Maternidad
Cesáreas y violencia obstétrica en Extremadura

Los datos de cesáreas en Extremadura son muy elevados, finalizando con esta intervención quirúrgica casi el 30% de los partos hospitalarios.
Parto

Diputada de Unidas por Extremadura

5 mar 2021 18:50

La violencia patriarcal tiene muchas caras y se ejerce desde distintos ángulos. Los terribles y, por desgracia, más que cotidianos asesinatos machistas, no son más que la punta del iceberg del resto de violencias que padecemos las mujeres sólo por el hecho de serlo.

Se ejerce violencia de numerosas maneras y, a veces, la menos explícita es la más difícil de detectar, aunque deje huellas imborrables. La violencia obstétrica pronto será reconocida como tal en la modificación que, próximamente, se va a llevar a cabo de la Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, conocida como Ley del aborto, y se define como cualquier conducta, por acción u omisión, que realizada por personal de la salud afecte el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, como el trato deshumanizado, la medicalización injustificada y la patologización de procesos que son naturales.

Maternidad
Maternidades, cuerpos que importan
Silvia Nanclares y Patricia Merino acaban de publicar dos libros que abordan la maternidad desde puntos de partida en principio muy distintos.

Quienes hemos vivido en nuestras carnes la violencia obstétrica sabemos que es difícil de detectar, y se convierte en una pesada carga de culpabilidad, además de acarrear una recuperación difícil y, en la mayor parte de los casos, no exenta de dolor, que hay que conjugar con los cuidados a la criatura recién nacida. Cuando las mujeres compartimos estas dolorosas experiencias nos damos cuenta de que, por desgracia, han sido vividas por más mujeres como nosotras, lo que se traduce en que sean, la mayor parte de las veces, prácticas rutinarias en los paritorios.

Quienes hemos vivido en nuestras carnes la violencia obstétrica sabemos que es difícil de detectar, y se convierte en una pesada carga de culpabilidad, además de acarrear una recuperación difícil y, en la mayor parte de los casos, no exenta de dolor

En Extremadura, los datos de césareas practicadas son muy elevados. Según el INE, el 29,4% de los partos hospitalarios finaliza con una intervención quirúrgica, siendo así la segunda Comunidad Autónoma que más cesáreas practica, después de la Comunidad Valenciana.

Es necesario comenzar reconociendo que las cesáreas han sido un avance médico que ha supuesto salvar muchas vidas de mujeres que anteriormente, en otros momentos de la historia, hubieran fallecido en el parto. Eso es indiscutible, pero eso no puede convertirlas en una práctica rutinaria.

La cesárea es una cirugía abdominal mayor que, como tal, entraña riesgos. La recuperación tras sufrir una es mucho más complicada que tras un parto fisiológico y la posibilidad de una depresión postparto aumenta exponencialmente. Además, la cesárea puede afectar de manera negativa a futuros embarazos, aumentado los problemas de infertilidad secundaria y elevando el riesgo de aborto, rotura uterina y placenta previa. La cesárea, en muchos hospitales extremeños supone también la separación del bebé de la madre durante las horas cruciales para que se desarrolle el vínculo y se implante la lactancia materna, si es el deseo de la progenitora. Esa separación perjudica, de hecho, tanto a la madre como al bebé.

¿Existen razones por las que se haya aumentado el número de cesáreas en los hospitales extremeños? Por supuesto, también tiene relación directa con la mayor edad de las madres, la obesidad, el aumento de partos múltiples derivados de las técnicas de reproducción asistida…

En Extremadura tenemos un Hospital donde las denuncias por parte de mujeres y matronas no son nuevas. El Hospital Virgen del Puerto de Plasencia alcanza la escalofriante tasa de 44,6%, el porcentaje más alto de toda la región

Aunque la OMS recomienda que el índice de cesáreas esté entre un 10 y un 15%, hay que reconocer que en los países más occidentales el indicador se sitúa en torno a un 22%. Pero la realidad es que aun así, la cifra en Extremadura es mucho más elevada que las comunidades autónomas de su entorno y, ante eso, no podemos argumentar que en Extremadura las madres sean más mayores, ni más obesas ni acudan más a la reproducción asistida que las mujeres asturianas o las mujeres navarras, comunidades donde se han puesto en marcha protocolos para bajar esas cifras y a día de hoy se encuentran en tasas por debajo del 20%.

