Juegos olímpicos
De los cinco aspirantes extremeños a medalla en los Juegos Olímpicos, sólo uno entrena en la región

La falta de medios e infraestructuras deportivas para la mayoría de atletas de élite de la región fuerza la emigración temprana de chicos y chicas adolescentes que, para cumplir sus sueños deportivos, tienen que vivir lejos de sus familias.
Alberto Ginés Extremadura
Alberto Ginés, medalla de oro en los JJOO. Foto: @AGinesPodium.


@francisrc93
9 ago 2021 08:59

Minutos después de su histórica medalla en los Juegos Olímpicos, la cuenta secundaria en Twitter de Alberto Ginés —el cacereño de tan sólo dieciocho años que ha conseguido, con su oro, ser el primer Campeón Olímpico de la historia de la escalada— se viralizó por sus posicionamientos de izquierdas y en contra del partido ultraderechista VOX. “Los jóvenes no os queremos a vosotros”, en referencia a un tuit de la organización de Abascal, o “La gente diciéndome en Twitter que no me merezco representar a España en los JJOO porque soy rojo, ¿todo bien?” contaron, a raíz de su triunfo, con miles y miles de retuits y comentarios en redes sociales.

Sin embargo, otras reflexiones del joven medallista pasaron desapercibidas. “El otro día iba tranquilamente en el coche y de la nada me puse a llorar, simplemente me planteé si de verdad merecía la pena perderme la vida de mi familia. Parece una gilipollez, pero llevo tres años sin estar en el cumpleaños de mi hermana, veo a mis padres una vez cada muchos meses, a mis abuelos apenas los veo en vacaciones y no recuerdo el último cumpleaños de mis primos en el que estuve”, confesó hace apenas cinco meses, cuando su cuenta contaba con menos de 400 seguidores (ahora tiene más de 140.000). Otros tuits como “Me deprime hacer la maleta”; “Llorar a las 9 de la mañana no mola”; “Quiero volver a ser el niño que era antes”; “¿Y si mando todo a tomar por culo?”; “¿Quién decidió que tengo que saber gestionar mi vida?”; nos acercan a una realidad más verdadera que la que, a veces, los medios de comunicación proyectan de la vida de alguien que acaba de proclamarse campeón del mundo.

 “El otro día iba tranquilamente en el coche y de la nada me puse al llorar. Simplemente me planteé si de verdad merecía la pena perderme la vida de mi familia”

Y es que Alberto, con apenas quince años, tuvo que dejar atrás a familia y amigos para trasladarse al Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat del Vallés (Barcelona), la estructura deportiva que le permitía, a 900km de su casa, evolucionar en la disciplina de su vida. Desde entonces hasta la preparación de los Juegos Olímpicos de Tokyo, ha estado entre Barcelona y Pamplona. A veces incluso ha tenido que viajar a países como Austria, Francia o Portugal. De la experiencia forzosa de su hijo, Alberto, como también se llama su padre, ha hablado en múltiples ocasiones.

En una entrevista del año 2018 en el Diario Hoy, el padre del escalador se quejaba de la falta de instalaciones para la práctica competitiva de su hijo: “Son muy precarias. Solemos ir al rocódromo de Plasencia, al de Mérida y al de Cáceres, que es muy pequeño y está ubicado en el Pabellón Multiusos. No hay mucho más en la región. Con esas infraestructuras, cuando sales a competir te das cuenta de las grandes diferencias que existen entre países. En Francia, en cualquier pueblo de más de 5.000 habitantes hay un rocódromo. Es como si un esquiador que participa en el campeonato del mundo, entrena en Xanadú”. Su entrenador, David Macià, ha llegado a reconocer que a veces se han visto obligados a pagar por entrenar en rocódromos privados.

Llama la atención que, paralelamente a la falta de infraestructuras, el alto rendimiento en las prácticas deportivas sea considerado por la ley extremeña de interés para la Comunidad Autónoma por su función representativa de Extremadura y por el estímulo que supone para el fomento del deporte base extremeño, o, tal y como se expone en la Ley 15/2015, de 16 de abril, por la que se ordena el ejercicio de las profesiones del deporte en Extremadura, que entre los derechos de los deportistas figure “el de recibir unos servicios adecuados a sus condiciones y necesidades personales”. Aunque otras legislaciones, como la Ley 2/1995, de 6 de abril, del Deporte de Extremadura, tenga en sus principios rectores “la construcción y equipamiento de instalaciones deportivas” o atribuya a los entes locales “la promoción deportiva y la construcción, mejora y buen uso de las instalaciones de su territorio”, la realidad es bien distinta.

Llama la atención que, paralelamente a la falta de infraestructuras, el alto rendimiento en las prácticas deportivas sea considerado por la ley extremeña de interés para la Comunidad Autónoma

No parece que los deportistas olímpicos en Extremadura hayan disfrutado de “La planificación y promoción de una red de instalaciones deportivas en Extremadura, suficiente y racionalmente distribuida” (artículo 5C) o del apoyo “a los deportistas de alto nivel, procurando el apoyo técnico, científico y médico necesarios, así como su plena integración social” (artículo 57). ¿Puede haber integración social de los deportistas de élite en la región si de los cinco aspirantes extremeños a medalla en los Juegos de Tokyo ninguno entrena en Extremadura?

