Medio ambiente
La seca: muerte silenciosa de la dehesa

La seca está acabando lentamente con millones de encinas y alcornoques, devastando un ecosistema, la dehesa, llevado al límite de sus posibilidades. Usos intensivos del suelo, prácticas ajenas a la sostenibilidad y la presión del mercado acompañan el proceso.
Encina afectada la seca
Encina afectada por la seca. Elena Pérez Gómez

Ingeniera Técnica Forestal

5 ago 2021 11:22

Siempre me han llamado la atención los mapas antiguos. El mundo representado iba creciendo y ganando detalles a medida que íbamos explorando nuevos territorios, pero siempre más fiel a la perspectiva del cartógrafo que a la realidad.

A veces,  entre la topografía de esos mapas asomaba algún detalle sobre la flora, pero los primeros mapas de vegetación como tal no llegaron hasta el siglo XIX. Lástima no tener esa sucesión de imágenes para ver cómo los bosques fueron cambiando al paso de las migraciones, las conquistas y las guerras. Más tarde, con los avances en la técnica, la progresiva disminución de las distancias facilitó la expansión (voluntaria o involuntaria) de organismos que en su ecosistema no constituyen un riesgo, pero fuera de ese entorno y sobre otras especies vegetales actúan como patógenos. Otro factor más de cambio en el paisaje.

Crisis climática
Ver morirse un bosque
Quien más y quien menos siente el cambio del clima, lo experimenta en sus carnes ya, lo percibe en sus cultivos, lo ve en sus paisajes, lo comprueba en los ríos cada vez más secos y sucios

Así, alrededor de 1850 empezaron a morirse los castaños en Europa. Se achacó el daño a un tipo de escarabajo perforador, un bupréstido. Y los tratamientos se dirigieron contra él, sin conseguir detener la enfermedad, hasta que se comprobó que el causante era un hongo, la fitóftora. Inoculándolo en ejemplares sanos producía los mismos síntomas que presentaban los moribundos. El más vistoso, un exudado negro bajo la corteza, por lo que se conoce esta enfermedad como “la tinta del castaño”.

Se atribuyó a este hongo origen asiático, y se supuso que había llegado a Europa en maderas contaminadas. Esta teoría se vio reforzada al encontrar en Asia castaños resistentes a la fitóftora. Así que,  para salvar la producción de fruto y madera, se empezaron a introducir en Europa estos castaños asiáticos para injertar o incluso sustituir los indígenas, tan vulnerables. Y al hacerlo, trajimos otra enfermedad de la que eran portadores: el chancro (otro hongo, Endothia parasitica). Una nueva causa de mortalidad.

Lo que llamamos hacer un pan como unas hostias.

Quizá ni siquiera vino de fuera y estaba aquí, latente, esperando su momento

A la hora de valorar la posible virulencia y necesidad de tratamiento de una plaga o enfermedad forestal, la aparición repentina del patógeno (ya sea por venir de otro punto del planeta, ya sea una nueva cepa de algo conocido) es determinante. Nuestros árboles están adaptados a la recurrencia de algunos daños que a priori no comprometen su supervivencia (otra cosa es que esos daños bajen su productividad y nos toquen el bolsillo). Pero en general, no reaccionan bien a las sorpresas.

En cualquier caso, el desarrollo de la enfermedad y su propagación depende en gran medida de la debilidad del arbolado, y esta, a su vez, de múltiples causas.

Se identificó como enfermedad en los años 80 y se observó un empeoramiento durante los 90, coincidiendo con intensos períodos de sequía

Uno de los síndromes más complejos que afecta a nuestros montes es la llamada “Seca” de la encina y el alcornoque. Su nombre ya parece indicar lo que encontramos a simple vista: árboles con distintos grados de decaimiento que acaban por secarse, algunos perdiendo la hoja paulatinamente y otros de forma súbita. Se identificó como enfermedad en los años 80 y se observó un empeoramiento durante los 90, coincidiendo con intensos períodos de sequía.

Aunque no es fácil distinguir cuáles de estos árboles que acaban siendo esqueletos están afectados por un patógeno concreto, cuáles simplemente han muerto de viejos y en cuáles, debido a ese conjunto de factores interrelacionados que llamamos “Seca”, el decaimiento en su conjunto se ha ido agravando progresivamente.

