Extremadura
25 de Marzo: la dignidad en los tiempos del coronavirus

En medio de este panorama puede parecer una frivolidad provinciana y extravagante reivindicar el 25 de Marzo. Pero quizás, si reparamos en ello con detenimiento, no resulte tan descabellado. La ocupación masiva y pacífica de fincas que se produjo en Extremadura el 25 de marzo de 1936 es, sin lugar a dudas, uno de los principales acontecimientos de la historia contemporánea en nuestra tierra.

Movilización 25 de Marzo
Movilización del 25 de Marzo, 2019.
25 mar 2020 09:32

Un vendaval de miedo se ha metido en todas las casas. Súbitamente comprendemos que hemos entrado en un nuevo tiempo histórico, plagado de peligros. El primero, el más tangible, es el azogue ante lo desconocido, un bicho microscópico segando vidas por miles. Pero a continuación, pegado a él, comparece un segundo terror, al que conocemos demasiado bien, que ha sembrado de muertos y tullidos el siglo XX: el de las crisis del capitalismo, el de su lógica inmanente de destrucción y miseria. Claudio Katz se refirió a la última gran crisis como el temblor de 2008. La intuición colectiva lo huele: un temblor de temblores, un gigantesco tsunami, viene de camino.

“En tiempos revolucionarios, millones y millones de personas aprenden en una semana más que en un año entero de vida rutinaria y soñolienta”. Esto escribía en septiembre de 1917 el de la perilla, Lenin, el revolucionario innombrable. El confinamiento colectivo va desgranando día a día sus enseñanzas. Ha bastado apenas una semana para que el retablo de las maravillas del neoliberalismo se resquebraje. El sacrosanto mercado muestra su incompatibilidad radical con la salud pública, con el bien público. La sanidad privada desvela su condición de sanguijuela; la Unión Europea evidencia que es un tinglado al servicio del gran capital financiero, que maniata pueblos y gobiernos; la monarquía confirma su naturaleza corrupta. Lo real, la verdad que de ordinario no somos capaces de ver o soportar, se nos revela con nitidez. Y también lo hacen las otras verdades escondidas: redescubrimos que la invisible clase trabajadora –cajeras, barrenderos, campesinos, transportistas, enfermeras…- constituye la viga central de la sociedad y que la comunidad, la familia, el barrio, los balcones, son el asidero irremplazable cuando naufraga la fantasía individualista y competitiva del capitalista que cada uno hemos alojado dentro de nosotros.

Nada será igual cuando termine el encierro, cuando la pandemia afloje su cerco mortífero

Nada será igual cuando termine el encierro, cuando la pandemia afloje su cerco mortífero. Los poderosos intentarán asaltar las haciendas públicas, a costa de arrojar a la marginación y al sufrimiento más descarnado a millones de personas. Pero llueve sobre mojado y quizás esta vez los parias del mundo no acepten tan mansamente el desastre social y el nuevo rescate a los ricos, que ya se insinúa tras los artificios de la propaganda. Porque además, ahora no es solo una estafa: es una crisis sistémica, una encrucijada, una bifurcación civilizatoria.  

En medio de este panorama puede parecer una frivolidad provinciana y extravagante reivindicar el 25 de Marzo. Pero quizás, si reparamos en ello con detenimiento, no resulte tan descabellado. La ocupación masiva y pacífica de fincas que se produjo en Extremadura el 25 de marzo de 1936 es, sin lugar a dudas, uno de los principales acontecimientos de la historia contemporánea en nuestra tierra. En aquella fecha fructificaba la tenaz lucha por la Reforma Agraria que habían mantenido generaciones enteras de campesinos. Y Extremadura, de la mano de los yunteros, se convertía con esa gesta en la vanguardia de una honda esperanza de transformación en toda España. Periódicos de todo el mundo, como el diario argentino La Nación o la revista francesa Regards daban cuenta por entonces de aquel hito, la ignorada revolución de Extremadura.

El 25 de marzo ha sido ocultado meticulosamente al pueblo extremeño

Meses después el fascismo ahogaba en sangre la primavera jornalera. Como ha demostrado Francisco Espinosa, la atroz represión franquista en Extremadura estuvo estrechamente relacionada con el proceso de reforma agraria. La plaza de toros de Badajoz se convertiría en el símbolo de la venganza y del escarmiento. Las generaciones futuras quedaban advertidas.

