Filosofía
Interculturalidad y giro decolonial en las nuevas constituciones latinoamericanas

El diálogo entre Mama Ocllo, desde la cultura andina, y la diosa Themis, desde la mitología griega, nos muestra los retos del diálogo intercultural y el giro decolonial, reflejados en las experiencias de los nuevos constitucionalismos dialógicos latinoamericanos.

Whipalas
Whipalas en un Congreso en Buenos Aires, 8 julio 2008 (Beatriz Murch, Flickr)
Docente e Investigadora en la Universidad Andina Simón Bolívar. Ex Viceministra de Justicia Indígena, Originaria y Campesina de Bolivia
21 dic 2018 10:00

Cuenta la leyenda que desde la imponente mirada de Inti -el dios Sol-, al abrigo de las montañas andinas y a los pies del sagrado lago Titicaca, una mítica mujer, Mama Ocllo, junto a su compañero histórico Manco Cápac, pusieron los pilares de la cultura incaica en Los Andes. En estos tiempos de diálogo intercultural, su voz pervive para contar la historia de otras juridicidades desde el mundo andino. Por su parte, la diosa Themis, desde sus raíces mitológicas griegas, con su característica venda que representa la igualdad formal, plasma la narratividad de la teoría liberal del derecho. En este escenario, un café entre ambas propone la apertura a un franco diálogo destinado a sentar las bases de los nuevos constitucionalismos dialógicos latinoamericanos, en aras de superar un monismo jurídico y un constitucionalismo monocultural que invisibilizan la diversidad cultural y anulan la voz de los históricamente oprimidos.

En este franco diálogo, para una labor de entendimiento y traducción intercultural, cabe precisar que la narratividad de la diosa Themis, inicialmente, se circunscribe al modelo del Estado Nación que, en términos de Catherine Walsh, refleja una sociedad excluyente cuyas estructuras e instituciones sociales, políticas y jurídicas son de carácter uni-nacional y monocultural.

En coherencia con lo anotado y desde una lectura crítica del derecho, Antonio Wolkmer sostiene la necesidad de superar un “racionalismo lógico-instrumental” encarnado en el positivismo jurídico –que desde la óptica de este trabajo representaría a la diosa Themis y su venda-, para la vigencia de un “modelo crítico interdisciplinario de racionalidad emancipatoria”, en el cual, se visualizarían los fértiles campos del pluralismo jurídico igualitario y del diálogo intercultural que sustentan los nuevos constitucionalismos dialógicos latinoamericanos, que como hito importante contempla a la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia aprobada el año 2009, paradigma muy bien explicado por el profesor Rubén Martínez Dalmau.

La narrativa de los nuevos constitucionalismos dialogantes latinoamericanos

Este horizonte emancipatorio del derecho y la teoría jurídica es el escenario propicio para un café entre Mama Ocllo y la diosa Themis para hilar así los tejidos de los nuevos constitucionalismos dialogantes latinoamericanos. En el contexto citado, Mama Ocllo, desde los tejidos de una epistemología plural frente a la atenta y circunspecta mirada de la diosa Themis, con una voz dulce pero al mismo tiempo firme, afirma que pensar sobre las diversas teorías constitucionales desde Latinoamérica es el reto fundamental de una academia dialogante y plural. Para este fin, señala que debe considerarse que la diferencia sustancial entre un constitucionalismo de corte monocultural y las narrativas dialogantes de los nuevos constitucionalismos latinoamericanos surge en el discurso colonial, ese que trata a los colonizados desde la subalternización del otro, puesto que la colonia en tiempos pasados y de la modernidad recreó un imaginario sobre el mundo social del “subalterno”, entendido éste como cualquier sujeto subordinado en razón de su condición de clase, casta, etnia, género, orientación sexual u otra condición que marca la diferencia entre colonizadores y colonizados.

La idea de la colonialidad del poder observa las relaciones de dominación entre colonizadores y colonizados, las cuales generan jerarquizaciones epistémicas y estructuras de dominación.

La diosa Themis, en una loable labor de entendimiento y traducción intercultural, observa el humeante café y decide dejar su venda en la mesa, en clara muestra de apertura al diálogo desde la más evidente horizontalidad.

Mama Ocllo agradece el gesto y con mucha serenidad manifiesta que el giro decolonial, como fundamento de los nuevos constitucionalismos latinoamericanos, inicia su travesía en la idea de la colonialidad del poder desarrollada por Quijano, quien observa las relaciones de dominación entre colonizadores y colonizados, lo que genera jerarquizaciones epistémicas y, por ende, estructuras de dominación en el ámbito social, cultural, económico, político y jurídico. Desde este enfoque, recuerda Mama Ocllo que Medici invoca un núcleo ético constitucional que debe ser comprendido a partir de la opción decolonial, entendida como la perspectiva crítica que pretende llamar la atención sobre las continuidades históricas entre tiempos coloniales y postcoloniales; en este contexto, Mama Ocllo precisa que Alejandro Medici, al cual admira mucho, señala que el mostrar las relaciones coloniales de poder va más allá del dominio económico, político, jurídico y administrativo, ya que estas se afincan también en una dimensión epistémica y cultural a partir de la cual se asigna superioridad cognoscitiva a enunciados vistos sólo desde un universo y no un pluriverso, lo que implica silenciar y excluir otros saberes, otras culturas y otras formas diversas de ver y entender las realidades.

