Energía nuclear
La central nuclear de Almaraz, símbolo del capitalismo voraz y destructivo

La apuesta de los sucesivos gobiernos extremeños por Almaraz ha puesto en jaque el desarrollo de la región, que ha perdido la oportunidad de subirse al carro de las energías renovables, más seguras, mayores creadores de empleos y más respetuosas con el medio ambiente. El empleo torticero de los medios de comunicación, la desinformación generalizada, las leyes hechas a medida, la entrega de recursos naturales y cuantiosas subvencionas a empresarios millonarios y el clima de represión a quien se opone a la central nuclear también reciben su denuncia.

Nucleares

Han surgido umerosos artículos en la prensa regional y digital sobre la central nuclear en los últimos quince días; desde trabajos de investigación hasta artículos cuya información nos pueden hacer pensar que es más seguro bañarse en la piscina de Almaraz que en las diversas gargantas de la geografía regional. Y si leemos lo que no se dice, sospechamos que quizá el poder gubernamental se plantee una prórroga a la producción de energía en la central nuclear de Almaraz, que a su vez sería una prórroga para la incompetencia del gobierno extremeño y estatal que durante décadas han ignorado la alternativa de obtención de energía a partir de fuentes renovables y no contaminantes.

Casi con toda seguridad, la mayoría de la ciudadanía ignora que existe un organismo europeo llamado el Pacto de las Alcaldías que persigue desde 2008 que cualquier municipio, no solo europeo sino a nivel mundial, se adhiera de forma voluntaria para establecer medidas que permitan luchar contra las emisiones de CO2 y adaptarse al cambio climático, lo que lleva implícito apostar por energías renovables, no contaminantes y cuya gestión sea pública ya que la energía es un derecho, no un bien para la estafa, la especulación y la pobreza energética de millones de personas.

La energía es un derecho, no un bien para la estafa, la especulación y la pobreza energética de millones de personas.

¿Qué razones han permitido desaprovechar una década para poner alternativas no solo de producción energética sino de desarrollo social y económico en nuestros municipios? La respuesta nos hace mirar hacia quienes ocupan cargos directivos remunerados con cantidades astronómicas como expresidentes del gobierno estatal, por ejemplo. Sin olvidar los enormes beneficios que las empresas energéticas obtienen de los recursos públicos para bolsillos privados, bienes como el medio natural y también las cuantiosas subvenciones públicas recibidas, las cuales no abaratan el precio de la energía. Es decir, la ciudadanía paga a las empresas dos veces, una cuando la subvenciona y otra, cuando emiten sus recibos de consumo.

Y esto en Extremadura es aún más sangrante: soportamos el riesgo de un accidente nuclear, soportamos el chantaje del empleo y futuro de Campo Arañuelo, soportamos el saqueo de nuestros recursos por empresas que ni conocen ni les importa nuestra tierra ni sus gentes, soportamos las mentiras que una y otra vez se argumentan para sustentar una industria innecesaria para la región y dañina. Soportamos la desinformación más absoluta sobre cómo actuar ante un posible accidente nuclear, soportamos una legislación obsoleta sobre los planes de emergencia nuclear, soportamos y casi toda la ciudadanía calla, el miedo a represalias, el miedo a perder una forma de vida basada en “yo más y mejor”, el miedo a un futuro que intencionadamente se ha despojado de la sabiduría de nuestra gente acumulada durante generaciones.

Quizá la prensa siempre espera que algo nuevo suceda sobre un tema de interés para sacar un titular en primera plana. Esperemos que nada nuevo haya de ser titular sobre Almaraz, salvo su cierre definitivo pues de lo contrario estaríamos hablando de un potencial accidente nuclear de graves consecuencias.

Vivir Extremadura es sentir cómo late bajo nuestros pies, cómo se adhiere a nuestra piel, cómo disfrutar décadas de sabiduría cultural que nos regala miles de rincones maravillosos. Vivir en Extremadura nos permite degustar la sensación agria de haber desperdiciado lo que mejor sabemos hacer para adaptarnos a un mundo globalizado que destruye nuestra identidad, nuestra esencia y deja en manos de inversores sin escrúpulos nuestra organización y desarrollo territorial. Nuestra gente, nuestra tierra, está preparada para asumir los retos futuros, asunción desde una óptica respetuosa con nuestro hogar, el medio natural, pragmática, en torno a los sectores que mayor bienestar pueden procurarnos, y sobre todo, de legado futuro, para que las próximas generaciones pueden disfrutar de una Extremadura que preserva su biodiversidad, que respeta el bienestar medioambiental sin renunciar a mejorar el bienestar social e individual, que lega a generaciones futuras una tierra donde vivir y desde donde explorar más allá de cualquier límite impuesto.

La ciudadanía paga a las empresas dos veces, una cuando la subvenciona y otra, cuando emiten sus recibos de consumo.

Nuestros ríos y sus cuencas sufren el deterioro devastador de un sistema productivo a costa de la salud de las personas y del planeta; la cuenca del Tajo no solo es un vertedero de residuos humanos e industriales, además se adereza con residuos radioactivos que finalmente llegan a nuestro país vecino, Portugal y, finalmente, el mar. Partículas radioactivas se mezclan en el aire que respiramos, un aire cada vez más irrespirable; si bien es cierto que dichas partículas no producen un perjuicio inmediato, no es menos cierto que ninguna de esas partículas es inocua y nada impide su acumulación a lo largo del tiempo.