Quién mata (remata) a la encina o al alcornoque casi siempre es fitóftora. Sí, otra vez ella. Su nombre científico Phytophthora, del griego phyto, “planta” y phthora, “destrucción”, lo dice todo. También puede ser Pythium, otro hongo del suelo. O un conjunto de ellos. Y otras veces el protagonista es un insecto, un cerambícido (otro perforador de la madera).

¿Pero de qué depende que el arbolado sea más vulnerable?

La sequía es decisiva. En un contexto de calentamiento global, podemos intuir hacia dónde nos dirigimos: especies que huyen ladera arriba buscando temperaturas más bajas o se refugian en barrancos y en umbrías mientras desaparecen de las zonas más expuestas y son sustituidas por las que ahora ocupan terrenos más áridos. Esta desaparición no es inmediata, no es un incendio (aunque estos también los tendremos más presentes), sino un decaimiento paulatino.

La sobreexplotación de la dehesa ha generado montes envejecidos, sin regeneración natural por exceso de carga ganadera y/o cinegética (demasiados herbívoros), pisoteo, compactación y alteración bioquímica del suelo

Paradójicamente,  la propagación de fitóftora va ligada al encharcamiento del suelo, sólo se desplaza por el agua. Y en nuestro territorio, sobre algunos suelos, se unen a veces ambos factores: encharcamientos temporales seguidos de sequía intensa. Como facilitadores: balsas para el ganado o la caza, deforestación de las laderas, que genera escorrentías y acumulaciones de agua en fondos de valle o navas, capas inferiores del suelo impermeables por su propia naturaleza o por pases sucesivos de cultivador (suela de labor).

Por otra parte, los sistemas forestales (salvo esos escasos bosques primigenios que no esperaría encontrar en nuestro continente) los hemos modelado durante toda nuestra existencia y son el resultado de nuestros usos. La intensificación o el abandono de los mismos suponen alteraciones que el medio no es capaz de asimilar tan deprisa como querríamos.

La sobreexplotación de la dehesa ha generado montes envejecidos, sin regeneración natural por exceso de carga ganadera y/o cinegética (demasiados herbívoros), pisoteo, compactación y alteración bioquímica del suelo.

Los recepes sucesivos de encinares para obtener leñas, y el abandono del aprovechamiento de unas décadas para acá, también dan lugar a formaciones viejas. Rebrotes relativamente jóvenes sobre cepas centenarias prácticamente agotadas y ausencia de regeneración por semilla.

Este manejo de los montes influye, pero si vamos a señalarlo como cómplice no podemos olvidar que se enmarca en las imposiciones del mercado. Adaptarse a ellas y ser más y más rentable, o desaparecer. La ganadería extensiva queda arrinconada frente a la intensiva. Los plazos de regeneración natural son demasiado largos, toda la superficie que podamos cultivar es poca. “La prisa mata, amigo”, pero al norte del estrecho no nos libramos de ella.

Desatada la epidemia, devolver el equilibrio no es tan fácil

Una de las principales líneas de trabajo para paliar los efectos de la seca es la mejora genética. La localización de encinas y alcornoques resistentes a fitóftora en nuestros montes (ya hemos visto que irse a buscarlos a Asia no es buena idea) y su propagación mediante semilla, injerto o embriogénesis. Usando sus hijos para regenerar los encinares y alcornocales aún no afectados por la “Seca”, habremos eliminado el hongo de la ecuación, pero no otros factores. Ni el riesgo de que otra especie de hongo recoja el testigo de la fitóftora.

Mientras tanto, prevención: mejores prácticas selvícolas, reducir intensidades de descorche, adaptar el manejo del ganado para frenar la expansión de la enfermedad... Suena bien, pero hay que pensar cómo y a costa de quién. El gasto muchas veces repercute en una economía ya de por sí precaria.

Predicamos sostenibilidad cuando somos conscientes del daño, pero decrecer no es una opción, y frente a eso elegimos crecer deslocalizando los riesgos. Como si la periferia, sea el campo o sea la otra punta del mundo, fuera otro mundo ajeno al nuestro, dentro de una burbuja, y pudiéramos elegir qué sale o entra a través de ella.

