Elecciones 12J (País Vasco y Galicia)
Elecciones atípicas con resultados previsibles en País Vasco y Galicia

Los límites de acceso al derecho al voto trastornan unas elecciones a las que los gobiernos de Iñigo Urkullu y Alberto Núñez Feijóo llegan con muchas opciones de reelección. El Bloque Nacionalista Galego puede situarse como segunda fuerza en el parlamento. En el País Vasco, EH Bildu se mantendría como segundo partido.

Puesto electoral del PNV vacía el último día de campaña electoral en el País Vasco.
Puesto electoral del PNV vacío el último día de campaña electoral en el País Vasco. Gessamí Forner

Corea del Sur celebró el 15 de abril sus elecciones generales con un récord histórico de participación desde 1992 (65,1%). La ciudadanía votó no solo a los partidos, sino a la gestión de la pandemia. Para los comicios, las autoridades habilitaron un horario especial tras el cierre de las urnas, a las 18h, en el que pudieron votar las más de 13.000 personas que se encontraban en cuarentena. Otras 2.800 diagnosticadas por covid-19 tenían la opción de enviar por correo postal su papeleta o usar cabinas especiales ese mismo día. Estas elecciones democráticas, ocurridas hace casi tres meses, no han servido de ejemplo ni al País Vasco, ni a Galiza, ni a la Junta Electoral Central, que ayer desestimó el recurso de Elkarrekin Podemos. La Junta Electoral de Euskadi hizo lo mismo con la de EH Bildu. Ambos partidos consideran ilícito que el Gobierno vasco impida votar, o amenace con sanciones, a alrededor de 200 personas que actualmente son positivas por PCR en coronavirus, tanto asintomáticas como con síntomas de la enfermedad. 

Tras la decisión del viernes del ejecutivo de Iñigo Urkullu (PNV), el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo (PP), cambió de nuevo su consideración y también prohibió votar, tanto a los positivos por PCR como a los sospechosos. Suman alrededor de 300 personas. En Galiza, la comarca de A Mariña se encuentra en situación de excepción, con notables diferencias entre unos municipios y otros. Burela, la localidad más afectada se encuentra en situación de cierre completo. En Euskadi, el mayor foco se encuentra en el municipio guipuzcoano de Ordizia, con 69 positivos.

En la comparecencia del mediodía de ayer, sábado 11 de julio, la consejera de Seguridad del Gobierno vasco, Estefanía Beltrán de Heredia, sostuvo que “las personas tienen restringida la movilidad, pero no el derecho al voto”, y que está “bajo su responsabilidad cumplir con esa obligatoriedad y que, en caso de incumplirla, estarían cometiendo un presunto delito contra la salud pública”. La movilidad dejó de estar restringida con el fin del estado de alarma.

Sobre las posibles sanciones, De Heredia concluyó que se enmarcan en la Ley de Salud Pública, pero no las detalló. También indicó que el Gobierno vasco “no pasará listas ni nombres” a los colegios electorales donde haya votantes positivos por PCR, debido a la protección de datos, pero que a los afectados les notificarán la obligatoriedad de quedarse en casa “para que sean conscientes de la gravedad de la situación”.

En cuanto al grupo de contactos estrechos de los positivos, otras 500 personas, la consejera vasca de Seguridad las invitó a acudir a votar en horas de poca afluencia, junto con personas de riesgo, como mujeres embarazadas. Por falta de previsión o por desliz, la responsable política consideró buena idea juntar a personas que tienen posibilidades de estar contagiadas con personas de riesgo “para agilizar” el proceso electoral. 

El viernes, la consejera vasca de Sanidad, Nekane Murga, había comparado la prohibición de que los positivos por covid se desplacen a los colegios con un ictus, una fractura de cadera y la tuberculosis. Es decir, con situaciones sobrevenidas, en vez de una pandemia mundial que arrancó en diciembre y para la que no se han habilitado cauces alternativos que satisfagan el derecho fundamental al voto.

“La solución no puede ser, bajo ningún concepto, una merma en los derechos fundamentales de la ciudadanía, sino una ampliación en las medidas y las garantías sanitarias para que las personas puedan ejercer con libertad y autonomía su derecho al voto”, resaltó ayer la formación morada.

El viento de cara

El covid-19 se ha convertido así en el protagonista absoluto de dos elecciones que se convocaron el 18 de mayo y que se van a llevar a cabo cuando la huella del coronavirus sigue marcando la actividad social, económica y política de los dos territorios. Si la emergencia sanitaria ha puesto en cuestión la legalidad de unos comicios en los que se prohíbe de facto el derecho al voto de varios centenares de personas, la crisis económica derivada del covid-19 es el telón de fondo de dos elecciones que, antes de la pandemia estaban bajo control por parte de los dos presidentes en el cargo. 

