Extremadura
¿Vox? Crisis del bipartidismo: de la derrota de Vara en 2011 a la de Díaz en 2018

La izquierda transformadora andaluza no puede permitirse cometer los errores que facilitaron el rearme del PSOE extremeño tras la derrota de Vara en 2011. 

Susana Díaz Fernández Vara
17 dic 2018 09:25

Cientos de artículos, noticias, reportajes, vídeos… todo lo que queráis imaginar estos días posteriores a las andaluzas, explicando (o intentándolo) lo que ha significado la irrupción, nada desdeñable, de Vox en el parlamento andaluz. Alarmas antifascistas, el “cómo hemos llegado hasta aquí”, “Andalucía tenía 395.012 fascistas y no nos habíamos dado cuenta hasta hora”, todo tipo de declaraciones, para todos los gustos y para todos los estómagos, que en realidad tapan lo que a mi modo de ver está detrás: nadie (si acaso lo han mencionado es minoritario) está hablando de que la crisis del bipartidismo continúa sin resolverse, más de diez años después del estallido de la crisis. Al debilitamiento de la pata de izquierda del bipartidismo hace unos años, se suma ahora el de la pata derecha del mismo.

Que el PSOE no vaya a gobernar en Andalucía nos dice algunas cosas a tener muy en cuenta. La primera, que después de que Pedro Sánchez accediera a la presidencia y de haber escalado en el barómetro del CIS hasta la primera posición (con un 31,2% de intención de voto según el de noviembre), es un nefasto resultado para el PSOE, que ve cómo su capacidad para ser la alternativa de izquierdas del régimen queda muy mermada. No sabemos cuál hubiera sido el resultado si el PSOE nacional ni siquiera hubiera estado gobernando España. Podría haber sido incluso peor, ya que al echar al PP del gobierno, el PSOE ha conseguido en estos meses cierto crédito entre el electorado de izquierdas, aún con políticas más estéticas que reales, logrando distanciarse del grito de las plazas que los situaba en el mismo bando (aquello de "PSOE, PP, la misma mierda es”).

Si decimos que nos encontramos con unos resultados catastróficos para el PSOE, también estamos en condiciones de decir que la situación para el partido líder de la derecha española es especialmente delicada

Si decimos que nos encontramos con unos resultados catastróficos para el PSOE, también estamos en condiciones de decir que la situación para el partido líder de la derecha española es especialmente delicada. Dos formaciones están "comiéndole" su nicho de votantes, estrechando su cerco y sus posibilidades. Cada vez pierde más votos. Comparando los resultados del PP en las andaluzas con las anteriores elecciones, ha perdido nada más y nada menos que 315.000 votos, pasando de un 26,76% a un 20,75%. El PP va a gobernar Andalucía con solo 26 escaños, muy lejos de los 47 escaños con los que estaba gobernando Susana Díaz. Y si sumamos lo que ha perdido el PSOE en las andaluzas, el bipartidismo ha perdido unos asombrosos 715.000 votos en total, lo que supone una caída de un 13,5%. Si antes la suma PP-PSOE tenía una mayoría absoluta abultada con 80 diputados, en estas elecciones el bipartidismo ha pasado a sumar 59 escaños, solo cuatro por encima de los 55 que marcan la mayoría absoluta. Pensemos ahora que en las elecciones de 2008 el bipartidismo contaba en Andalucía con 103 escaños. Han perdido casi la mitad de diputados en estos diez años de crisis.

Lo viejo está muriendo y, mientras nace lo nuevo, nos encontramos por el camino cómo surgen monstruos. No sabemos lo que va a ocurrir con estos monstruos, si el PP les hará el abrazo del oso y volverá a recuperar sus votos. Lo que sí sabemos, y aquí viene otra cuestión a tener muy en cuenta, es que la izquierda transformadora tiene una oportunidad de oro durante los próximos cuatro años en Andalucía, ya que el PSOE ha perdido la hegemonía en esta región, con lo que ello significa.

