse en este sentido.

Minería
Extractivismo Cierre en falso del proyecto de mina en Alconchel
A pesar del archivo del procedimiento, la resolución de la Junta de Extremadura mantiene vivo el proyecto de las minas de Alconchel, Táliga y Olivenza.

La Plataforma Ciudadana opositora al proyecto minero en la comarca de Olivenza, en un comunicado, “agradece, aplaude y celebra, esta decisión consensuada por todas las fuerzas políticas, haciéndose eco de nuestras inquietudes y reclamaciones, lo que supone un nuevo revés al megaproyecto minero de SACYR en la Comarca de Olivenza, que consta de numerosos permisos de investigación a lo largo de 35 kilómetros de longitud desde Olivenza hasta Jerez de los Caballeros.

La iniciativa del ayuntamiento oliventino cobra más valor, habida cuenta de que el PSOE, que ostenta la alcaldía, se había abstenido hasta la fecha de manifestarse en este sentido

En la declaración institucional se considera a la minería a cielo abierto como “una de las actividades más contaminantes, perjudiciales y negativas que incide directamente en la cantidad y calidad de las aguas, eliminando grandes extensiones de suelo fértil e incidiendo en la pureza del aire”. Desde diversas fuentes de la zona en conflicto se ha señalado el contraste del actual posicionamiento municipal con el contenido del Boletín Municipal de Alconchel nº84, de 2019, donde señalan cómo “con dinero público se defendía esta actividad destructiva”.

Recuerda la declaración, también, cómo las actuaciones previstas por Sacyr tendrían lugar sobre “suelos protegidos con la más alta categoría ecológica y no urbanizables (…) un entorno de gran interés ambiental por la importancia de sus dehesas y monte mediterráneo, estando en el entorno de Espacios Naturales de la Red Natura 2000, como son por ejemplo las zonas protegidas de especial conservación ZEC Sierra de Alor y Montelongo y ZEC Río Alcarreche”.

Olivenza Infierno abierto
Cortas mineras diseñadas en la comarca por Sacyr, con detalle de la zona donde se han pinchado los pozos denunciados por la Plataforma Olivenza sin Mina. Plataforma Alconchel sin Mina

Es precisamente en esas actuaciones que señala la declaración donde Sacyr está diseñando nuevos posibles cráteres mineros, como ya confirmó el propio geólogo de la empresa, Ismael Solaz, aproximándose a Olivenza a través de los permisos “Loiterón” y “San Carlos”, y a Higuera de Vargas con los denominados “Carazo” y “Encina”. Dentro del permiso “Don Julián” (en el término de Táliga), adyacente a estos otros permisos, se localizan pozos de “gran caudal y profundidad” construidos en “fase de investigación” (lo que resultaría presuntamente ilegal), y cuyo posible destino sería surtir de agua a las cortas mineras, habiendo sido ya denunciados denunciados por la Plataforma en marzo de 2021.

“la Junta otorgó estos permisos de investigación sabiendo de entrada que no son permitidas las actividades extractivas, con la suposición de que estos planes generales fuesen cambiados durante las solicitudes de pase a explotación”

La declaración institucional aprobada pretendería, de acuerdo con la valoración de la oposición a las minas, “no solo mostrar unanimidad en su rechazo a tales proyectos, lo que va a dificultar a Sacyr su entrada en la comarca, sino que solicita formalmente su revisión a la Junta de Extremadura y a la Unión Europea, ya que amenazan toda la extensión de la ZEC “Sierra de Alor y Montelongo”.

El contexto comarcal de la declaración. Olivenza y “Gato Montés”

En la solicitud de explotación de la fase 1 del megaproyecto, puerta de entrada de la multinacional en la comarca (denominado “Gato Montés”), no se cursó traslado de la información correspondiente ni a Olivenza ni a Táliga, siendo como eran poblaciones directamente afectadas. Únicamente Alconchel la recibió, si bien entre protestas por lo inusual de un procedimiento en el que solo se expuso a información pública durante 10 días, incumpliendo los plazos legalmente establecidos. Cabe observar que Óscar Díaz (alcalde de la localidad) se ha manifestado abiertamente defensor de la minería a cielo abierto en su municipio, abriendo un frente en ese sentido incluso en campaña electoral y que, como se ha hecho público en distintos medios, “mantiene contactos fluidos con Valoriza (Sacyr) desde que se puso el proyecto sobre la mesa”.

Las alegaciones al proyecto, que todavía no han sido contestadas por la Junta de Extremadura, ya denunciaban, como en su día hicieron público las organizaciones contrarias al mismo, numerosos “incumplimientos informativos, incumplimientos de difusión municipal de la documentación y notificaciones personales, incumplimientos de difusión autonómica de la documentación, subestimación del territorio objeto de concesión, etc”.

En la solicitud de explotación de la fase 1 del megaproyecto (...) no se cursó traslado de la información correspondiente ni a Olivenza ni a Táliga, siendo como eran poblaciones directamente afectadas

Olivenza avisa, en cualquier caso, que no modificará su Plan General de Urbanismo, lo que impediría, de hecho, la continuidad del proyecto extractivista. De hecho, la mayoría del territorio afectado por los permisos mineros se encuentra en zonas donde “no se permiten actividades productivas e industriales, calificando a estos suelos como Suelo No Urbanizable Protegido, con la más alta categoría de protección”.