Iñigo Urkullu y Alberto Núñez Feijóo parten, eso sí, con clara ventaja para repetir en sus cargos. La gestión de la crisis sanitaria en Galicia y Euskadi les ha hecho salir reforzados de cara a unos comicios en los que no se ha reproducido el clima de impugnación que se ha dado contra el Gobierno central. En estos cuatro meses desde marzo, en País Vasco y Galicia se ha consolidado el “gobernismo” frente a la búsqueda de otras opciones. En el caso del PNV, el Gobierno de Urkullu ha sorteado su peor momento de popularidad, tras el desastre del vertedero de Zaldibar.

Elecciones
La crisis del vertedero de Zaldibar enturbia la atmósfera de las elecciones vascas

Mientras los juzgados estudian los delitos cometidos por la empresa gestora de la escombrera, la sociedad deberá dirimir el grado de responsabilidad de las administraciones vascas.


En cualquier caso, el viento ahora sopla de cara para cualquier Gobierno en ejercicio: lo que viene es más paro, más pobreza y la necesidad de sistemas sanitarios y educativos públicos fuertes, algo que está en contra del credo del PP de Núñez Feijóo y alejado también de los principales intereses de los sectores económicos que apuestan por el PNV.

Asimismo, la situación anómala de la pandemia ha provocado que dos parlamentos territoriales se encuentren disueltos desde el pasado 11 de febrero con sendos gobiernos trabajando a pleno rendimiento, sin control parlamentario pero sin poder legislar. A pesar de la necesidad de formar un nuevo gobierno y activar el trabajo parlamentario, partidos como BNG, el PSOE gallego, Elkarrekin Podemos y EH Bildu alertaron de la viabilidad de estas elecciones. 

Las previsiones

En Euskadi, las encuestas publicadas han dado como favorito al PNV, a EH Bildu como segunda fuerza, al PSE como tercera, seguidos de Elkarrekin Podemos y, finalmente, PP-Ciudadanos. Equo-Berdeak intenta conseguir un escaño, al igual que Vox, que lo conseguiría con 6.200 votos en Araba. Pero lo que no son capaces de predecir los sondeos es el índice de abstención. En 2016, la participación en la CAV fue del 60%, en las elecciones a la Xunta, del 53%. El verano y el miedo al contagio son factores que pueden determinar una caída significativa en ambas comunidades. 

Habitualmente se liga la abstención a la pérdida del voto de izquierdas, aunque en estas elecciones puede ser más elevada en las personas mayores por el riesgo al contagio de una enfermedad que proporcionalmente les afecta mucho más que a los jóvenes, algo que pone en riesgo la mayoría absoluta de Núñez Feijóo, tenazmente apoyada en los votos de personas mayores.

La alta abstención también va unida a las bases que son capaces de afianzar un partido en torno a su proyecto. La izquierda abertzale cuenta con bases amplias, e históricamente también las ha tenido el PNV, sobre todo cuando edificaban un proyecto de país, que se diluye cada vez más en su actual proyecto de gestión.

Pese a la previsible victoria de dos partidos conservadores, las elecciones de este domingo aportan como novedad la pujanza del BNG, hecho que se suma a los buenos resultados que se espera que obtenga EH Bildu, un partido que durante el estado de alarma ha marcado línea en Madrid con el acuerdo sobre la reforma laboral que tan malas horas ha hecho pasar al Gobierno de coalición.

Alberto Núñez Feijóo
10 exemplos da deficiencia do goberno de Feijóo
O que aconteza o domingo 12 de xullo determinará a continuidade de Alberto Núñez-Feijóo e do PPdeG no goberno da Xunta de Galicia. Analizamos algúns dos exemplos que clarifican a súa xestión en continua defensa dos intereses do gran capital.

Ana Pontón, candidata del Bloque Nacionalista Galego a la Xunta, ha conseguido revitalizar a un partido que, en solo cuatro años, ha vuelto al Congreso de los Diputados y podría dar la campanada esta noche como el segundo partido más votado por delante del PSdG. La poco probable pérdida de la mayoría por parte de Núñez Feijóo pondrían al BNG en posición de gobernar cuatro años después de haberse quedado por los pelos en el Parlamento gallego. En cualquier caso, un buen resultado del BNG consolidaría el vértice de la izquierda “galeuscat”, lo que fortalecería a Esquerra Republicana de Catalunya y a EH Bildu en sus relaciones y su confrontación con el nacionalismo español.