En Extremadura tenemos un Hospital donde las denuncias por parte de mujeres y matronas no son nuevas. El Hospital Virgen del Puerto de Plasencia alcanza la escalofriante tasa de 44,6%, el porcentaje más alto de toda la región. Tanto madres como matronas de este hospital coinciden en una cosa: hay margen de mejora. Porque es necesario dejar de entender el parto como una intervención hospitalaria y pasar a comprender que es un proceso fisiológico que requiere su tiempo. Respetar los procesos naturales es una de las claves para poder tener un parto natural.

Filosofía
Maternidades, cicatrices y fronteras del cuerpo
Sobre el embarazo, el parto y la crianza se ha establecido una “historia oficial” que ha impregnado todas nuestras formas de socialización

Y aquí es donde aparece la clave de estas cifras: para poder respetar el proceso natural del parto se necesitan más recursos humanos. Con la tasa actual de matronas en el Hospital de Plasencia es imposible. Las profesionales se dejan la piel en atender a las madres gestantes de la mejor manera posible, pero las condiciones laborales son tan extenuantes y su trabajo tan estresante, por no contar con los recursos necesarios, que la mayoría deciden irse.

En Plasencia, las madres practican el “turismo obstétrico”, ya que ante este panorama son muchas las mujeres que deciden irse a otra ciudad a parir en mejores condiciones, donde no se les obligue a enfrentarse a una cesárea innecesaria. Con la situación actual derivada del COVID, a esta cuestión se le añade que el Hospital de Plasencia, junto con el de Don Benito-Villanueva, aplica cesáreas de manera automática a las madres COVID positivo.

Desde la Asociación Profesional de Matronas de Extremeñas alertan de que el Ministerio de Sanidad ha realizado unas recomendaciones avaladas por diversas Sociedades científicas, como la Sociedad Española de Neonatología (SENeO), la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la Federación de Asociaciones de Matronas de España(FAME) y la Asociación Española de Matronas (AEM), entre otras, especificando que, en caso de madres COVID+, solo es necesaria la separación de la madre y el bebé en caso de que alguno de los dos ponga en riesgo al otro. Siendo lo recomendable, en el resto de los casos, mantener al bebé piel con piel con su madre, permitir la cohabitación y favorecer el inicio de la lactancia materna en aquellas mujeres que desean hacerlo.

Profundizar en políticas feministas también supone avanzar hacia una correcta salud sexual y reproductiva de las mujeres. No sólo es cuestión de cambiar protocolos y mentalidades, que también, sino que se impone como necesidad invertir recursos

La Estrategia de Atención al parto normal, que Extremadura aprobó en 2013 (a pesar de estar aprobada por el Ministerio desde 2007), ya puso entonces en marcha la Guía de Asistencia al Parto Normal y Recién Nacido, para que las mujeres embarazadas pudieran tomar sus propias decisiones en el momento de dar a luz en los hospitales de Extremadura. En esta misma guía también se hablaba de otra práctica muy extendida: las episiotomías. Se decía, textualmente, que “el interés por encontrar estrategias capaces de disminuir el riesgo de trauma períneal durante el parto se ha avivado ante la evidencia de que las episiotomías deben practicarse de forma restrictiva y la controversia sobre la mejor manera de proteger el periné durante el expulsivo”. Las episiotomías suponen también una práctica rutinaria en muchos paritorios que deja secuelas en las madres y complica y agrava el proceso de recuperación.

Pero también podríamos leer el avance hacia un parto más respetado y menos intervenido desde el prisma económico, y es que propiciar los partos naturales tendría un efecto directo sobre las arcas públicas. Mientras un parto natural sitúa su coste en 1.590 euros, una cesárea asciende a 3.604,61 euros.

