Centrales nucleares
Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular

La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Señal cerrar almaraz
Fotografía Xabier Cid
11 abr 2025 12:26

Lo que había llegado a proclamarse como el “gran apagón por Almaraz”, iniciativa de la Plataforma “Sí a Almaraz, Sí al futuro” en demanda de una prórroga de la vida de la central nuclear y en contra de su desmantelamiento, cosechó ayer unos resultados que podrían calificarse de modestos, circunscribiendo su éxito a algunos monumentos y edificios oficiales. El lema de la campaña era claro: “Extremadura se apaga para que no nos apaguen”, y contaba con el respaldo de la propia Junta de Extremadura (en manos del PP), la Diputación de Cáceres (gobernada por el PSOE) y ayuntamientos como el de Cáceres, Coria, Plasencia o Navalmoral. La Cámara de Comercio cacereña también dio soporte a la iniciativa, presentándose la misma en su sede.

La convocatoria del apagón ―de tan solo dos minutos de duración― debía tener lugar ayer, 10 de abril, a las diez de la noche, y fue difundida, como ya viene siendo habitual en los últimos meses, por todos los grandes medios de comunicación de la región, tanto públicos como privados, que durante varias jornadas dedicaron numerosas informaciones al respecto. Los titulares, en algún caso, resultaban explícitos. Así, la COPE llegaba a hablar de “El Gran Apagón de Extremadura: una región unida por Almaraz y su futuro energético”, mientras El Periódico Extremadura adelantaba que “Las principales ciudades extremeñas se sumarán al ‘gran apagón’ para pedir la continuidad de Almaraz”. 

Energía nuclear
Análisis ¿Qué hay detrás de las presiones para evitar el cierre de Almaraz?
Bulos, titulares equívocos y movimientos de las terminales políticas y mediáticas del lobby eléctrico preludian unos meses de fuertes presiones para suspender el cierre de la central nuclear de Almaraz, cuyo inicio está previsto en 2027.

A la hora de las valoraciones sobre el alcance del llamamiento pronuclear, el “Extremadura se apaga por la central de Almaraz” del diario HOY quedaba reducido, según sus propias estimaciones, coincidentes con la mayoría de los medios, al apagado institucional de unos cuantos edificios públicos y entornos monumentales: ayuntamientos como los de Badajoz, Cáceres, Don Benito, el propio Almaraz o Navalmoral de la Mata, el mural de la catedral de Plasencia o los castillos de Trujillo y Belvís de Monroy... No fueron estos todos los lugares donde la iniciativa tuvo efecto, pero sí los más significativos.

En Mérida, su Ayuntamiento no secundó la cita que, en palabras del alcalde, Antonio Rodríguez Osuna (PSOE),  fue calificada de “pantomima”, afirmando también que la demanda de las eléctricas de una reducción de impuestos para asegurar la continuidad de Almaraz resultaba ser una “estafa” y un “pelotazo energético”

En Mérida, su Ayuntamiento no secundó la cita que, en palabras del alcalde, Antonio Rodríguez Osuna (PSOE),  fue calificada de “pantomima”, afirmando también que la demanda de las eléctricas de una reducción de impuestos para asegurar la continuidad de Almaraz resultaba ser una “estafa” y un “pelotazo energético”. En la capital regional sí se desconectó la iluminación, como no podía ser de otra manera, de la sede de la propia Junta de Extremadura.

Fuera de la comunidad autónoma no quisieron faltar a la cita, tampoco, ni la Consejería de Medio Ambiente de Madrid ni las murallas de Talavera de la Reina (Toledo), localidad de residencia de algunos trabajadores de la central.

Indiferencia ciudadana

La convocatoria intentó traspasar el ámbito institucional, convirtiéndose en un llamado a la participación ciudadana, pero no hay ninguna fuente ni información que ofrezca estimación de seguimiento popular alguno de la misma, pasando totalmente indiferente para la población. En fechas previas a la cita incluso se habilitó una plataforma digital para manifestar el apoyo a la propuesta, elgranapagon.es, que en el momento de redactar esta información contaba con la modesta cifra de 2.468 adhesiones. En la web se disponía, incluso, de la opción de recordar a sus usuarios el momento del apagado de luces.