La presencia de Yolanda Díaz y Pablo Iglesias en las campañas gallegas y vascas ha querido reforzar dos zonas en los que Unidas Podemos ha mostrado dos caras muy diferentes. La implosión de En Marea y el municipalismo, que en 2019 dio como resultado la pérdida del caudal político generado en el periodo “del cambio”, ha dejado un poso que en estas elecciones se traducirá, si se cumplen las encuestas, en que los nueve diputados de Común da Esquerda, encabezado por Antón Gómez-Reino, y los cinco de En Marea se reduzcan a cuatro para Galicia en Común y la posible pérdida  de representación de Marea Galeguista. En la Comunidad Autónoma Vasca, Elkarrrekin Podemos repetiría los resultados de 2016, lo que confirma la imagen de estabilidad, salvo en algún episodio, algo que es excepción en el magma territorial de confluencias y desavenencias que define a la izquierda en torno al Podemos de 2015.

Maddalen Iriarte, candidata de EH Bildu, mantendrá los buenos resultados de 2016. Lo más significativo para la izquierda, no obstante, es la disposición absoluta de Elkarrekin Podemos a apostar por la vía del tripartito con el PSE. Una posibilidad que no cuenta con crédito suficiente en estas elecciones pero que puede debilitar al Gobierno de Urkullu que salga de las mismas. La candidata del PSE-EE, Idoia Mendia, ya ha anunciado que “el tripartito de izquierdas que propone Podemos todo el rato queda bastante lejos“, lo que, disfrazado de negativa puede sugerir una de las líneas argumentales de la próxima legislatura, en la que nada será fácil para nadie al frente de un Gobierno.

Corrupción
La otra cara del PNV
El Gobierno vasco cerró la legislatura con el derrumbe del vertedero de Zaldibar, que puso en entredicho su gestión de los residuos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Nacionalismo galego
A pesar das opinións de ‘The Economist’, Galiza é un sitio distinto
Os autores contestan un recente artigo publicado en ‘The Economist’ no que, na súa opinión, se gababa a xestión de Alberto Núñez Feijoo e se negaban os graves problemas polos que atravesa a lingua galega.
Opinión
Apuñalar a un cadáver (¿debió dimitir toda la dirección de Podemos Galicia?)

La desafección ciudadana con respecto al espacio que representaban las mareas era un clamor, un letrero luminoso en letras colosales que solo aquellos que únicamente tenían ojos para sí mismos podían no ver.

Partido Popular
Apontamentos de etnografia eleitoral
A doxa democrática fai pensar as eleiçons só como juízos políticos, mas também som o momento dumha divisom trabalhosamente conjurada, onde o PP soube hegemonizar isso que é percebido como “apolítico”.
#65006
12/7/2020 16:19

No podemos esperar nada del PNV ni del PP de Feijoo, mas que expansión de su programa neoliberal, que con la pandemia incluida, traerá más desigualdad y acumulación de poder y riqueza en manos de las elites locales.
Que verguenza, para embotellar a la gente en las multinacionales de los centros comerciales, los contagiados no son un problema, pero para votar, si que es un peligro público. Siempre priorizando lo comercial y el lucro a lo publico y democrático.
Esperaba una alianza entre Bildu, Unidad Podemos y el PSOE, pero ya sabemos cuánto caso hacen estos últimos a la patronal

0
0
ERRE
12/7/2020 15:58

La juventud tiene la llave para dar un vuelco a su explotación laboral y futuro de ladrillo.
La utilización que ha hecho el monstruo bicéfalo PNV-PSE de la imagen de los jovenes en sus carteles de propaganda se contradice con unas políticas neoliberales que estimulan el trabajo precario (practicas y temporalidad eternas).
La juventud tiene que despertar de la siesta dominical en las redes sociales y votar por el cambio y el futuro.
Todavía quedan algunas horas...Gaur eguna da!!

5
0
ERRE
12/7/2020 14:25

El PNV practica a la fuerza la socialdemocracia de las migajas a los externos a su mafia desde Osakidetza hasta De Miguel pasando por el agujero negro del AhTav.
Es hora de extirpar este cancer porque cuatro años más de Neoliberalismo Autoritario nos coloca ante una involución en Euskadi y en España, donde el PNV influye más a Sánchez que su socio de gobierno.
Frenemos la deriva fascistoide light!!
Denok bozkatzera!! Garaia da!!

6
0
#64994
12/7/2020 13:21

Hoy es un gran día para para que la teoría del 'Cisne Negro'...
Un caudillito gris con txapela a "medio lao" y us palmeros/as que se atreven a suprimir el derecho a voto cuando su obligación es garantizarlo y que acostumbran a dar lecciones 'democráticas' a la soberana República de Venezuela.
Eman botua, Bozkatu !
Urkullu kampora !!!

8
0
ERRE
12/7/2020 9:25

En Euskadi nos tenemos que agarrar a la esperanza de que el duo clientelar PNV-PSE no alcance la mayoría absoluta. Y para eso hay que mover el culo y votar hoy mismo. Dejar que decidan los demás y pasarse cuatro años quejándose...Aurrera!!

16
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.