Ecuador
Leonidas Iza: “No negociamos principios”

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta, que tendrá lugar el 13 de abril
Leonidas Iza
Leonidas Iza, nacido en 1982, es miembro del pueblo quichua-panzaleo.
21 mar 2025 05:31

Se acerca el 13 de abril y también el balotaje en Ecuador. El desafío es entre el presidente saliente, Daniel Noboa, y la candidata de centro-izquierda Luisa González, que llegaron prácticamente igualados a la primera vuelta. El tercer partido, el Pachakutik, que obtuvo un 5,2% de los votos en las elecciones de febrero, podría ser la aguja de la balanza tanto para el balotaje como para lo que suceda en el parlamento, donde ni Noboa ni González tendrán mayoría.

El Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP), partido indígena, sin embargo, tiene una cultura y una historia política muy alejada de la tradición occidentalocéntrica que alimenta a las democracias liberales, por lo que los tiempos de discusión y toma de decisiones distan mucho de los acostumbrados y nacen de un dialogo colectivo entre las bases.

El carismático líder Leonidas Iza ha promovido una gramática política diferente y ha obligado a Ecuador a escuchar formas y tiempos distintos de hacer política. Iza habla de decolonialidad, anticapitalismo, ecologismo radical y feminismo.

Para usted, ¿qué diferencia existe entre los dos candidatos a la presidencia?
Por una parte, tenemos el neofascismo criollo de Daniel Noboa, que busca cooptar la presidencia de Ecuador por segunda vez. Se trata de un proyecto oligárquico que se sostiene en la polarización política, la militarización del país (la lógica del enemigo interno) y un frívolo populismo digital que se viraliza con enormes cantidades de dinero. Que se imponga en el balotaje implicaría consolidar una República bananera neocolonial, que se caracteriza por la exclusión social, estancamiento económico, privatización voraz, irrespeto a las leyes, criminalización de defensores territoriales y asesinatos impunes de líderes populares. Todo, en sintonía con la radicalización de la derecha en Occidente. Por otra parte, tenemos la socialdemocracia del siglo XXI que se inclina por un modelo desarrollista-keynesiano que agrede la naturaleza a costa de fortalecer el capitalismo, un proyecto que en su momento fortaleció el aparato estatal.

A lo largo de los años, hemos enfrentado tanto a gobiernos neoliberales como a proyectos socialdemócratas

Todo Ecuador espera que ustedes digan si van a apoyar uno de los dos en las segunda vuelta. Los tiempos de los pueblos indígenas son distintos y la democracia directa debería respetar la democracia comunitaria como una práctica decolonial. ¿Por qué es importante?
La democracia no únicamente se limita al proceso electoral, sino al derecho de participación y decisión permanente. Optamos por el poder político colectivo, esto es, la democracia comunitaria. Las decisiones se toman colectivamente, con la participación de pueblos y nacionalidades de todas las regiones y los sectores urbanos que también nos apoyaron decididamente. La posición política se edifica colectivamente, es la única vía hacia un Estado plurinacional de clase cimentado en el Poder Popular Plurinacional. En este escenario, esperamos que se imponga el proyecto político-económico que menos afecte a los sectores históricamente empobrecidos del país. Ciertamente, vamos a elegir con quién luchar en los próximos años, pero no es un secreto que la derecha nos ha agredido sistemáticamente, como sucedió en los nefastos gobiernos de Moreno y Lasso.

¿Qué papel va a desempeñar el Movimiento Pachakutik en la política de Ecuador ahora?
Se ha dicho que la votación que hemos alcanzado en estas elecciones nos convierte en un actor dirimente. Esto no ha cambiado nuestra forma de entender la política. No negociamos principios. A lo largo de los años, hemos enfrentado tanto a gobiernos neoliberales como a proyectos socialdemócratas. Hoy que el país se desmorona planteamos un programa con los siguientes puntos mínimos:

Uno, declarar emergencia ambiental nacional, priorizando las zonas afectadas por la minería ilegal.

Dos, decretar moratoria minera a nivel nacional mientras se lleva a cabo una auditoría integral vinculante.

Tres, declarar la emergencia ambiental en las zonas afectadas por minería ilegal, emprender procesos de auditoria y remediación de pasivos ambientales, y ejecutar un ordenamiento territorial participativo para regularizar la minería artesanal y de pequeña escala.

Cuatro, otorgar amnistía e indulto a las personas luchadoras sociales.

Cinco, impulsar la gestión comunitaria de la Educación Intercultural Bilingüe y transversalizar la interculturalidad en el sistema educativo ecuatoriano.

Seis, reformar el Código Orgánico Integral Penal para eliminar las figuras jurídicas empleadas en la criminalización de la protesta social.

Siete, restituir las tierras campesinas expropiadas por la expansión de la agroindustria y el extractivismo, junto a la garantía plena de los derechos laborales.

Ocho, respetar de manera irrestricta la autonomía de las organizaciones populares y rechazar la corporativización de la sociedad civil.

9, no a una nueva constituyente pues implicaría una regresión de los derechos conquistados a lo largo de estos años.

Diez, no a la concesión del campo Sacha, el más productivo del país.

Estas, y, otras demandas nacieron en las diferentes asambleas comunitarias y plurinacionales.

¿Cuál va a ser su rol ahora tanto en Pachakutik como en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie)?
Al campo popular le corresponde llevar adelante la construcción efectiva del Estado plurinacional de clase, cimentado en el principio del Poder Popular Plurinacional. Sostendremos una propuesta de país de manera pública, coherente y colectiva. Como autoridad del Consejo de Gobierno de la Conaie, mantengo el compromiso con las nacionalidades y pueblos indígenas que han resistido formas de dominación, explotación y discriminación desde la colonia. Estaremos donde haga falta estar… La derecha radicalizada y filofascista gana terreno en la región y nosotros, consecuentes con nuestros principios, le haremos frente. Nos hemos mantenido toda la vida luchando y vamos a mantener la coherencia que aprendimos de los antepasados: resistencia y dignidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
21/3/2025 17:24

Creo que es perfectamente posible una alianza entre la CONAIE y el sector correista.
Es cierto que han tenido desavenencias, provocadas por ese desarrollismo amparado en el extractivos no bruto o el intento de cooptación por parte del correismo. Pero tampoco podemos olvidar que durante los grande años de Correo como presidente, el país y su pueblo crecieron al ritmo de su estado social, mientras que la derecha ha retrocedido en todos esos ámbitos, dejando el país en manos de la agroindustria y las corporaciones extranjeras.
La alían es crucial para sacar al país y su pueblo de la ruina neocolonial.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.