Frente al asombro de la diosa Themis, ahora desposeída de su venda, Mama Ocllo señala con voz elocuente que la propuesta de los nuevos constitucionalismos dialogantes latinoamericanos parten del ideal del giro decolonial para que se generen a partir de las voces de los subalternizados, como son los pueblos indígenas o las mujeres, nuevas corrientes de pensamiento constitucional que consagren la diversidad de saberes y una construcción colectiva de herramientas constitucionales, especialmente para la defensa y vigencia de derechos.

Luego de una pausa y un profundo suspiro, Mama Ocllo, con rostro circunspecto, observa que en lontananza el cielo se torna entre rojo y naranja, las notas del ocaso endulzan los espacios bucólicos en los cuales divagan libremente las almas bohemias del Abya Yala. Recuerda que la poética del giro decolonial y las polifonías de los nuevos constitucionalismos dialógicos latinoamericanos solo podrán manifestarse en contextos de pluralismo jurídico de tipo igualitario que, a través de diálogos interculturales, generen profundos procesos de interculturalidad y complementariedad; en este escenario, con gran admiración invoca a Raquel Yrigoyen Fajardo, icono académico del pluralismo jurídico en Latinoamérica e incansable defensora de los derechos de los pueblos indígenas.

El giro decolonial exige que los históricos subalternizados, como son las mujeres y los pueblos indígenas, deben tener voz directa y no mediada.

Con el ímpetu que caracteriza a Mama Ocllo, con vehemencia concluye su relato señalando que las construcciones plurales de derechos en el contexto de un pluralismo jurídico de tipo igualitario, desde el giro decolonial, aseguran que en este proceso de construcción colectiva del pensamiento constitucional latinoamericano, los históricos subalternizados, como son las mujeres y los pueblos indígenas, deben tener voz directa y no mediada, por lo que sin duda el método del derecho constitucional debe cambiar, ya que el desafío primordial será la implementación por la justicia constitucional de los diálogos interculturales e inter-jurisdiccionales que serán la herramienta esencial para la desjerarquización de la epistemología jurídico-constitucional de corte liberal que fundamentaba un sistema jurídico basado en un monismo positivista.

Epílogo

La diosa Themis, conmovida por las palabras de Mama Ocllo, bebe un sorbo de su café y confiesa tenuemente que, tal como ya lo advirtió Claudia Storini, existe una crisis de las verdades y de los valores absolutos, de las teorías abstractas válidas y de la puridad del derecho. Por lo tanto, afirma que el quitarse la venda es una clara muestra no solo de apertura al diálogo sino que, además, evidencia la necesidad de entender que el derecho y, en especial el derecho constitucional, debe, sin duda, repensar sus métodos en un contexto de diversidad cultural que ya no puede ser invisibilizado. Con la mirada fija en el horizonte, después de un profundo suspiro, afirma la diosa Themis que los nuevos constitucionalismos latinoamericanos, desde las voces de los históricamente oprimidos y silenciados y a través de los diálogos inter-culturales e inter-jurisdiccionales, deberán generar puentes de construcción colectiva del pensamiento latinoamericano y, por ende, deberán desjerarquizar las teorías constitucionales hegemónicas con sello euro-céntrico.

Con una sonrisa en el rostro, la respuesta de Mama Ocllo es contundente: estos puentes de construcción colectiva del pensamiento latinoamericano serán posibles en la medida en la cual tejamos pluralismo jurídico de tipo igualitario y cimentemos el terreno para la siembra de una interculturalidad crítica plurinacional. La diosa Themis asiente con la cabeza esta afirmación, mientras disfruta de la sensación de esta aromática bebida, digna de diosas.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sin ceder en la potencia
No es solo que nos resulte más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo; también nos cuesta menos imaginarnos el fin del mundo que una sociedad sencillamente mejor.
Filosofía
Laura Llevadot “En este retorno al fascismo hay una nostalgia de la ley”
Su escritura no elude el desgarro, la herida, la vida. Apuesta, en tiempos de una promesa constante de felicidad y autorrealización, por la negatividad. Su posición filosófica es la de quién piensa que “la lengua que hemos heredado nos impide pensar.
Filosofía
Brais Arribas, filósofo “Non se trata de empoderar senón de disolver o poder”
Durante a conversa, o profesor reflexiona sobre a saúde da filosofía galega, o poshumanismo, as novas masculinidades ou a experiencia da pandemia.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.