Quizá el poder, conjugado por quienes lo detentan, convenzan de que el modelo capitalista, incluido el capitalismo verde, es el único viable para el ser humano. Quizá sus mentiras mil veces repetidas sean axiomas mas conviene recordar que este mismo sistema está conduciendo a nuestro planeta al colapso climático, ambiental y humano. Hemos de decidir si vivimos aprovechando el progreso científico y respetando no solo nuestro entorno actual sino el que hemos de preservar para generaciones futuras, o bien preferimos someternos al consumismo innecesario de todo lo que nos rodea, destruyendo nuestro único hogar, si seguimos sometidas o si deseamos decidir por nosotras mismas.

Este blog tomará vacaciones los días 24 y 31 para pasar tiempo con nuestras amistades y familiares. ¡Felices fiestas, feliz 2019 y por un futuro sin nuclear!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Big Tech Grandes tecnológicas, grandes mentiras I
Microsoft, Google y Amazon utilizarán la energía nuclear para satisfacer sus necesidades energéticas, pero se trata de exageraciones o algo peor.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
#28142
19/12/2018 8:54

La central de Almaraz debería servir como orgullo de centro tecnológico de primer nivel de la región, orgullo de tener registros de funcionamiento y seguridad entre las mejores del mundo en lugar de estar siempre intentando cargar miedos y argumentos del siglo XIX sobre el capitalismo. Y a más falsedades, la foto no es de la central de Almaraz

1
6
Fernando Llorente
19/12/2018 16:25

Sí, el orgullo tecnológico que tú quieras, pero cuando llegue el final del plazo de explotación para el que fue diseñada, se cierra, se desmonta y sanseacabó, pero se agradecería que voluntarios orgulloso como tú se lleven a su casa unos kilos de la basura radioactiva que deja Almaraz a las generaciones futuras.

3
2
#29699
25/1/2019 11:31

Basicamente, si fuera posible llevarse el combustible usado a casa se obtendria una fuente de energia calorifica de por vida, ya que esos "residuos" siguen almacenando cantidades ingentes de energia. Este combustible se puede volver a reutilizar, de hecho en otros paises se hace, pero gracias al engaño "ecologista" propiciado por nuestros politicos en España no se hace.

1
0
Jose Manuel
17/12/2018 20:04

Hola,
El artículo está muy bien. Comparto prácticamente todo. Pero, ¡cuidado! Al aire que se respira en los alrededores de una central nuclear es totalmente seguro. Los niveles de radiación a los que se expone la ciudadanía es tremendamente bajo. De hecho, el "humo" que se ve salir de las enormes chimeneas que hay en las centrales nucleares es en realidad vapor de agua. Las centrales nucleares no liberan partículas radiactivas. Si producen desechos radiactivos, por supuesto. Obviamente, también existe un cierto riesgo de accidente nuclear (ya hemos visto un par de ellos importantes en la historia de la humanidad), pero estaría bien corregir esa afirmación, más aún si no viene dada de una fuente contrastable.
Me gustaría apuntar también que buscar una alternativa a las centrales nucleares es absolutamente imprescindible. No obstante, no hay que caer en el error de cerrarlas sin que haya una alternativa. De lo contrario, tendremos que importar la energía de otros países (actualmente lo hacemos de Francia, donde una gran parte del mix energético está dominado por la energía nuclear) o tendremos que abrir más centrales eléctricas basadas en combustibles fósiles, con una gran responsabilidad en la emisión de partículas contaminantes (recordemos que si algo bueno tiene las energía nuclear es que no produce ni un solo gramo de dióxido de carbono).

En resumen, en mi opinión: ¿Cerrar las centrales nucleares? Sí. ¿Cerrarlas sin una alternativa basada en fuentes renovables? Nunca.

7
1
Fernando Llorente
19/12/2018 8:37

No es verdad que una central nuclear no emite co2, tanto en su construcción, como en su mantenimiento, como en su desmantelamiento y gestión de los residuos se consumen combustibles fósiles. Una de las alternativas es reducir el consumo energético, algo que va a ocurrir por las buenas o por las malas, y que por tanto convendría asumir y planificar. Llevar el uso de las centrales nucleares más allá del tiempo para el que fueron diseñadas es incrementar los riesgos exponencial mente y un crimen contra la naturaleza de la que sólo somos parte y no dueños, un crimen también contra las generaciones futuras que no disfrutarán de la energía de Almaraz pero seguirán padeciendo su contaminación y teniendo que vigilar su peligrosa basura y chatarra atómica. Por eso hay que cerrar Almaraz y todas las demás.

6
2
Anónim0
17/12/2018 19:08

Este artículo se complementa bien con uno reciente de Francisco Castejón, miembro de Ecologistas en Acción y de Movimiento Ibérico Antinuclear https://www.elsaltodiario.com/desconexion-nuclear/la-central-nuclear-de-almaraz-simbolo-del-capitalismo-voraz-y-destructivo?fbclid=IwAR3KSxO_X0lBJydATEzM29nSsvbg-JfZM1CeCwjaBxW9HdjT-KAWCD7h7bM

2
1
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Últimas

La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.