Pantallazo Gran Apagon Almaraz
Estado de la pantalla de adhesión popular al apagón pronuclear 14 horas después del mismo. Web El Gran Apagón.

No es la primera vez que intentos de movilización popular a favor de la continuidad de la central nuclear encuentran menos respaldo del esperado. El 18 de enero, en lo que explícitamente María Guardiola, presidenta de la Junta, calificaba como “movilización histórica” a favor de la planta, fue convocada por la “Plataforma Sí a Almaraz” una manifestación precedida de un abrumador despliegue de medios materiales y propagandísticos, públicos y privados, concitando el consenso y soporte del Gobierno regional, numerosas instituciones (ayuntamientos, diputaciones), partidos, organizaciones empresariales y asociaciones de distinta naturaleza. Finalmente, su alcance fue mucho más modesto de lo pronosticado, llegando a ser calificado como “pinchazo” por la portavoz de Unidas por Extremadura, Irene de Miguel: no más de 7.000 personas acudieron a la cita, según los cálculos ofrecidos por la Guardia Civil y Canal Extremadura, la radiotelevisión pública regional.

Para establecer una comparación realista, basta recordar que escasas semanas antes, el 10 de noviembre, la convocatoria de una manifestación contra la mina de litio de Valdeflores a cargo de la Plataforma Salvemos la Montaña logró, según todas las estimaciones, la misma cifra de participantes (un mínimo de 7.000), sin apoyo empresarial, mediático ni institucional alguno, con la oposición frontal abierta del Partido Popular y Vox y la indiferencia del PSOE regional, titular de la alcaldía cacereña hasta que esta recayera en manos de los populares en los últimos comicios locales.

Irene de Miguel (Unidas por Extremadura): “la señora Guardiola va de fracaso en fracaso; empezaron anunciando una manifestación histórica que no llegó a cubrir ni sus propias expectativas y el apagón de ayer fue irrisorio”

El apagón de ayer, por su parte, ya había cosechado distintas críticas previas. En este sentido, Ecologistas en Acción ya mostró en un comunicado su “profundo rechazo” al mismo, señalando cómo sí vería necesario “un apagón eléctrico como protesta por los retrasos en los pagos a las personas y empresas que no han cobrado las subvenciones destinadas a las instalaciones al autoconsumo, por la ausencia de empresas regionales y municipales dedicadas a la producción de energía, por los miles de megavatios de renovables que han instalado las mismas empresas que se han lucrado con Almaraz en macroproyectos que se han realizado con incumplimientos de las medidas de protección ambiental, por la casi nula reducción de los gases de efecto invernadero que se está realizando en Extremadura pese a la introducción de 7.000 MW de energías renovables en los últimos años y de 16.000 MW programados para 2030, porque en Extremadura pese a ser la pila de muchos territorios como Madrid”. Tampoco escatimó la federación ambientalista críticas al tratamiento mediático del proceso de cierre de Almaraz, denunciando que “ha desaparecido la pluralidad en los medios de comunicación tanto públicos como privados y la única voz que se escucha es la afín a los intereses de las eléctricas y de las personas que trabajan para ellas en contra del bien común”.

Desde Unidas por Extremadura, su portavoz Irene de Miguel, en declaraciones a este medio ha valorado la convocatoria de ayer señalando que “la señora Guardiola va de fracaso en fracaso; empezaron anunciando una manifestación histórica que no llegó a cubrir ni sus propias expectativas y el apagón de ayer fue irrisorio y, sinceramente, nos alegramos de que los extremeños no apoyen seguir alimentando las arcas de Iberdrola, que es lo que plantea la señora Guardiola, seguir haciendo de oro a empresas eléctricas que tributan fuera y que llevan tratándonos como a una colonia décadas. Yo creo que ya basta de ser los pagafantas del sistema eléctrico español […] Mantener abierta Almaraz por unos cuantos empleos no va a ser el modelo que haga de Extremadura una región de futuro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.