Javier Cienfuegos entrena habitualmente en Montijo

Nacido en Montijo, el atleta especializado en lanzamiento de martillo empezó su vida deportiva federado en el Club de Atletismo de Montijo a la edad de quince años. Dos años después, tuvo que salir hacia Alicante para continuar su progresión deportiva. Ser de un club deportivo extremeño no implica siempre que tu lugar de entrenamiento sea Extremadura.

Javier Cienfuegos Juegos Olímpicos
Javier Cienfuegos, natural de Montijo.

Del Benacantil Puerto de Alicante, donde estuvo dos años (de los diecisiete a los dieciocho), pasó al Club Atletismo Playas de Castellón, por el tiempo de cinco años (de los diecinueve a los veintitrés). Tras breve retorno de dos años al club de Montijo, regresó al Playas de Castellón en 2016, con veintiséis años, donde pertenece desde entonces (durante la pandemia de la COVID-19 entrenó en Gran Canaria) hasta ahora. Es el único que entrena habitualmente en Extremadura.

Álvaro Martín, de Llerena a Castellón

Nacido en Llerena, el atleta especializado en marcha comenzó su andadura deportiva en Almendralejo. Allí estuvo dos años, desde los quince hasta los dieciséis. Luego, al igual que su paisano Cienfuegos, tuvo que fichar por un club fuera de Extremadura: el Club Playas de Castellón, donde ha desarrollado la mayor parte de su vida profesional.

Álvaro Martín Juegos Olímpicos
Álvaro Martín, atleta natural de Llerena.

De 2011 a 2020 (desde los diecisiete hasta los veintiséis), Álvaro se ha formado fuera de la región hasta llegar a ser uno de los mejores marchistas españoles. En este último año, al menos, ha podido entrenar en su club, CAPEX, equipo de atletismo de Villafranca de los Barros.

Miriam Casillas, de Badajoz a Ferrol

Nacida en Badajoz, la triatleta extremeña comenzó a entrenar en un club de triatlón pacense. Con doce años, entrenar duatlones y triatlones era un pasatiempo complementario a sus clases de natación. Sin embargo, poco a poco empezó a tomarse en serio la disciplina, y para entrenar debidamente, tuvo que emigrar a Madrid a los dieciocho años.

Miriam Casillas Juegos Olímpicos
Miriam Casillas, natural de Badajoz.

Teniendo que vivir y entrenar lejos de su tierra, pasando del Centro de Alto Rendimiento de la capital hasta Ferrol, donde entrena habitualmente con el equipo Club Triatlón Ferrol, la deportista ha criticado en varias ocasiones la falta de medios en Extremadura. En una entrevista en la revista Grada, llegó a decir que “en lo deportivo solemos estar a la cola de todas las regiones y creo que tenemos mucho más potencial del que se piensa. La realidad es que muchos deportistas extremeños estamos fuera”.

Cristina Cabaña, de Mérida a Madrid

Nacida en Mérida, la judoca practica la disciplina deportiva desde el colegio. Sus comienzos se ubican en el Centro Deportivo Stabia de Mérida, aunque como casi todos los deportistas de élite tuvo que mudarse a Madrid para entrenar en el Centro de Alto Rendimiento. De allí pasó recientemente al gimnasio del medallista Quino Ruiz, en Brunete.

Cristina Cabaña Juegos Olímpicos
Cristina Cabaña, natural de Mérida.

Cristina ha reconocido en alguna ocasión la necesidad de crear estructuras que ayuden a los deportistas a mantener el nivel, infraestructuras, medios y ayudas para compaginar entrenamientos y estudios. En una entrevista que concedió al Periódico de Extremadura afirmó que “necesitamos que se cree un programa que sea capaz de mantener eso (el nivel de los judocas infantiles) en absoluto: apoyar a los judocas para que no pierdan su progresión y puedan seguir en la universidad”.

Como hemos visto, los y las deportistas de élite en Extremadura se ven abocados a salir de la región para labrarse un futuro deportivo. No contar con infraestructuras deportivas públicas preparadas y suficientemente dotadas en la región termina significando emigración, soledad, distanciamiento de familias y amigos, estudios intermitentes y la separación forzosa de sus ciudades y pueblos, de sus entornos y círculos próximos. ¿Servirán las experiencias vitales de nuestros deportistas y el foco mediático de los Juegos Olímpicos de Tokyo para que existan políticas públicas que promuevan el deporte de cercanía, en el territorio, y no forzosamente fuera de Extremadura?

Deportes
Baloncesto desde abajo
Un grupo de jóvenes que echaban pachangas con colegas se lanzaron a montar la Lliga Cooperativa de Basket.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.