Elecciones
La crisis del vertedero de Zaldibar enturbia la atmósfera de las elecciones vascas

Mientras los juzgados estudian los delitos cometidos por la empresa gestora de la escombrera, la sociedad deberá dirimir el grado de responsabilidad de las administraciones vascas.

Zaldibar panorámica
Vista del vertedero de Zaldibar con uno de los incendios en activo, imagen de Dani Blanco/ARGIA.
13 jun 2020 06:00

En plena carrera de desescalada, apenas queda un mes para la cita con las elecciones en Euskadi, que se celebrarán el próximo 12 de julio después de haber sido aplazadas por la crisis sanitaria. Unos comicios que reflejarán el grado de satisfacción de los ciudadanos vascos con la gestión de la crisis del coronavirus y que valorarán también la actuación que el gobierno autonómico está llevando a cabo ante el grave desastre medioambiental provocado por el derrumbe del vertedero de Zaldibar.

Pero, ¿el accidente ocurrido en la localidad vizcaína pasará factura en las urnas a la coalición PNV-PSE? Mientras los juzgados estudian los delitos cometidos por la empresa gestora de la escombrera, la sociedad vasca deberá dirimir el grado de responsabilidad de las administraciones vascas, encargadas de garantizar el correcto funcionamiento y la seguridad de este almacén de residuos industriales.

El Departamento de Medio Ambiente ha remitido a la empresa del vertedero un primer recibo por valor de 3,4 millones que lleva gastados en afianzar el terreno y realizar las labores de búsqueda de los dos trabajadores fallecidos

Por el momento, el Departamento de Medio Ambiente del Ejecutivo vasco ha remitido un primer recibo a la empresa gestora de la escombrera, Verter Reclycling 2002, S.L., donde le hace llegar un requerimiento del pago inicial de 3,4 de los 9 millones de euros que lleva gastados para afianzar el terreno y realizar las labores de búsqueda de los dos trabajadores enterrados bajo las toneladas de residuos que se desprendieron ladera abajo el pasado 6 de febrero.

Porque a pesar de que la crisis del coronavirus ha eclipsado el resto de asuntos, cuatro meses después del derrumbe, las miradas vuelven a dirigirse hacia el monte Ugarbitxa donde se asentaba el vertedero. Ni siquiera la pandemia ha podido soterrar por más tiempo lo que se oculta bajo el mayor accidente medioambiental ocurrido hasta la fecha en un vertedero en España. Porque la desgracia no sólo causó la muerte de dos de los trabajadores del vertedero, Alberto Sololuze y Joaquín Beltrán —que aún no han sido localizados—, sino que además generó una gran alarma entre los vecinos de la zona, los cuales, asombrados, descubrieron desde sus ventanas que lo que ardía en el monte no eran sólo escombros industriales.

Y es que las primeras conclusiones de la Ertzaintza —extraídas del sumario judicial abierto por el Juzgado de Instrucción número 1 de Durango— hablan de “indicios de criminalidad en la gestión” que podrían haber propiciado el derrumbe. Por tanto, la Justicia investiga la comisión de un delito contra los recursos naturales y el medio ambiente, por poner en “riesgo grave el entorno natural y la salud de las personas”, y la comisión de un delito contra los derechos de los trabajadores.

Asimismo, los investigadores se hacen eco de que en estas instalaciones “se estaban eliminando todo tipo de residuos”. De hecho, fuentes cercanas al caso nos confirman que el vertedero de Zaldibar era conocido como “el agujero”, puesto que “era vox populi que se hacía la vista gorda” y “nadie revisaba lo que entraba en los camiones”.

Medio ambiente
El vertedero de Zaldibar almacenaba amianto antes de que el Gobierno Vasco se lo autorizara

“Se vertieron 337 toneladas de amianto en 2012 y 4.253 toneladas en 2019. Un total de 16.148 toneladas”, detalló el consejero de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Iñaki Arriola, el 18 de febrero en el Parlamento vasco. Pero la autorización para verter el amianto en el vertedero de Zaldibar figura por primera vez en la Autorización Ambiental Integrada que le otorgó Gobierno Vasco en 2013.

Sin licencia para amianto

Recién levantado el secreto de sumario del caso, ha trascendido que, a pesar de ser un vertedero de residuos no peligrosos, las diligencias atestiguan que se almacenaba amianto desde 2012, cinco años antes de que Verter Recycling se inscribiera en el Registro de Empresas con Riesgo de Amianto (RERA), requisito obligatorio para poder llevar a cabo esta actividad. Solo en 2019, las laderas del monte recibieron 4.235 toneladas de este compuesto utilizado durante décadas en la construcción y catalogado como altamente cancerígeno. 

Pero lo más sorprendente es que una vez llegado el personal de rescate al lugar del accidente, nadie avisó de la existencia de este material. No fue hasta pasadas varias horas, cuando descubrieron la alta presencia de fibras de uralita, lo que obligó a detener las labores de búsqueda hasta que no pudieran garantizarse las medidas de protección necesarias para los efectivos allí desplegados.

Pero esto es solo la punta de la montaña de irregularidades cometidas por parte de Verter Recycling. Las sombras de ilegalidad se vislumbran ya desde su implantación. De hecho, el proyecto que sus impulsores presentaron para obtener la Autorización Ambiental Integrada (AAI), —elaborado por la ingeniería LKS—, dista mucho de lo que realmente construyeron con la empresa Geiser HPC. Sin embargo, y aquí está el ‘quid’ de la cuestión, una vez expedida la licencia en 2007, el Gobierno Vasco no revisó las instalaciones, llegando incluso a renovar su permiso en 2013.