Atendiendo a Alconchel, en el Informe de Compatibilidad Urbanística emitido por el su ayuntamiento para este primer permiso de explotación, la Plataforma Alconchel sin Mina ha declarado encontrar “numerosas irregularidades denunciadas en las alegaciones, y es favorable a permitir actividades de minería a cielo abierto sobre suelo calificado como no urbanizable con protección especial”, que implica el “mantenimiento de la vegetación autóctona, perspectivas visuales y materiales naturales, prohibiéndose la introducción de cualquier elemento que altere la fisonomía original de la zona”.

Al igual que en Cáceres, reitera la Plataforma, “la Junta otorgó estos permisos de investigación sabiendo de entrada que no son permitidas las actividades extractivas, con la suposición de que estos planes generales fuesen cambiados durante las solicitudes de pase a explotación”. Añaden, para concluir, que “los permisos nunca deberían haber sido concedidos, como se ha demostrado con la reciente anulación del permiso de investigación de la mina de Valdeflores”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
diegobeturiense
diegobeturiense
12/5/2021 13:11

Una vez más se demuestra el trato "favoritista" de la Junta de Extremadura en el otorgamiento de más de 200 "permisos de investigación" mineros en nuestra región, y sin deber, siendo cómplice de Multinacionales Mineras; una Administración que, al respecto, desde hace años viene cometiendo múltiples irregularidades e ilegalidades, incumpliendo diversas normativas y Derechos Humanos (a la información, a la participación ciudadana...) nacionales e internacionales.

Curiosamente, la responsable de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad (Consejería que contiene la Dirección General de Industria, Energía y Minas), Olga García García (reconocida pro-minera)... fue años atrás ex-Directora de Minas; es como poner a un lobo a cuidado de las ovejas...

Esta señora está "compinchada" en una "invasión minera" de nuestra tierra, que pretende ser convertida en un "Coto Cacique Minero", ya que las Multinaciones Mineras allá en donde se asientan se apropian del territorio y de sus aguas superficiales y subterráneas, dejándonos en dos o tres décadas un destruido y contaminado "paisaje lunar".

En definitiva estamos hablando de una Junta de Extremadura que es "Juez y Parte Interesada"; estando la sociedad extremeña totalmente indefensa ante sus propios responsables y representantes políticos, así como ante sus Técnicos también implicados aquí.

Menos mal que la ciudadanía extremeña se está dando cuenta de tanta mentira de las grandes corporaciones trasnacionales y políticos hipócritas que dicen apostar por el Desarrollo Sostenible, la Economía Verde y Circular... y a nuestras espaldas nos traicionan apoyando a la perjudicial Megaminería. Por todo ello, la sociedad se está organizando en Plataformas Ciudadanas para luchar en la defensa de su: Salud, Agua, Derechos, Patrimonio, Recursos... y Dignidad. Por tanto ¡Salvemos Etremadura, Megaminas a Cielo Abierto NO!

Diego M. Muñoz Hidalgo
606-19 45 82
diegobeturiense@hotmail.com

7
0
#89813
12/5/2021 12:46

Una vez más se demuestra el trato "favoritista" de la Junta de Extremadura en el otorgamiento de más de 200 "permisos de investigación" mineros en nuestra región, y sin deber, siendo cómplice de Multinacionales Mineras; una Administración que, al respecto, desde hace años viene cometiendo múltiples irregularidades e ilegalidades, incumpliendo diversas normativas y Derechos Humanos (a la información, a la participación ciudadana...) nacionales e internacionales.

Curiosamente, la responsable de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad (Consejería que contiene la Dirección General de Industria, Energía y Minas), Olga García García (reconocida pro-minera)... fue años atrás ex-Directora de Minas; es como poner a un lobo a cuidado de las ovejas...

Esta señora está "compinchada" en una "invasión minera" de nuestra tierra, que pretende ser convertida en un "Coto Cacique Minero", ya que las Multinaciones Mineras allá en donde se asientan se apropian del territorio y de sus aguas superficiales y subterráneas, dejándonos en dos o tres décadas un destruido y contaminado "paisaje lunar".

En definitiva estamos hablando de una Junta de Extremadura que es "Juez y Parte Interesada"; estando la sociedad extremeña totalmente indefensa ante sus propios responsables y representantes políticos, así como ante sus Técnicos también implicados aquí.

Menos mal que la ciudadanía extremeña se está dando cuenta de tanta mentira de las grandes corporaciones trasnacionales y políticos hipócritas que dicen apostar por el Desarrollo Sostenible, la Economía Verde y Circular... y a nuestras espaldas nos traicionan apoyando a la perjudicial Megaminería. Por todo ello, la sociedad se está organizando en Plataformas Ciudadanas para luchar en la defensa de su: Salud, Agua, Derechos, Patrimonio, Recursos... y Dignidad. Por tanto ¡Salvemos Etremadura, Megaminas a Cielo Abierto NO!

Diego M. Muñoz Hidalgo
606-19 45 82
diegobeturiense@hotmail.com

0
0
#89793
12/5/2021 10:35

¿ y para cuándo la dimisión del concejal socialista de Olivenza Ramón Jiménez el cual ha sido denunciado por fiscalía por haberse vacunado ilegalmente?

3
3
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.