Medio ambiente
Solo un 7% de los montes de Extremadura son públicos, frente al 35% a nivel estatal

Más de un 50% de los incendios con causas conocidas tienen un origen agrícola, “por lo que es necesario que se implementen medidas preventivas obligatorias”. Ecologistas en Acción de Extremadura también propone reformular la educación forestal en la comunidad para potenciar que los extremeños conozcan sus bosques desde jóvenes.
encina
Red Natura2000 en Extremadura

Ecologistas en Acción de Extremadura ha lanzado una serie de propuestas y advertencias para contribuir a la consulta pública sobre el documento de alcance del Plan Forestal de Extremadura, con el objetivo de señalar los aspectos más importantes para su Estudio de Impacto Ambiental. La principal reclamación que ha hecho esta organización es que el Plan debe promover que Extremadura cuente con más montes públicos, así como que la población local pueda participar y hacer uso de los montes y forme parte de la gestión y toma de decisiones sobre los mismos, incluyendo su planificación.

La organización ecologista afirma que “la Administración tiene que ser consecuente con la creciente demanda por parte de los extremeños de actividades recreativas, sociales y deportivas en el medio natural y rural, para ello debe aumentar los montes de utilidad pública de titularidad autonómica y local”. La gran mayoría de los bosques o superficie forestal extremeña (el 93%) es privada, estando a cargo de la Administración forestal autonómica apenas el 9% (que incluye un 2% de gestión pública de zonas privadas). Esta situación pasa desapercibida ya que estos bosques se concentran en zonas emblemáticas como el Jerte, Las Hurdes o Gata. Sin embargo, fuera de estos enclaves la superficie de montes públicos es muy reducida, siendo Extremadura una de las regiones con menos monte público del país. Resulta especialmente llamativo ya que nuestra comunidad es una de las más grandes del país. Como contraste, a nivel estatal los montes gestionados de forma pública superan el 35% de la superficie. “Parece lógico, por tanto, exigir que los extremeños puedan disponer de su territorio y revertir esta situación” apuntan desde Ecologistas en Acción.

“La Administración tiene que ser consecuente con la creciente demanda por parte de los extremeños de actividades recreativas, sociales y deportivas en el medio natural y rural, para ello debe aumentar los montes de utilidad pública de titularidad autonómica y local”

Este incremento de la superficie de los montes de utilidad pública en Extremadura podría llevarse a cabo, explican, mediante acuerdos de compraventa con particulares con los que se tengan convenios, con consorcios o con Corefex. También, según indican, con particulares en aquellas zonas con gran valor forestal y ambiental, así como en zonas que cuentan con menos Montes de Utilidad Pública, como es el Centro y Sur de Extremadura. Por último, mediante expropiaciones, como recurso final, de aquellos montes de gran valor forestal en los que se eluda la prevención de incendios.

Fauna, flora y prevención contra incendios

La organización verde apunta que el Plan Forestal deberá tener en cuenta a las especies animales protegidas. También aquellas que suponen una amenaza para el equilibrio de los bosques, “para ello habría que identificar aquellas especies invasoras y tomar medidas de control y eliminación”. Por otra parte, creen que hay que potenciar los corredores, territorios y estructuras que sirven para conectar la fauna de estas zonas y los diferentes hábitats, tales como las grandes Cañadas Reales, las vías pecuarias, los ríos y lagunas, etc. Asimismo señalan que es necesario tomar medidas para evitar ahogamientos de la fauna (infraestructuras contra incendios, riegos, pilares, bebederos, etc.).

Incendios
Cuando el infierno llega

Incendios como el de Jerte-La Vera demuestran que abandonar la ganadería extensiva y dejar todas nuestras montañas y bosques a merced del turismo, la caza y la especulación inmobiliaria es tanto como sembrar fuego, es tanto como destruir los ecosistemas, es tanto como suicidarse.

Ecologistas en Acción de Extremadura afirma que el Plan debe facilitar el cambio de pinares a especies forestales frondosas y potenciar el resineo tradicional, como medidas de control de grandes incendios en la región. Más del 50 % de los de los incendios con causas conocidas tienen un origen agrícola, y estos son más dañinos si cabe sobre linderos, riberas e islas naturales de vegetación, “por lo que es necesario que se implementen medidas preventivas obligatorias para explotaciones agrícolas y también en las medianas y pequeñas fincas, como ya lo son en las grandes”. La organización propone que se identifiquen, teniendo como base los datos históricos, cuáles son estas zonas y que se aumente la inspección de los planes obligatorios contra incendios. Igualmente apuntan que se deben recuperar, de forma sostenible, los aprovechamientos no maderables de árboles envejecidos, dado su peligro de incendio (como el ládano, especies aromáticas, el brezo, etc.), siendo útil para ello “potenciar el redileo con ganadería e integrar la ganadería en las zonas más abandonadas”.