Predicamos sostenibilidad cuando somos conscientes del daño, pero decrecer no es una opción, y frente a eso elegimos crecer deslocalizando los riesgos. Como si la periferia, sea el campo o sea la otra punta del mundo, fuera otro mundo ajeno al nuestro

Ya podemos ver desde el espacio nuestro planeta azul (el supervillano Bezos más y mejor), pero seguimos con nuestros mapamundis deformes, con la rosa de los vientos tatuada en el ombligo y nuestros relojes y calendarios marcando una escala de tiempo que aplicamos a la naturaleza como si ésta debiera adaptarse a nuestro ritmo y no tuviera el suyo propio.

Fui una niña ochentera lo suficientemente tranquila para sentarme a observar una fila de hormigas y lo suficientemente inquieta para tener que darle un poco de acción y drama. Miraba cómo iban formando su carretera y las seguía hasta el hormiguero, luego volvía atrás y colocaba una piedra o un palito sobre la fila, generando el caos.

Recuperar la fila perfecta de hormigas, en cambio, era imposible. Quitar el obstáculo no servía de nada, con tiempo encontraban la forma de reorganizarse, pero ese ya no era su camino.

Jugamos a dioses y el papel nos viene grande.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
No a la mina de Cáceres Los tropiezos de Extremadura New Energies
Extremadura New Energies, filial de Infinity Lithium y promotora de la mina de litio de Valdeflores acumula en su haber numerosos contratiempos e irregularidades que ponen seriamente en cuestión la viabilidad real del proyecto extractivista.
Medio ambiente
Galiza Activistas de Greenpeace instalan 'unha celulosa' na sede da Xunta en protesta contra Altri
Os ecoloxistas realizaron unha acción na sede do Goberno galego de Alfonso Rueda para animar a galegos e galegas a asistir á manifestación deste domingo na Praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.
Medio ambiente
Medio ambiente Quen lidera o negocio do eucalipto en Galiza ao que Altri quere sumarse?
O estourido social que produciu o intento da multinacional Altri e a Xunta de instalar unha nova celulosa en Galiza abre a necesidade de pór o foco no sector forestal, onde se atopan algunhas das maiores fortunas do Estado.
anovert
11/8/2021 0:05

Muy interesante el artículo
El manejo del encinar nada tiene que ver con el manejo que hicieron nuestros mayores No se si eso influye en la expansión de la seca o como un bicho se va comiendo la encina hasta matarla y pasar a la vecina. Esto último ocurre con mis encinas

0
0
#93066
7/8/2021 15:03

¿"decrecer no es una opción"?.
Transitar desde el bienestar hacia el bienser sí me parece una opción, y quizás sea algo parecido a decrecer.
La dehesa actual no es la dehesa ancestral donde los recursos se manejaban de manera consciente, la dehesa actual es un monocultivo leñoso absolutamente inviable, por muy diversa que sea la cubierta herbácea. La dehesa actual está mayoritariamente en manos de productores en extensivo de carne un con nulo manejo conservacionista. Un extensivo en cuanto a la superficie, aunque intensivo por carga ganadera.
La sequía, los patógenos oportunistas y la seca no son el problema, son la consecuencia de la pérdida de suelo fértil generada por los usos con fines industriales de la dehesa. Un enfoque diferente para una transformación del territorio hacia un sistema biodiverso es ahora lo único válido. La reducción drástica de la carga ganadera, la formación de corredores ecológicos que conecten islas de biodiveridad, mínimas podas en las encinas y alcornoques, reducción drástica del laboreo a solo zonas de cultivo específico, cancelación del pase de vertedera, incorporción de otras especies arbóreas, revegetación de arroyos...son muchas las acciones para decrecer en productividad (el caos) y crecer en biodiversidad y salud global (la vida).

0
0
gonzalosantandersanchez
6/8/2021 20:50

UN ARTICULO MUY DIDACTICO, GRACIAS

0
0
#93060
6/8/2021 16:53

Articulazo

0
0
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Derecho a la vivienda
Vivienda El Sindicato de Vivienda de Euskal Herria propone la “expropiación de pisos turísticos”
Ponen en el punto de mira los intereses del sector inmobiliario y tachan de “falsas” a todas las medidas propuestas por los partidos políticos como la Ley de Vivienda.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”

Últimas

Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.
Más noticias
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.

Recomendadas

Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.