El PSOE siempre "salía con ventaja a jugar" en las campañas electorales. Que en el imaginario colectivo de los andaluces y andaluzas te vieran como ganador siempre, te da una ventaja inicial. La gente, por motivos psicológicos y sociales, siempre se apunta al carro ganador, como demostró en su obra La espiral del silencio la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann. Pero esto se ha roto en Andalucía, quebrando además toda la estructura clientelar que durante cuatro décadas mantuvo al PSOE en la Junta. Ya no “deberán favores a nadie”. Las redes clientelares cambiarán de signo. En lo esencial, se parecerán a las anteriores, pero cambiarán en un pequeño matiz: en lo simbólico del binomio izquierda/derecha, ya que, a pesar de todo, el PSOE todavía es considerado un partido de izquierdas por la mayoría social.

La izquierda transformadora andaluza debe aprender la enseñanza que dejó Extremadura

Y ahí es donde está el reto de la izquierda transformadora andaluza, de coaliciones como Adelante Andalucía o lo que tenga que venir. Se ha abierto una batalla por ocupar el espacio hegemónico de la izquierda andaluza. El PSOE de Andalucía ha entrado, si no lo estaba ya, en una profunda crisis. La izquierda transformadora andaluza debe aprender la enseñanza que dejó Extremadura: tras casi 30 años de dominio socialista en la Junta, el PSOE, encabezado por Fernández Vara perdió en 2011 el gobierno regional, entrando en el gobierno el PP de Monago (con la dolorosa abstención de IU Extremadura, que tanta sangría le causó y de la que todavía no se ha recuperado hoy en día).

Entonces, el PSOE vio cómo la hegemonía de la izquierda extremeña se convertía en un campo de batalla. ¿Y qué hizo Vara? Aparecer por primera vez allí donde se desarrollaba el conflicto social (y hacerse la foto). Todavía recuerdo cuando el mismo Fernández Vara apareció en una de las movilizaciones de los Campamentos Dignidad de Extremadura, tras encerrarse en una de las iglesias de la capital extremeña para protestar contra las políticas de Monago, y no dudó en coger la pancarta, que era una bandera de Extremadura con la palabra "dignidad" escrita. No había participado en el movimiento, pero quiso salir en la foto y posicionarse en la calle.

Con estas y otras campañas de maquillaje, como “el programa de mesa camilla” (como bautizó Vara a su programa electoral de las elecciones de 2015), el PSOE y su militancia se vieron obligados a pisar la calle para volver a recuperar la Junta, consiguiendo convertirse ante la opinión pública extremeña en la verdadera oposición de izquierdas al PP de Monago, dejando a la IU de Pedro Escobar sin espacio o, peor, convertida en la muleta de la derecha. Y es que aunque IU nunca formó parte del gobierno de Monago, como se afirmó una y otra vez desde las filas socialistas, la estrategia le sirvió al PSOE para construir entorno a sí una nueva mayoría con la que volvería a la Junta en 2015.  

El PSOE no durará en salir a la calle ahora que ha perdido las instituciones para recuperar toda la estética de izquierdas que durante estos años ha ido abandonando paulatinamente

El PSOE no dudará en salir a la calle, ahora que ha perdido las instituciones, para recuperar toda la estética de izquierdas que durante estos años ha ido abandonando paulatinamente. Si antes sus militantes acudían a actos del partido, a partir de ahora es previsible que puedan empezar a verse en las movilizaciones contra las políticas que el gobierno de derechas andaluz vaya a aplicar, que no tienen por qué ser muy diferentes en el fondo a las que aplicaba el PSOE-A (aunque seguro que sí en las formas). Ahí es donde formaciones como Adelante Andalucía y los movimientos sociales y sindicales tienen que estar rápidos y hábiles, si quieren construir desde la base una Andalucía diferente a la de los EREs y el clientelismo.

Ahora le toca a Adelante Andalucía comenzar esa batalla por la hegemonía de la izquierda, mostrándose como la oposición a las políticas de derechas y reaccionarias que no muy tarde empezará a aplicar el “tripartito” PP-Ciudadanos-Vox. Pero, además, tiene la oportunidad de señalar cómo las políticas sociales de esta próxima Junta no guardan mucha diferencia con las de la anterior, de darle la estocada definitiva a un PSOE de Andalucía herido, de situarlo como parte del mismo problema y no de la solución. Asimismo, tiene la ventaja de que librará esa batalla en condiciones mucho más ventajosas que la de IU Extremadura de aquella época.

Archivado en: Andalucía Extremadura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
Equlibrista
18/12/2018 17:15

Hace falta en el parlamento un partido a la izquierda de Podemos y sin vocación de gobernar .

1
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.