Regeneración y biodiversidad

Señalan desde Ecologistas en Acción que “se hace necesario identificar aquellas zonas de Extremadura que no se han regenerado tras los incendios, así como identificar las masas envejecidas, secas, las plagas, la falta de densidad por cultivos antiguos o excesivos usos ganaderos, para ayudar en los proyectos de repoblación, regeneración forestal, etc”. También, identificar las zonas degradadas por exceso de cargas ganaderas y establecer formas de darles descanso para que se recuperen.

Más del 50 % de los de los incendios con causas conocidas tienen un origen agrícola, y estos son más dañinos si cabe sobre linderos, riberas e islas naturales de vegetación

Por otra parte, sostienen que hay que impulsar la biodiversidad forestal en las explotaciones y, en especial para mantener el equilibrio ecológico, “deben establecerse cuáles son las obligaciones de los perceptores de ayudas para repoblar, los cuáles deben mantener estas zonas regando adecuadamente y realizando cuidados culturales”. Señalan que se debe velar para conservar la buena salud del suelo extremeño, y localizar aquellos suelos que han sufrido una excesiva erosión o desertificación. Afirman que sería muy positivo “fomentar las prácticas agroforestales y agroecológicas regenerativas de los usos agrícolas y pastoriles, como el Key line, la cosecha de agua, el pastoreo regenerativo, etc. Así como realizar una certificación ecológica en los frutos forestales, como el piñón y otros frutos silvestres, que les dote de un valor añadido”.

Acercar los bosques a la gente

Ecologistas en Acción de Extremadura propone reformular la educación forestal en la comunidad, no solo en las etapas educativas, sino también en las adultas, señalando que “parece evidente que se debe potenciar que los extremeños conozcan sus bosques desde jóvenes.” Para ello entienden que habría que crear un programa específico que implique a técnicos, Agentes del Medio Natural, personal del Infoex, etc., y en el que se empleen todas las zonas ya disponibles (montes públicos, viveros forestales, casas forestales).

Teatro
Pedro Eizaguirre “Extremadura arde por políticas decimonónicas, leyes obsoletas, técnicos forestales obtusos, desidias, negligencias y oscuros intereses”
Con motivo del próximo estreno, el 16 de julio, de Aventuras y desventuras de la vida en la España Vaciada, planteamos a su autor, Pedro Eizaguirre, una concisa batería de cuestiones que mezclan teatro, experiencia de ruralidad, Extremadura y fuego.

En ese sentido, apuntan, habría que contemplar recuperar las Casas Forestales en la región, sus huertas, albercas y otras instalaciones para ponerlas a disposición de las acciones de educación ambiental, pero también de las acciones forestales y agrícolas. De igual modo, sería clave impulsar la recuperación de linderos y bordes forestales para que sirvan como corredores biológicos y forestales, “y fomentar así la diversidad paisajística y la recuperación de fuentes y abrevaderos tradicionales”. Sostienen que debe contemplarse recuperar el dominio público de las Vías Pecuarias, contando con la participación de los ciudadanos en el proceso de recuperación, a través ―ponen como ejemplo― de un patronato.

Por otra parte, apuntan que el Plan Forestal debe tener en cuenta la posibilidad de contratos de Custodia del Territorio, tanto con asociaciones como con organismos públicos, para aumentar la participación ciudadana en el cuidado del patrimonio forestal. Y que se debe formar y dotar con los medios necesarios a los trabajadores de este ámbito. También que “se deberá considerar la creación de un verdadero Cuerpo de Agentes del Medio Natural”.

El Plan debe promover que Extremadura cuente con más montes públicos, así como que la población local pueda participar y hacer uso de los montes y forme parte de la gestión y toma de decisiones sobre los mismos, incluyendo su planificación

La organización ecologista sostiene que hay que contemplar “no sólo la ordenación de todos los montes públicos, sino también que estos planes de ordenación se lleven verdaderamente a cabo, que dispongan de los presupuestos adecuados y que se ejecuten los aprovechamientos”. Afirman igualmente la necesidad de controlar que esta ordenación también se aplica en los montes privados, siendo importante potenciar no sólo la aprobación de Planes de Ordenación de grandes fincas sino también de Planes simplificados de prevención de incendios para las pequeñas fincas, “de manera que se publiquen convocatorias de subvenciones para los pequeños propietarios, no solo para los grandes”. Y proponen que “se podrían realizar convocatorias para densificar y repoblar dirigidas a estos pequeños propietarios extremeños, que tan necesitados están de ayudas para rentabilizar sus explotaciones de una manera sostenible. Para ello también se debe fomentar la compra-venta de productos de origen forestal sostenible”.

Por último, Ecologistas en Acción de Extremadura plantea que es clave que el Plan considere la adaptación de los aprovechamientos forestales, así como prepararlos para la lucha contra el cambio climático. Defienden la necesidad de desarrollar una estrategia de los aprovechamientos micológicos y de otros aprovechamientos secundarios como potenciar el aprovechamiento de la biomasa a nivel comarcal, para evitar más CO₂. Asimismo, creen que debe atenderse a la singularidad de las especies forestales propias de los entornos más húmedos, como los robledales de Quercus pyrenaica en el sur de la región junto a otras especies que están en regresión de Extremadura, como consecuencia del cambio climático.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.