Energía nuclear
Los problemas de los reactores modulares pequeños II

Los reactores modulares pequeños, o SMR por sus siglas en inglés, tienen un diseño que les permite generar menos de 300 megavatios (MW) de electricidad, menos que los reactores tradicionales, que abarcan desde los 1000 hasta los 1600 MW.
Central nuclear Turkey Point en Florida. Fuente: Miami Herald.
Central nuclear Turkey Point en Florida. Fuente: Miami Herald.
Universidad de Columbia Británica. Instituto de Investigación Energética y Medioambiental
9 may 2022 02:47

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Viene de la primera parte.

El historial de los SMR hasta ahora

Los SMR son, hasta ahora, fracasos económicos como sus primos mayores. Pongamos un ejemplo: el coste total del proyecto propuesto en Idaho, con diseño NuScale, ha subido de 3 mil millones de dólares en 2015 a más de 6 en 2020. Todo esto antes de que se vertiera hormigón.

De otros tipos de SMR se puede esperar similares escaladas de costes, en especial para los reactores de agua ligera. De hecho, la propuesta de un reactor Natrium, de 345 MW, ligeramente más grande que un SMR, es refrigerado por sodio. Pese a que desde 1950 se han destinado 100 mil millones de dólares en todo el globo, este modelo de reactores ha sido, siempre, un fracaso.

El proceso de conseguir licencia llevará mucho tiempo y será muy caro. En muchos casos, incluso comenzar el proceso de certificación supondrá años, ya que los modos de seguridad y de accidentes diferirán de un diseño a otro. Por ilustrar esto, un riesgo con altas temperaturas en los reactores de grafito refrigerados por gas son los incendios, no la fusión del núcleo. El SMR NuScale, de agua ligera, puede costar mil millones y medio de dólares solo para su desarrollo y certificación. Los nuevos diseños costarán más y necesitarán más tiempo hasta conseguir la licencia. Con toda seguridad.

Costaría mucho a los SMR alcanzar el mismo coste de producción que los actuales reactores, que ya de por sí son caros. Los SMR seguirían siendo un fracaso económico, más aún cuando los costes de la eólica y de la solar no paran de bajar.

Lazar, una empresa de Wall Street, estima el coste de la solar y de la eólica en 40 dólares por megavatio-hora. La figura correspondiente para la nuclear es cuatro veces más alta, de 160 dólares por MWh. Quienes apoyan los SMR sugieren que la nuclear puede proveer de un complemento a fuentes de energía más variables, como la eólica o la solar fotovoltaica, que no dejan de crecer. Pero esta estrategia puede conducir a una penalización de coste. Los reactores nucleares, sean pequeños o grandes, no están capacitados para responder a la variabilidad porque tienen unos costes fijos muy altos (capital) y unos costes variables bien bajos (combustible y mantenimiento). Es por esto que se ha utilizado las centrales nucleares como fuente primordial de electricidad: porque dispersan su alto gasto con el gran número de KWh producidos. Adaptarse a la variabilidad significará operar con carga parcial durante largos periodos de tiempo, subiendo los costes.

Intentar usar los SMR para otros fines, como la desalinización, tampoco resulta económico por varias razones. Principalmente, el elevado coste del suministro de energía.

SMR y la crisis climática

La crisis climática es un problema urgente. El IPCC y demás organismos internacionales nos vienen advirtiendo de que, para evitar daño irreversible debido al cambio climático, debemos reducir nuestras emisiones drásticamente esta década. La contribución de los SMR en dicho tiempo será 0. Las proyecciones para los SMR más allá siguen siendo más bien pesimistas, dado que deberían establecerse las cadenas de suministro tras empezar a funcionar los primeros modelos.

La crisis climática es un problema urgente. El IPCC y demás organismos internacionales nos vienen advirtiendo de que, para evitar daño irreversible debido al cambio climático, debemos reducir nuestras emisiones drásticamente esta década. La contribución de los SMR en dicho tiempo será 0. Las proyecciones para los SMR más allá siguen siendo más bien pesimistas, dado que deberían establecerse las cadenas de suministro tras empezar a funcionar los primeros modelos.

El Departamento de Energía ha apoyado los SMR desde el siglo pasado. En 2011, la Oficina de Energía Nuclear proyectaba que había casi 10 modelos de SMR con el “potencial para resultar económicos y que podrían estar disponibles para su despliegue antes del fin de esta década, mientras que se aborden determinadas cuestiones técnicas y acerca de las licencias pertinentes”.

Casi dos décadas tras estas nociones tan rosas, la fecha proyectada de despliegue oficial más cercana es de 2029 a 2030. El diseño imperante, NuScale. E incluso hay muchas dudas acerca de dicha fecha, ya que el comité consultivo sobre la seguridad de los reactores en la Comisión Reguladora Nuclear ha identificado varios problemas que deberán corregirse antes de que se solicite el permiso para construir un SMR. No debemos esconder que una de las principales preocupaciones procede del generador de vapor que, como ya dijimos, se encontraría dentro de la vasija del reactor y supone una serie de problemas tanto económicos como de seguridad.

Los SMR también acaparan importantes cantidades de dinero público. Por ejemplo, el gobierno federal ha contribuido al menos 314 millones al desarrollo del modelo NuScale y ha, supuestamente, acordado gastar hasta otros 350 millones. Babcock & Wilcox recibió más de 100 millones del Departamento de Energía para su diseño mPower pero abandonó el proyecto en 2017 al no tener clientes.

Otras preocupaciones

Preocupa el uso del agua, que se espera que vaya a más en el futuro. Las centrales nucleares tienen importantes requisitos a este respecto. Un reactor de 300 MW que opera al 90% de capacidad podría necesitar entre 606 millones y mil millones y medio de litros de agua diarios, calentandolos antes de liberarlos. Reducir la demanda de agua mediante el uso de aire refrescantes requeriría la adición de una torre y grandes ventiladores eléctricos, aumentando los costes de construcción y reduciendo la producción de electricidad hasta en un 7%.

Finalmente, los SMR seguirán produciendo residuos radiactivos de distinto tipo, dado el tamaño del reactor y las prácticas de recarga adoptadas por razones económicas. Los SMR basados en diseños de agua ligera, como NuScale, producirán además una mayor cantidad de residuos radioactivos por cada MWh generado. El gobierno federal ya está pagando miles de millones de dólares en multas por no responsabilizarse por los residuos ya generados en los EEUU, como está obligado por ley. El plan legislativo de la Ley de residuos nucleares de 1982 apostaba por un depósito enterrado a gran profundidad operativo en 1998. Tras cuatro décadas, no queda nada de dicho proyecto.

Conclusión

No hay ninguna evidencia realista de que los SMR puedan jugar un papel relevante en la rápida transición que necesitamos. La perspectiva de que en el corto plazo los diseños de agua ligera como NuScale puedan aportar algo es, más bien, difícil de creer. Las posibilidades para los reactores de otros diseños, como los de grafito o de sodio, son aún más escasas.

Les aguarda a los SMR un sendero duro para conseguir la paridad de costes con los reactores más grandes. Y ese coste seguirá siendo muy alto. Tenemos poco de dos cosas muy importantes: tiempo y dinero. Una evaluación objetiva de los SMR revela que dejan mucho que desear en ambos frentes. No hay manera de que los SMR puedan jugar un rol significativo en la mitigación del cambio climático.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Más noticias
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.

Recomendadas

Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.