La escombrera de Zaldibar sobrepasó en 13 años la capacidad estipulada para sus 35 años de vida útil
Medio ambiente
El Gobierno vasco sabía que el vertedero de Zaldibar incumplía la normativa

La revista Argia ha publicado esta investigación en la que, con la ayuda de un experto, cruzan los datos que publicó el Gobierno vasco sobre los vertidos en Zaldibar en 2018 con la autorización medioambiental vigente. Solo en 2018 acumularon 64.500 toneladas de residuos no autorizados.

El conde de Eibar

Según cuentan vecinos del pueblo guipuzcoano de Eibar, parece que el ‘modus operandi’ de la empresa, —propiedad de José María Barinaga, conocido como ‘el conde de Eibar’—, es reflejo de “sus ansias de amasar fortuna”, porque la superficie de la escombrera sobrepasó en 13 años la capacidad estipulada para sus 35 años de vida útil.

En opinión de Joseba Fernández, presidente y portavoz de la asociación medioambiental Bizirik-Betiko, el problema no es sólo “que la empresa haya buscado su propio beneficio, poniendo en riesgo el medioambiente y la salud de sus trabajadores y la de los vecinos de la zona”, sino que, además, “las administraciones públicas vascas no han velado por el correcto funcionamiento de esta planta”. Si bien es cierto que constan tres informes realizados por el departamento vasco de Medio Ambiente que, en su última inspección, estableció una sanción a la empresa por la existencia de irregularidades, y que la Inspección de Trabajo de Bizkaia y Osalan le obligaron a subsanar deficiencias detectadas en su plan de trabajo con riesgo de amianto.

Trabajador vertedero Zaldibar
Un operario realizando labores de limpieza en el vertedero de Zaldibar. Foto de Dani Blanco / ARGIA.
Desde la asociación medioambiental Bizirik-Betiko solicitan al Gobierno vasco un plan de inspección de todos los vertederos autorizados que existen en Euskadi, un total de 17, para que no vuelva a suceder un desastre medioambiental

Un accidente, el de Zaldibar, que se podía haber evitado y que debería hacernos reflexionar en torno a la necesidad de cambiar nuestro modelo de gestión de residuos. “Ha ido a parar a manos privadas y se ha convertido en un auténtico negocio”, critica este experto, que recuerda que en Euskadi existen 17 vertederos de este tipo. Por ello, desde esta asociación solicitan al Gobierno vasco “un plan de inspección de todos los vertederos autorizados que existen en Euskadi para garantizar que no vuelva a suceder un desastre medioambiental como éste”.

Además, esta transformación, añaden, debe ir acompañada de la creación de una agencia medioambiental independiente que establezca “las condiciones ambientales y de seguridad a las que deben someterse todos los proyectos constructivos con impacto ambiental” y que “refuerce el control de calidad y seguimiento de estas actividades” porque “no puede dejarse en manos de las propias empresas”.

Asimismo, solicitan un endurecimiento de las leyes medioambientales, que, lejos de fortalecerse, son cada vez más laxas. “No puede ser que en la época franquista, en 1964, estuviera prohibido establecer un vertedero a menos de dos kilómetros de un núcleo urbano, y que en cambio, en la modificación realizada en 1998, la actual Ley General del Medio Ambiente del País Vasco eliminara ese perímetro de seguridad”, subraya el portavoz de Bizirik-Betiko. No obstante, “si esta distancia se hubiera mantenido en vigor, el vertedero de Zaldibar no se hubiera podido construir, puesto que se encuentra a tan solo 500 metros del barrio de San Lorenzo, en Ermua, y a 2 kilómetros del centro de la localidad de Eibar.

El vertedero de Zaldibar se encuentra tan solo a 500 metros de distancia del barrio de San Lorenzo, de Ermua, y a dos kilómetros de la localidad de Eibar

Indefensión

El pasado sábado 6 de junio, los vecinos de Zaldibar, Eibar, Ermua, Elgeta, Mallabia y Zalla volvieron a movilizarse en las calles de Zaldibar —cumpliendo el estricto protocolo de Sanidad— pidiendo que no se olvide este desastre medioambiental y no se paralice la búsqueda de los dos trabajadores desaparecidos. Desde la Plataforma de Vecinos del Barrio de San Lorenzo, de Ermua, exigen la retirada de los residuos que ven arder desde sus casas por las combustiones que se avivan de forma espontánea entre las partículas allí revueltas, que han degradado la calidad presente y futura del aire y las aguas subterráneas de los alrededores y claman para que las dos celdas que se han construido en el municipio para aislar parte de los desechos extraídos del vertedero, sean vaciadas y selladas.

Por su parte, los miembros de la plataforma ciudadana Zaldibar Argitu denuncian la “falta de asistencia” que han recibido por parte las instituciones y piden responsabilidades políticas. “Lo sucedido en Zaldibar es un escándalo público y se ha de esclarecer punto por punto quién está detrás de todo, ¿para cuándo las dimisiones? Señor Iñaki Arriola [consejero de Medio Ambiente], ¿dónde está usted? Señor Iñigo Urkullu, ¿por qué actúa como si nada hubiera pasado?”, preguntan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
#63192
14/6/2020 13:23

cinco a una que a la sociedad vasca todo eso se la trae al pairo baietz

0
1
#63144
13/6/2020 12:48

Apuesto doble contra sencillo a que a la sociedad vasca todo eso se la trae al pairo.

0
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.