Okupación
Juicio a varios miembros del Centro Social Okupado La Algarroba Negra (Badajoz)
.jpg?v=63789979249 2000w)
La Algarroba Negra es un espacio ocupado y autogestionado situado en la ciudad de Badajoz, que se reivindica como “único espacio liberado en Extremadura”. Llevan tres años y nueve meses realizando múltiples actividades, ofreciendo un espacio de desarrollo a diversos colectivos extremeños y dando cobertura a variadas demandas sociales, por ejemplo actividades formativas o de ocio, de una manera comunitaria.
Desde el colectivo La Algarroba Negra, en un documento hecho público hace escasos días, explican que dos personas están llamadas a un juicio “por usurpación”. Remarcan que “la Algarroba es un espacio okupado y colectivizado, que surge de la necesidad de espacios autónomos e independientes y como forma activa de denuncia de la situación insostenible que se encuentra actualmente el estado del bienestar”. La Algarroba también se presenta como una respuesta ante las problemáticas de acceso a vivienda y la demanda espacios de encuentros a nivel social autogestionados por las personas y grupos integrantes, así como una alternativa ocupacional, para el acceso al trabajo digno y a un asociacionismo desvinculado de instituciones o de cualquier tipo de organismo político o religioso.
El centro social consta de una nave industrial con zonas exteriores, semi-exteriores y de oficinas que pertenece a la SAREB y que llevaba más de 10 años abierta, abandonada y deteriorada a partir de la crisis del 2008. Recuerdan que la SAREB, calificada como fondo buitre desde diversos colectivos ciudadanos, “es una entidad de gestión pública donde se acumularon todos los activos tóxicos inmobiliarios que generaron el abusivo préstamo bancario que ocasionó la crisis económica”.
El objetivo de esta denuncia es, sospechan, recuperarlo y volverlo a dejar en estado de abandono: “sabemos que esta entidad bancaria no tiene prevista ninguna actividad económica para el inmueble”
Las personas que van a ser juzgadas fueron identificadas “aleatoriamente”, pues se encontraban en el espacio cuando en este se realizaba una actividad, y ahora se ven envueltas en un proceso judicial abierto a raíz de una denuncia del propietario: la SAREB. El objetivo de esta denuncia es, sospechan, recuperarlo y volverlo a dejar en estado de abandono: “sabemos que esta entidad bancaria no tiene prevista ninguna actividad económica para el inmueble”, explican. La zona donde se encuentra La Algarroba, junto a otras naves similares, sufre un grave problema de dejadez.
Para dar a conocer el caso han hecho un llamamiento a los colectivos, plataformas, grupos y otras organizaciones extremeñas para adherirse a la lista de apoyo a La Algarroba Negra y “dar difusión en las redes sociales en solidaridad con las compañeras identificadas por hacer uso social del espacio”. El juicio tendrá lugar en Badajoz el 23 de septiembre.

Los jóvenes que ocuparon hace casi cuatro años esta cementera abandonada se dedicaron a la rehabilitación del espacio, que originalmente estaba en ruinas, y para ello pagaron de su bolsillo todo el material. En este tiempo han realizado numerosas jornadas y talleres para los habitantes de Badajoz, como unas jornadas de psicología crítica el pasado junio o, también, presentaciones de libros o ciclos de cine. Así mismo dan gratis clases de música o de defensa personal para mujeres, han puesto en marcha una biblioteca para los vecinos y ofrecen sus instalaciones para múltiples actividades de encuentro y debate a la ciudadanía. Las motivaciones que les unen, remarcan, son fomentar “prácticas entre iguales, como un medio hacia relaciones personales más colectivas, cooperativas y solidarias, desde un perspectiva crítica al sistema económico y la crisis ecológica”.
Los jóvenes que ocuparon hace casi cuatro años esta cementera abandonada se dedicaron a la rehabilitación del espacio, que estaba en ruinas, y para ello pagaron de su bolsillo todo el material
Asimismo, crearon una huerta, “un espacio de trabajo colectivo, donde poner en práctica todos los conocimientos sobre la agro-ecología que vamos realizando en el grupo junto a las nuevas usuarias”. Todo esto en un antiguo solar de un almacén de construcción donde están recuperando el terreno, según explican: “estamos haciendo nuevos bancales en la tierra, aireando la tierra y cribando las piedras más grandes, para después agregarle materia orgánica como humus, estiércol o compost hecho con residuos orgánicos. También hemos optado por un nitrogenado de tierra haciendo cultivos de habas en todos los bancales para favorecer este proceso de manera natural. Los alimentos obtenidos sirven para cubrir las necesidades del centro social”. Destacan cómo la huerta colectiva “ha sido uno de los proyectos con mayor continuidad” y ha servido de punto de encuentro para compartir conocimientos entre personas de diferentes edades.

Las personas que van a ser juzgadas fueron identificadas “aleatoriamente”, pues se encontraban en el espacio cuando en este se realizaba una actividad
Desde el colectivo recuerdan que la participación activa en el centro es “abierta y horizontal”, siendo este un espacio con carácter social “para la unión y participación de colectivos y personas, así como también es un sitio para experimentación y la creación de proyectos para la autogestión a nivel local de las personas”.

El colectivo La Algarroba Negra denuncia un proceso judicial que considera ilegítimo: “nos oponemos a que la SAREB vuelva a especular con este suelo, amparándolo al abandono. No pedimos, ni queremos apoyos institucionales o privados para el desarrollo de nuestras actividades, solo queremos que los espacios públicos puedan ser gestionados por la sociedad, por las personas que están dispuestas a trabajarlos de manera horizontal y autogestionada”.
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!