Profundizar en políticas feministas también supone avanzar hacia una correcta salud sexual y reproductiva de las mujeres. No sólo es cuestión de cambiar protocolos y mentalidades, que también, sino que se impone como necesidad invertir recursos en matronas que puedan atender en los hospitales y, por qué no, también fuera de ellos, en otros espacios diseñados específicamente para atender a las mujeres en ese proceso. Dejar de entender el parto como una intervención hospitalaria y tratarlo como un proceso fisiológico natural es clave. Minimizar las cesáreas y episiotomías tiene un impacto beneficioso directo sobre madres, bebés y el conjunto de la gestión sanitaria, sobre la sociedad en su conjunto y sobre su salud.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
#89727
11/5/2021 12:37

Dos libros imprescindibles recien publicados a este respecto:

Partos arrebatados https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/8250/partos-arrebatados

La represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente https://cauac.org/libros/la-represion-del-deseo-materno-y-la-genesis-del-estado-de-sumision-inconsciente/

0
0
#87555
18/4/2021 13:33

Recomiendo el libro de Casilda Rodriganez "Pariremos con placer" https://www.traficantes.net/libros/pariremos-con-placer

0
0
#87258
14/4/2021 16:12

https://vimeo.com/68196686
Un video inspirado en el libro "Por un nacimiento sin violencia"

El autor fue un médico francés, Laboyer, que se ha interesó por disminuir en el niño el trauma del nacimiento. Laboyer plantea ¿quien ha pensadoen evitarle al niño la tortura de su primer contacto con el mundo? La hiriente luz, los agudos sonidos, la brusca entrada del aire en los pulmones, el vértigo, el frío, el contacto con la ropa o telas e incluso con metales (cuando lo que necesita es el contacto de todo su cuerpo con el cuerpo de la madre)... todos estos son suplicios innecesarios de un sistema sanitario opresivo, ideado desde el poder. Apartar al niño de la madre, con la excusa de medirle y pesarle, etc. es lo que de hecho puede asegurar enfermedades, inmunodeficiencias o o trastornos psicológicos en el futuro. Aplicarle liquidos médicos en los ojos abiertos a la fuerza es directamente una tortura propia de sádicos.

En su obra el doctor Laboyer sugiere un nuevo método para ayudar al niño a nacer disminuyéndo su sufrimiento. Siguiendo su sistema, a los pocos minutos del parto, el recién nacido abre los ojos, sedespereza, juega con sus manos, sonríe y se duerme placidamente.

Cuando un niño llega al mundo, lo primero que hace es llorar, ¿acaso el llanto del recién nacido no es un símbolo de dolor? Ante el llanto los asistentes: ¡llore! ¡llore! Exclama alguien; por que para ellos el llanto es símbolo de bienestar; indica que el cuerpo esta funcionando bien. Pero recordemos que el hombre no es solo un cuerpo. El llanto es la expresión del sufrimiento; sin embargo nadie se preocupa por esto y aun mas el niño es tratado casi como un objeto. Hay que hacerle una serie de procedimientos de rutina sin pensar en lo que él está sintiendo. ¿Por qué?

0
0
#84493
8/3/2021 12:20

La clave en todo esto es tratar los temas desde un punto de vista científico: las indicaciones de las cesáreas, episiotomias, separación materno-filial y demás actuaciones deben estar sujetos a los estándares de buena práctica clínica.

0
0
#84472
8/3/2021 1:38

Lo de separar al niño de la madre al nacer, aunque sea por unos minutos, ya está demostrado que puede causar trastornos mentales, en los niños (además de desapego, inseguridades, ensimismamiento, etc). Los primeros minutos y las primeras horas son clave para el niño, lo que estén piel con piel es muy importante tanto para el niño/a como para la madre. Los hospitales actuales con las luces blancas intensas, los ruidos, el barullo, el contanto con fríos metales etc. son lugares traumáticos para los recién nacidos.

0
0
#84396
6/3/2021 19:48

Eso hace tiempo que lo estoy diciendo yo....demasiadas cesáreas

0
0
#84361
6/3/2021 9:47

Y además con la situación de pandemia, seguro que la situación se ha agravado, con falta alarmante de matronas y otro personal sanitario. Esto es vergonzoso y después que salgan los gobernantes a celelebrar el 8M

3
0
#84340
5/3/2021 19:41

Que barbaridad el número de cesáreas en los hospitales extremeños, menos mal que alguien se preocupa de esta terrible realidad

4
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.