Pasado que palpita en el presente

El 25 de marzo ha sido ocultado meticulosamente al pueblo extremeño. A pesar del riguroso trabajo de historiadores como Malefakis, Tuñón de Lara, Paul Preston, Víctor Chamorro o Francisco Espinosa que han levantado acta de su trascendencia, el poder político y académico en la región han hecho todo lo posible por enterrar su memoria. Olvido y silencio en las instituciones. Ni rastro en los libros de texto o en los programas de estudio.

A primera vista podría sorprender que en una región gobernada por el PSOE durante 33 de los últimos 37 años se silencie un hecho tan crucial, protagonizado en gran medida por militantes de filiación socialista. Pero basta escuchar a Ibarra para entender que no tiene nada de asombroso. Hace dos años tildaba como “fracaso colectivo” el 25 de Marzo y volvía a defender como Día de Extremadura la festividad de la Virgen de Guadalupe, por lo que se ve muy exitosa en sus milagros.

El 25 de Marzo incomoda, quema, señala la opresión de nuestro tiempo. No es una fecha manejable, no es pasado muerto ni memoria impotente

“El humanitarismo hoy dominante sacraliza la memoria de las víctimas”, pero “en su mayor parte pasa por alto o rechaza sus compromisos”, afirma con lucidez Enzo Traverso, refiriéndose al momento memorial de nuestras sociedades. Ahí quizás resida una razón fundamental del ostracismo que venimos mostrando. El 25 de Marzo incomoda, quema, señala la opresión de nuestro tiempo. No es una fecha manejable, no es pasado muerto ni memoria impotente. Es “pasado que palpita en el presente”, pasado que nos habla del latifundio de hoy, de la emigración, del paro, del neo-caciquismo de hoy.

Como señala el historiador italiano, las tragedias y las batallas perdidas del pasado constituyen un peso y una deuda, pero también “una promesa de redención”. Los muertos nos interpelan, los oprimidos de ayer nos emplazan y, como escribía Roque Daltón con ironía, “están cada día más indóciles” y “caen en la cuenta de ser cada vez más la mayoría”.

El anhelo de la Reforma Agraria y el de la República se funden con la Renta Básica Universal

El retorno de lo reprimido en el pasado y el ansia de transformación que late en el presente se reúnen en una misma constelación. El anhelo de la Reforma Agraria y el de la República se funden con la Renta Básica Universal, la socialización de los sectores estratégicos o la necesidad de una transición ecológica de la economía. El 25 de marzo es uno de los puentes, uno de esos hilos que va cosiendo pasado y presente, forjando en ese telar otra Extremadura y contribuyendo a un mundo nuevo.

“El coronavirus nos obliga a decidir entre el comunismo global o la ley de la jungla”, ha escrito el filósofo Slavoj Zizek. Darwinismo social o comunidad, ese es el dilema. El movimiento del 25 de Marzo ha de incardinarse en esa búsqueda colectiva de una alternativa global al capitalismo. Pero esa alternativa se construye desde abajo. La lucha contra la precariedad, por la Reforma Agraria o contra la subalternidad de Extremadura son algunos de nuestros puntos de partida.

El sistema capitalista cruje. Lo que parecía una crisis sanitaria muta en catástrofe. Viene un tiempo de convulsión social. Construyamos con otros una vacuna de dignidad contra la dictadura del dinero. 25 de Marzo o barbarie.

Historia
Manuel Cañada: “A los extremeños nos han robado la historia”
Manuel Cañada acaba de publicar Otra Extremadura (Jarramplas, 2020), un libro que recupera buena parte la historia no contada de la región desde el siglo XX a la actualidad.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Ecologismo
Análisis Raíces campesinas o ecologistas: ¿es que hay que elegir?
Solo de un entendimiento mayor entre ecologismos varios, apuestas de base campesina y propuestas no inductoras de un metabolismo suicida pueden salir las soluciones que una biodiversidad en riesgo demanda con urgencia.
#52730
25/3/2020 16:41

Ahora más que nunca, viva el 25 de marzo

2
0
#52671
25/3/2020 13:20

Vergüenza de gente que se llama socialista, Ibarra, Vara y compañía.

3
0
#52637
25/3/2020 11:41

25 de Marzo, verdadero Día de Extremadura!

5
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.