Este (no) es otro cuento
Los campos de concentración y las cárceles franquistas

Detrás de todo libro hay una historia real que merece ser contada. Lidia Vega y Manu Martín-Albo hacen un viaje para mirar la actualidad a través de la literatura
Presos republicanos traballando nos campos de concentración nazis. Foto do arquivo de Francesc Boix, que se usou nos xuízos de Nuremberg
Presos en campo de concentración.

La historia de España tiene un periodo negro de no hace tanto tiempo. La dictadura franquista retuvo, torturó y asesinó a numerosas personas sin razones aparentes y mediante juicios que no eran del todo imparciales. Muchos de los protagonistas de aquella época copan las instituciones, partidos políticos o los medios de comunicación. 

Dentro de este contexto entran las cárceles y los campos de concentración que el régimen utilizó con estos fines. Muchas de estas infraestructuras son hoy colegios, pabellones, manicomios, plazas de toros o campos de fútbol. De ello hablamos con Carlos Hernández, autor de ‘Los campos de concentración de Franco’. “El aluvión de prisioneros es tal que esa estructura de campos de concentración salta por los aires. Son incapaces de gestionar un volumen tan alto de prisioneros. Los franquistas temían que aquello fuera una masacre o se produjera una sublevación”. 

“Quizá lo peor, el mayor miedo que pasaron estos prisioneros era el de ser asesinado en cualquier momento".

También determina en qué condiciones estaban los prisioneros. “Quizá lo peor, el mayor miedo que pasaron estos prisioneros era el de ser asesinado en cualquier momento. Los testimonios de los vecinos nos cuentan cómo escuchaban disparos y veían cómo sacaban a los prisioneros para ser asesinados o que ya eran asesinados dentro del campo”

Además, nos fijamos en otros lugares donde se practicaba la tortura en todos los sentidos de la palabra: las cárceles. Nos lo explica Ricard Vinyes, autor de ‘Irredentas’. Su libro recoge datos de la vida de las mujeres que pasaron por estos lugares y la de sus hijes. “La tortura era una violentación de los derechos de las personas, tanto en su cuerpo como en su mente. Pero en realidad, y en mi opinión, eso trascendía la tortura. Hablamos de que a través de la institución que crea el general Franco se crea un sistema de penalización y justificación de la ‘necesaria’ separación de los hijos de las madres”.



estenoesotrocuento_1

Un viaje para mirar la actualidad a través de la literatura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Este (no) es otro cuento
El Salto Radio De la radio al podcast
Detrás de todo libro hay una historia real que merece ser contada. Lidia Vega y Manu Martín-Albo hacen un viaje para mirar la actualidad a través de la literatura
Este (no) es otro cuento
El Salto Radio El fantasma de la adicción, más cerca de lo que creemos
Detrás de todo libro hay una historia real que merece ser contada. Lidia Vega y Manu Martín-Albo hacen un viaje para mirar la actualidad a través de la literatura
Este (no) es otro cuento
El Salto Radio Mujeres borradas, una historia de invisibilización
Detrás de todo libro hay una historia real que merece ser contada. Lidia Vega y Manu Martín-Albo hacen un viaje para mirar la actualidad a través de la literatura
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.