Energías renovables
“Nos van a robar hasta el sol”: la Junta continúa abriendo puertas a los macroproyectos energéticos

El PP andaluz vota en contra de la ILM presentada por más de 70 ayuntamientos andaluces que propone una moratoria de los macroproyectos energéticos hasta la creación de un Plan de Transición Energética en Andalucía.
ILM1
Manifestación por la aprobación de la ILM contra los macroproyectos energéticos en Andalucía Aurora Báez Boza

“Van a poner un proyecto horroroso donde hacemos la romería de la virgen de las cabezas y otro a 200 metros de las casas”. Maricarmen González es vecina de Zújar, Granada, uno de los más de 90 municipios afectados por la creación de macroproyectos energéticos en Andalucía que presentaron el pasado noviembre una Iniciativa Legislativa Municipal (ILM) en el parlamento de la Comunidad para pedir moratoria de estas instalaciones. Estos vecinos llevan desde 2021 luchando contra la instalación de doce aerogeneradores en el cerro del Jabalcón, en cuya ladera se encuentra el municipio. “Estamos desde el principio en la lucha porque nos van a hacer polvo la zona”, sostiene esta vecina.

Proyectos como este llevan proliferando los últimos años en toda la cartografía rural de Andalucía. El pasado septiembre más de 90 localidades, lo que supone más de 420.000 electoras, se unían para presentar en el parlamento de Andalucía una ILM para regular los macroproyectos de energías renovables que superen los 5 MW y no estén asociados a comunidades energéticas en Andalucía. La iniciativa fue redactada por el equipo jurídico de la Alianza Energía y Territorio (Aliente). Se trata de la primera vez en la historia de la Comunidad andaluza que más de 90 consistorios de todas las provincias andaluzas y de todo el espectro político presentan conjuntamente una Proposición de Ley solicitando la planificación, la ordenación y la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre la instalación de macroproyectos industriales eólicos y fotovoltaicos en suelo andaluz.

Energías renovables
Energías renovables Iniciativas andaluzas contra los macroproyectos energéticos de renovables
El Parlamento Andaluz admite una propuesta de Ley aprobada en 70 municipios andaluces para regular los megaproyectos mientras un estudio de la UGR analiza el impacto de grandes plantas en Granada y Almería

El pasado 8 de febrero la ILM fue debatida en el parlamento andaluz con una respuesta contraria por parte del PP, con mayoría absoluta en la institución. Su portavoz, Julia Ibáñez, ha tachado la proposición de “ilógica” y que además “estigmatiza el desarrollo de las energías renovables solo contribuye a la desinformación y animadversión”. El portavoz de la ILM en el parlamento andaluz y alcalde de Coria del Río, Modesto González Márquez, responde a las palabras de Ibáñez recordando que la iniciativa no está en contra de las energías renovables, sino que está a favor de “la democratización de la energía y hacia la soberanía energética de nuestro territorio, para que cada ciudadano pueda hacerse hasta donde pueda de su propia energía, eliminando cada vez más la dependencia externa en un bien necesario”.

“Estamos desde el principio en la lucha porque nos van a hacer polvo la zona”, sostiene una vecina

González Márquez, además, ha criticado el uso de la emergencia climática por parte del gobierno andaluz para justificar sus intereses económicos y le achacan una falta de planteamiento: “Las voces interesadas en no dar luz a la moratoria nos dicen que no podemos parar y además ponen como excusa la emergencia climática. Esa emergencia climática que tanto pregonan ahora no se ha planificado en los últimos 20 años. Si la administración hubiera planificado el caos que tenemos y que estamos generando no habría surgido, antes se ha tenido tiempo y no se ha querido planificar posiblemente para llegar al momento presente y tener estas excusas de que hay que cumplir con la agenda 2030 y no tenemos tiempo y hay que acelerar de cualquier manera”.

ILM2
Manifestación por la aprobación de la ILM contra los macroproyectos energéticos en Andalucía Aurora Báez Boza

La ILM promovía una demora en la puesta en marcha de los más de mil macroproyectos energéticos que se van a poner en marcha en los próximos meses en Andalucía hasta que se cuente con una planificación que cuente con la participación de la ciudadanía implicada y que solo se construya en zonas específicas de energías renovables evaluadas y certificadas. Se trata de un requerimiento que no está cumpliendo el gobierno andaluz y que está recogido en el Reglamento Europeo, UE 2022/2577.

Andalucía, zona de sacrificio

Durante la votación de la ILM decenas de vecinos procedentes de los municipios afectados se manifestaron frente al parlamento andaluz bajo lemas como “renovables sí, pero no así” o “la placa en los tejados y las vacas en los prados”. Los vecinos se encuentran preocupados por el futuro de sus localidades y se niegan a ser convertidos en “zonas de sacrificio”, un término acuñado por la sociedad civil chilena en 2019 y popularizado por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) como “áreas de sacrificio a todos aquellos territorios habitados que sufren impactos negativos socioambientales como consecuencia de algún tipo de actividad industrial contaminante”.

Energías renovables
El Salto Radio Macroproyectos, una mala transición a las renovables
Las energías renovables llegan al territorio ibérico a través de cientos de proyectos que resultarán una catástrofe natural si finalmente se ejecutan todos los parques proyectados.

La problemática de los macroproyectos se repite desde Zújar (Granada), Higuera de la sierra (Huelva) y en el valle del Guadalhorce (Málaga). José Luis es vecino de Alora (Malaga) y se queja de la falta de información que reciben los afectados y de las falsas promesas de progreso que envuelven los macroproyectos de energía: “No están informando a los afectados, queremos que la gente tome conciencia de que esto va a ser una ruina para el municipio”. Juana vecina del municipio, añade: “Además esto no va a bajarnos la factura de la luz a nosotros, es para venderla fuera, estos proyectos no crean trabajo, lo destruyen y una vez se usa la tierra, para esto se muere y no se puede volver a usar”.

Eduard Roses es vecino de Gaucín (Málaga), y forma parte de la plataforma de SOS Jimena, Campo de Gibraltar y Gaucín, varias zonas afectadas por la imposición de macroproyectos. Roses insiste en el agravio que supone la creación de estos proyectos en la protección de la biodiversidad y en la falta de implicación del resto de la sociedad con esta cuestión: “Cuando algo no te afecta de cerca, la gente no suele implicarse, los medios de información no tratan estos temas y la gente de la ciudad tiene otro tipo de vida en el que no caen en la cuenta de lo importante que es esto”.

A pesar de la negativa del gobierno andaluz a la moratoria de los macroproyectos energéticos desde los municipios afectados son tajantes: “Para nada la batalla está perdida, todo lo contrario es tan solo el inicio de una lucha por la defensa de la justicia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
babyboom
9/2/2023 16:23

Juanmi Sonrisa ha venido a saquear Andalucía y lo está haciendo desde que llegó, ahora con mayoría absoluta los andaluces les han dado carta blanca para el saqueo total.
Es el ídolo de todas las viejas andaluzas, es tan simpático y va tan arregladito, es el hijo que todas ellas hubiesen querido tener, así nos va.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.